Suelos Ecuatoriales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

20
(FIVE YEARS 20)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Sociedad Colombiana De La Ciencia Del Suelo

2665-6558, 0562-5351

2020 ◽  
Vol 50 (1y2) ◽  
pp. 82-90
Author(s):  
Eliecer M. Cabrales H. ◽  
Jesús A. Ayala C.
Keyword(s):  

En aras de contribuir en la seguridad alimentaria y en especial en la producción de hortalizas en clima cálido, seplanteó esta investigación en la que se evaluó la respuesta de un abono orgánico compostado localmente en eldesarrollo de plantas de cilantro en condiciones semicontroladas en clima cálido en el departamento de Córdoba.Esta investigación se fundamenta en que es un cultivo que requiere de abundante materia orgánica y los suelosagrícolas del departamento de Córdoba, suelen tener bajos tenores. Se utilizó un diseño experimental completo alazar, con cinco tratamientos (0, 25, 50, 75 y 100% de abono orgánico) y tres repeticiones. Cada unidadexperimental estuvo conformada por nueve materos en las que se sembró el cilantro a 15 cm entre plantas. Seevaluó número y longitud de hojas, y los rendimientos. La información se almacenó en tablas de Excel y se hizoanálisis de varianza y las pruebas de comparación de medias de Tukey con un nivel de confianza del 95%, para locual se utilizó se el programa estadístico S.A.S versión 9.4. La mejor respuesta en el ensayo se logró con el 50%de abono orgánico de producción local, obteniéndose el mayor número de hojas y rendimiento. Se concluye quepara la producción de cilantro en condiciones de clima cálido y en suelos agrícolas, se requiere de aplicaciones deabono orgánico, proporciones del 50% son suficientes para lograr los mejores rendimientos del cultivo.


2020 ◽  
Vol 50 (1y2) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Carmen Rosa Bonilla Correa ◽  
Juan Díaz ◽  
Carla Gil ◽  
Karla Girón ◽  
Mónica León ◽  
...  
Keyword(s):  

Teniendo en cuenta que el material orgánico del suelo es un componente de importancia en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, principalmente en los cambios geoquímicos y en la fertilidad del suelo y que la dinámica de su mineralización depende principalmente de la actividad de los microorganismos, del tipo de moléculas orgánicas que predomine en los materiales que llegan al suelo y de las condiciones ambientales como temperatura y precipitación, se realizó el siguiente trabajo con el objetivo de evaluar los cambios en los materiales orgánicos que llegan al suelo dependiendo de ubicación en el perfil del suelo.  Se utilizó la metodología modificada de Litter Bags colocando 300 g de material de origen vegetal, principalmente gramíneas, en bolsas plásticas con agujeros de 1 mm aproximadamente. Se utilizaron bolsas blancas para simular la descomposición del material en superficie (colocadas sobre la superficie) y negras (enterradas 20 cm) para simular la descomposición dentro del perfil del suelo. El número total de bolsas para cada caso fue de 12, de tal manera que se realizó un muestreo de tres bolsas por cada condición a los 22, 35, 56 y 78 días después del establecimiento y al inicio del ensayo. En la muestra inicial de determinó la composición del tejido vegetal, la materia seca y el contenido de humedad. En los muestreos intermedios se midió la materia seca y la humedad y en el muestreo final, además de lo anterior se volvió a determinar la composición química del tejido vegetal. Se evidenció que la pérdida de materia seca es un indicador de la velocidad de descomposición del material ya que el material orgánico enterrado al conservar la humedad, favoreció el proceso de pérdida de materia seca y por lo tanto una mayor tasa de mineralización. El contenido de N pasó de 1.11% a 2.45% en el material enterrado y de 1.11% a 1.96% en el material depositado sobre la superficie, lo cual indica la conveniencia de enterrar los materiales orgánicos.


