Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana - Interculturalidad para la Paz y Conflictos Escolares
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

77
(FIVE YEARS 77)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Red Copala - Constructores De Paz Latinoamericana

2500-8870

Author(s):  
Claudia Ivett Alanís Ramírez ◽  
Gustavo Álvarez Arteaga ◽  
Liliana Ivette Ávila Córdoba

El compostaje de residuos orgánicos es una práctica emergente en hogares e instituciones educativas que favorece la transferencia de conocimientos a conductas tendientes a minimizar los impactos ambientales y riesgos a la salud humana. La propuesta de investigación consistió en implementar un modelo de transición circular con perspectiva de ciclo de vida para promover el conocimiento adquirido a estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y la conducta ecológica en un entorno doméstico durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Las etapas del modelo son: generación, colecta, separación, tratamiento de compostaje y caracterización fisicoquímica. Como resultados se obtuvo que el proceso tuvo una eficiencia del 48 % con respecto al peso fresco y una calidad adecuada acorde a la normatividad oficial. La conducta ecológica adquirida en el grupo de estudiantes confinados en sus hogares, se evaluó mediante encuestas de percepción sobre acciones y actitudes realizadas con respecto al manejo doméstico de los residuos, arrojando un 59% como una experiencia exitosa. La perspectiva de ciclo de vida para el tratamiento de los residuos orgánicos orienta a contrarrestar el impacto ambiental, así como un enfoque de economía circular en la gestión integral dentro y fuera de la institución.


Author(s):  
Saúl Alejandro García
Keyword(s):  

El debate de la educación ambiental ha sido enmarcado en el marco teórico del desarrollo sostenible. Sin embargo, al ser cuestionado el modelo de desarrollo sostenible por el de sustentabilidad, de forma automática tiene una repercusión en otras disciplinas transdisciplinares como la educación ambiental. Ahora se habla de la educación ambiental para la sustentabilidad. En este sentido, la sustentabilidad marcha bajo el principio epistémico de que se busca “sustentar la vida”, más que de “sostener la vida”, entonces podemos decir que hay un cambio paradigmático que indaga en otros pensares y otras con-ciencias “nuevas miradas” que buscan desde lo propio, desde la complejidad a entender- reaprender la naturaleza, y su relación con los seres humanos. Bajo esta premisa un grupo de profesores del CEDeS (Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable) y de la Universidad Pedagógica Nacional 151 de Toluca, han venido trabajando desde perspectiva del buen vivir, la pedagogía critica un marco sustentado en el sentipensar de los pueblos originarios del Estado de México. El propósito de este trabajo es poner en consideración las bases epistémicas


Author(s):  
Mariana Andrea Buzzi ◽  
Mariana Lia Quezada ◽  
Luis Fernando Roque Vilchis

La pérdida de biodiversidad pone en evidencia el uso de tecnologías para la contribución en la toma de decisiones. Se elaboraron modelos de distribución potencial de aves seleccionadas en función de categorías de amenaza. Las especies amenazadas fueron: Chloephaga picta (cauquén común), Chloephaga policephala (cauquén real), Cyanoliseus patagonus (loro barranquero), Speculanas specularis (pato de anteojos) y Vultur gryphus (cóndor andino); en peligro: Pluvianellus socialis (chorlito ceniciento); y en peligro crítico: Podiceps gallardoi (macá tobiano). Se utilizó el MaxEnt para modelar nichos de especies. Los resultados mostraron que el promedio de los valores del AUC de los datos de prueba fue superior a 0.8, lo que indica modelos con buenas performances. Sería importante incorporar otros grupos funcionales y fortalecer las políticas públicas que colaboren en la protección de la biodiversidad. Estas acciones complementarían las líneas existentes.


Author(s):  
Julie Cecilia Hernández Medina ◽  
Eduardo Andrés Sandoval Forero

En este artículo se presentan los resultados parciales de un estudio cualitativo que, a través del método de investigación fundamentada y con la experiencia de un grupo de familias campesinas mayas, generó la categoría de educación comunitaria agroecológica. El objetivo de este texto es describir la educación comunitaria agroecológica y con sus componentes, que puede ser entendida como aquella dinámica habitual de la vida comunal que comprende procesos de enseñanza-aprendizaje, cuya técnica principal es el aprender haciendo. En ésta se comparten conocimientos teóricos y prácticos al mismo tiempo (o casi al mismo tiempo), de forma que, tanto para los educadores como para los aprendices, los conocimientos se vuelven tangibles de manera inmediata. Aunque es necesario decir que no solamente se incluyen aspectos relacionados con la producción de alimentos, esa no es la razón de apellidarla agroecológica, sino más bien porque el mundo agro y su vínculo con la ecología (entendida como las diferentes maneras en las que los seres vivos se relacionan entre sí y con su entorno) son tan abarcadores y a la vez profundos que alcanzan a tocar diferentes dimensiones tanto de la individualidad como de la colectividad de las familias campesinas.