2020 ◽  
Vol 50 (1y2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Armando Torrente Trujillo ◽  
Liceth Viviana Calderón Manchola ◽  
Edna Milena Joven Santofimio

Los metales pesados como Cd, Cr, Pb, Mn, Cu y Zn procedente de los productos agroquímicosaplicados en el control de arvenses y plagas son contaminantes comunes del suelo bajo cultivo dearroz. Ciertos metales pesados en suelos agrícolas en baja concentración son esenciales para elcrecimiento de las plantas (Mn, Cu y Zn), pero algunos metales son altamente tóxicos para loshumanos. Estos metales pesados tóxicos pueden ser absorbidos y acumulados por las plantas yeventualmente ingresar al cuerpo humano a través de la ingesta de alimentos. El tema ambientalcomo de la seguridad alimentaria relacionada con el arroz y los metales pesados ha traído unaatención sustancial recientemente debido a su incidencia sobre los recursos naturales y la poblaciónque vive en áreas expuestas a contaminación por metales pesados. Para evaluar la concentración dealgunos metales en suelos, se seleccionaron nueve fincas dedicadas a la producción intensiva dearroz, y se analizaron algunas propiedades físicas y químicas del suelo mediante técnicas y métodosestandarizados; la concentración de los metales se midió con espectroscopia de absorción atómicautilizando la metodología EPA 3050B. La concentración de los metales pesados analizados resultóen el rango normal a excepción del elemento Cadmio que resultó superior a 1,1 mg/kg en 6 de los 9predios, y el elemento manganeso en la finca la Pista, donde opera una base de avionetas dedicadaa la fumigación de agroquímicos.


2020 ◽  
Vol 50 (1y2) ◽  
pp. 70-81
Author(s):  
Hernan Burbano Orjuela ◽  
Liliana Insuasti Bravo ◽  
Jorge Vélez Lozano

Los suelos soportan procesos intensos de degradación con repercusiones negativas sobre la sociedad. Así, la educación con los niños es una alternativa para que a futuro el suelo se conozca, valore y preserve. Esta investigación buscó identificar los conocimientos que tienen los niños, a fin de poder alfabetizar en suelos a esta población y sensibilizarla sobre su cuidado y protección. El trabajo se realizó con niños y niñas de cuarto y quinto grado de dos instituciones educativas del municipio de Pasto, sur de Colombia, una urbana y otra rural. La investigación tuvo cuatro momentos. Primero, evaluación previa del conocimiento de los estudiantes, planteando dos preguntas ¿Qué es el suelo? y ¿Para qué sirve el suelo? Segundo, explicación sobre el suelo, para ilustrar a los estudiantes sobre este tema. Tercero, realización del taller “Reconociendo los suelos de mi región” que, con procedimientos sencillos dio a conocer el origen del suelo y sus propiedades. Cuarto, evaluación de conocimientos a partir de las actividades previas realizando las mismas preguntas iniciales. La evaluación de la información se analizó mediante un análisis de correspondencia múltiple. Los niños demostraron tener conocimientos previos con relación al suelo y a su utilidad. Se identificaron cuatro factores clave y se observó que la inducción -conferencia y taller- contribuyó a la mejor comprensión de los niños respecto al suelo, quienes lo consideran como fuente de nutrientes, soporte, vida y hábitat. Surge la necesidad de alfabetizar en suelos a los niños del sur de Colombia.


2020 ◽  
Vol 50 (1y2) ◽  
pp. 40-53
Author(s):  
Roberto Revelo Hidalgo

La resistencia mecánica que opone un suelo y los efectos de diferentes usos sobre propiedades físicas relacionadas con la compactación y humedad del suelo, provoca un empaquetamiento denso de las partículas, lo que aumenta la densidad aparente en detrimento de la porosidad, en especial la macro porosidad impidiendo la entrada de humedad, en donde los insumos agrícolas, la disturbación del perfil del suelo por el uso de herramienta agrícola, el transito rutinario de personal y de animales, permiten a que se incremente esa resistencia y que a su vez reduzca la  asimilación de fertilizantes, la efectividad del ingrediente activo de los productos químicos y la actividad microbiológica del suelo; limitando el crecimiento de la raíz de la planta, que en algunos casos, las pérdidas de la cosecha pueden llegar a un 30% a causa de la  compactación.  Una variable importante para describir la condición física del suelo es la resistencia mecánica y la calidad física del suelo, puede evaluarse a través de la resistencia y resiliencia de los poros del suelo, lo que corresponde a la capacidad de un suelo de mantener sus funciones sin variaciones significativas luego de ser expuesto a un estrés, este problema se puede mitigar midiendo las variables de densidad aparente y de agregados del suelo, precisar la porosidad de un suelo, medir la humedad antes de sembrar (Seybold, C.; et, al 1999).La distribución excesiva de la humedad del suelo, un inadecuado sistema de drenaje y compactado son causales de anegamiento que pueden reducir el crecimiento vegetal, cambios en el metabolismo de las plantas, menor absorción de agua y nutrientes, baja producción y muerte de la planta. El anegamiento en las plantas estará determinada por el tiempo de exposición a este estrés y la tolerancia de éstas, siendo un motivo por el que las plantas pueden presentar modificaciones defensivas como vías alternas de respiración, mayor producción de antioxidantes y etileno, inducción de la epinastia y el cierre de estomas, además la formación de nuevas estructuras como el aerénquima, lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias. No obstante, la falta de oxígeno puede llevar a las plantas a la muerte


2020 ◽  
Vol 50 (1y2) ◽  
pp. 26-30
Author(s):  
Maricela Solarte Ordóñez ◽  
Edier Humberto Perez
Keyword(s):  

Se evaluó el Cu2+ unido a la fracción de ácidos fúlvicos mediante voltamperometría encontrándose que el 1% del Cu2+ total se encuentra unido a dicha fracción, indicando un riesgo potencial para la contaminación ambiental, debido a su alta solubilidad en todo el rango de pH. Para su estudio se aislaron las fracciones de humus de un suelo Andisol del Departamento del Cauca, su fracción de ácidos fúlvicos fue extraída mediante método granulométrico y extracciones sucesivas con soluciones básicas. Su purificación se realizó a través de resinas de adsorción amberlita XAD-16, de intercambio Rexyn101-H y membranas de diálisis. Se caracterizó mediante técnicas espectroscópicas, relación E4/E6, acidez total y cromatografía de exclusión molecular a través de sephadex G-75.   Los grupos carboxílicos fueron la fracción ionizable predominante en comparación con los grupos fenólicos y alcohólicos. Se obtuvo dos fracciones a través del sephadex: una correspondiente a moléculas con peso molecular superior a 50000 daltons y otra que comprende moléculas con tamaño molecular en un rango de 1000 a 50000 daltons.


2020 ◽  
Vol 50 (1y2) ◽  
pp. 13-25
Author(s):  
Enrique Miguel Combatt Caballero ◽  
Daniel A. Palacio Badel ◽  
Ruben Blanco Fuentes

El silicio (Si) es un elemento benéfico, debido que al asociarse con los constituyentes de la pared celular los hace menos susceptibles al ataque de patógenos.  El objetivo fue comparar el silicio disponible extraído con cuatro extractores químicos en suelos alcalinos y su correlación con el absorbido por los cultivos de maíz y frijol caupí. El experimento fue realizado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba y se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial, 2x3 (dos cultivos, tres suelos alcalino)  y cuatro repeticiones. Los métodos de extracción fueron: cloruro de calcio 0,01 mol L-1, ácido acético 0,5 mol L-1, acetato de amonio 38,5 g L-1 y el método propuesto por los autores denominado agua modificada (Agua más boro). Las variables evaluadas fueron el contenido de Si extraído del suelo por diferentes métodos y el Si que se encuentra en la parte vegetativa de cada cultivo y los datos fueron analizados mediante análisis de variancia y correlación. Los resultados indican que el método más eficaz para extraer silicio en de suelos alcalinos para el cultivo de frijol y maíz fue el método de ácido acético 0,5 mol L-1 y el que menos extrajo fue el cloruro de calcio 0,01 mol L-1. Además, el CaCl2 0,01 mol L-1 y el método propuesto por los autores puede ser una alternativa de uso en la estimación de silicio disponible en suelos alcalinos. El silicio absorbido por los cultivos y el extraído por los métodos depende directamente de la especie indicadora y del extractor utilizado. El silicio (Si) es un elemento benéfico, debido que al asociarse con los constituyentes de la pared celular los hace menos susceptibles al ataque de patógenos.  El objetivo fue comparar el silicio disponible extraído con cuatro extractores químicos en suelos alcalinos y su correlación con el absorbido por los cultivos de maíz y frijol caupí. El experimento fue realizado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba y se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial, 2x3 (dos cultivos, tres suelos alcalino)  y cuatro repeticiones. Los métodos de extracción fueron: cloruro de calcio 0,01 mol L-1, ácido acético 0,5 mol L-1, acetato de amonio 38,5 g L-1 y el método propuesto por los autores denominado agua modificada (Agua más boro). Las variables evaluadas fueron el contenido de Si extraído del suelo por diferentes métodos y el Si que se encuentra en la parte vegetativa de cada cultivo y los datos fueron analizados mediante análisis de variancia y correlación. Los resultados indican que el método más eficaz para extraer silicio en de suelos alcalinos para el cultivo de frijol y maíz fue el método de ácido acético 0,5 mol L-1 y el que menos extrajo fue el cloruro de calcio 0,01 mol L-1. Además, el CaCl2 0,01 mol L-1 y el método propuesto por los autores puede ser una alternativa de uso en la estimación de silicio disponible en suelos alcalinos. El silicio absorbido por los cultivos y el extraído por los métodos depende directamente de la especie indicadora y del extractor utilizado.