Author(s):  
Martha Adriana Reynoso Patiño ◽  
Martha Vianey Perales García
Keyword(s):  

En la actualidad, los residuos sólidos son uno de los problemas que aquejan tanto al campo como a la ciudad, ya que son causantes de diversos inconvenientes que afectan al medio ambiente, por esta razón, la búsqueda de alternativas para la reutilización y reciclaje de esos materiales, son apremiantes. Bajo este contexto, los cuerpos académicos “Educación agropecuaria y desarrollo rural” y “Agricultura de conservación contra la desertificación de tierras”; desarrollamos el proyecto Cuartos Verdes Sustentables, teniendo como objetivo construir un aula de 30 m2, dentro de las instalaciones del Rancho “Rincón del Buitre” en el municipio de San Pedro, en Coahuila, México. “El cuarto verde” es una alternativa de construcción que utiliza materiales propios de la región, complementados con residuos sólidos; logrando ser habitaciones amigables con el medio ambiente y de bajo costo. Los resultados de este proyecto fueron la construcción del aula de 30 m2, con un costo de $50,000.00, que en comparación con la construcción tradicional es 86% más barato. La repercusión social ha causado un gran impacto en la región. Se logró un convenio de colaboración por un periodo de cinco años y se continuará con el proyecto para construir un jardín solar.


Author(s):  
Víctor Hugo Rodríguez Martínez ◽  
Rafael Fernando Sánchez Barreto
Keyword(s):  

Ante la creciente conflictividad socioambiental en México derivada de megaproyectos infraestructurales, que perciben a la naturaleza como objeto mercantil y cosifican las relaciones armónicas que grupos poblacionales establecen con ella, han surgido cada vez con más fuerza resistencias comunitarias que enfrentan dicha lógica instrumental y mecanicista promovida por el modelo de desarrollo hegemónico. Dichas resistencias están generando sentidos de vida alternos al discurso neoliberal, donde la defensa del territorio y la lucha por mantenerse como colectividades con sus saberes y prácticas ancestrales ancladas a un territorio, promueven una pedagogía emergente que apunta a procesos formativos de la población en una sustentabilidad para la vida. Por lo anterior, los objetivos del presente trabajo son conocer y analizar dos resistencias comunitarias desde la voz de actores sociales clave en ellas, para comprender los aprendizajes que se están generando en sus propios territorios a fin de construir procesos situados de sustentabilidad. Como conclusión anticipada se resalta que, a través de una educación ambiental genuina basada en la resistencia comunitaria, se están forjando seres humanos comprometidos con todas las formas de vida y defensores de ellas, comprometidos con la paz, el respeto, la inclusión, la interculturalidad, en suma, con la edificación de otros mundos posibles y sustentables.


Author(s):  
Ubaldo Javier Casas Toris ◽  
Reyna Isabel Rodríguez Pimentel

El proyecto “Laboratorio de Investigación y Colaboración para la Sustentabilidad: Sustenta LAB UTN”, integrado al Programa de Acción Cátedras del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT), fue aprobado desde mayo de 2021 para implementarse en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN), con el objetivo de promover el ejercicio de la investigación colaborativa para fomentar la generación y aplicación del conocimiento tecnológico con perspectiva de sustentabilidad. En este artículo se presenta un diagnóstico sobre necesidades e intereses de quienes realizan actividades de investigación en la UTN a través del análisis de sus proyectos y percepciones a la luz de categorías relacionadas con perspectivas de sustentabilidad. Basándose en principios metodológicos como la investigación acción participativa, se recurrió al uso de técnicas de indagación documental, entrevistas semiestructuradas y reuniones con investigadores de la UTN, lo que resultó en el hallazgo de aspectos vinculados a la situación de la investigación en la institución, perspectivas de los investigadores respecto a la sustentabilidad orientadas mayormente hacia el aspecto ambiental; la detección de intereses y necesidades de investigación sobre el fortalecimiento de la formación metodológica y la inducción a los nuevos enfoques respecto a la sustentabilidad en las investigaciones.


Author(s):  
David Iglesias Piña ◽  
Fredyd Torres Oregón ◽  
Javier Jesús Ramírez Hernández
Keyword(s):  

En términos generales se asume que los programas de formación doctorales no sólo fortalecen el desarrollo científico y tecnológico, sino crea mecanismos, innova instrumentos y replantean programas para mejorar las condiciones sociales y económicas de los entornos territoriales. Para ello, las universidades juegan un rol fundamental, no sólo en la implementación de estos, sino en la adopción de una visión compleja y crítica, encaminada a generar y proponer acciones estratégicas de sustentabilidad, que garanticen la permanencia y calidad de vida de la humanidad. El objetivo de este documento es resaltar los retos para que los programas doctorales relacionados con la sustentabilidad adopten una postura crítica y compleja. Para ello, se parte de la revisión y análisis de los objetivos de algunos programas doctorales, contrastándolo con la necesidad y pertinencia contemporánea. Las evidencias refieren que en México, poco más de la mitad de los programas doctorales relacionados con la sustentabilidad presenta un enfoque lineal, enfatizando en la cuestión ambiental, como similitud semántica. Se concluye que el paradigma sustentable se torna residual, con un tratamiento marginal, que limita la visión compleja y crítica.


Author(s):  
Francisco Javier Montaño Cruz
Keyword(s):  

El propósito de este texto es examinar el sistema de comercio global desde una perspectiva multidisciplinar que permita dimensionar los impactos ambientales y sociales causados por los principios teóricos y jurídicos sobre los que se basa dicho sistema. Para ello, primero se retoman fundamentos teóricos provenientes de la economía ecológica de acuerdo a los cuales el proceso económico se alimenta de energía disponible y produce energía no-disponible. Posteriormente, se analizan los principios de Trato Nacional y Nación Más Favorecida a partir de los cuales el comercio global genera entropía en el medio ambiente y e ignora desigualdades históricas globales. Por último, la noción utilitaria de bienestar individual es analizada a la luz del impacto ambiental y social del consumo, habilitado en gran medida por el comercio global. El artículo concluye que la reestructuración del comercio global es necesaria para afrontar las crisis ambiental y social actuales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document