2020 ◽  
Vol 50 (1y2) ◽  
pp. 54-69
Author(s):  
Kattia Fonseca Sanchez ◽  
Yafanor Becerra Eneque ◽  
Socrates Muñoz

El obtener un suelo mejorada ha sido por excelencia un producto en desarrollo constante, precisamente son los estabilizadores una alternativa de solución muchas veces indispensables para mejorar las características y propiedades de los suelos en obras viales. Es de conocimiento que en este tipo de obras se trabaja con material de préstamo o de canteras y muchas veces estos lugares están muy distantes del destino, lo cual incrementa los costos significativamente radicando acá el problema. Los objetivos de estudio giran en base al logro de relacionar las dosificaciones de los estabilizantes tradicionales, mostrar las ventajas de sus propiedades del suelo arcilloso mejorado después de ser estabilizados, mediante la comparación de dos casos de estudios ya realizados y dar a conocer el ahorro de usar estabilizadores de suelos. La investigación es de carácter descriptiva, pues se revisa y compara dos casos ya estudiados obteniendo la discusión y relación entre sus resultados.


2019 ◽  
Vol 49 (1 y 2) ◽  
pp. 65-74
Author(s):  
Julio Cesar Díaz Serna
Keyword(s):  

El cambio climático es un problema importante en la agricultura, y es necesario tomar medidas en diferentes aspectos para reducir sus efectos negativos (altas temperaturas, alto brillo solar, alta evaporación). Como consecuencia del cambio climático, la producción agrícola se verá afectada en un alto porcentaje, específicamente en la reducción del área disponible y en una menor productividad. En los últimos años, el estrés relacionado con el agua ha sido uno de los factores que ha influido negativamente en las actividades agrícolas en la finca Churimal, Roldanillo en el Departamento del Valle del Cauca en Colombia. La metodología consistió en: i) georreferenciación de los puntos ubicados en el área plantada 1, ii) análisis físico de las muestras de suelo en el laboratorio y, iii) la sistematización de los datos obtenidos en campo, mediante las herramientas de ArcGIS. Los métodos de interpolación espacial fueron utilizados en este estudio, apoyado por el software ArcGIS (Arcmap) y su herramienta de interpolación IDW, la cual es práctica, flexible y muestra como es la distribución espacial y la cuantificación de cada variable analizada en ambas capas de suelo y subsuelo. Además, se analizó la evolución histórica de la precipitación anual (2011 a 2016), junto con las propiedades físicas del suelo en el área de estudio. Con base en los requerimientos de agua del cultivo de caña de azúcar, se desarrolló un enfoque teórico de la aplicación de riego en el cultivo de la caña de azúcar.Se obtuvieron resultados que muestran las relaciones entre la planta, el clima y las características del suelo. Por lo tanto, se presentaron mapas que caracterizan las propiedades físicas del suelo en el área plantada. Se analizaron y graficaron los datos históricos de precipitación entre los años 2011 y 2016 y finalmente se determinaron las necesidades en agua del cultivo de caña de azúcar relacionado con el agua existente de la precipitación. Por lo anterior se concluyó que existe déficit hídrico en el cultivo de caña de azúcar en alto periodo de su fenología.


2019 ◽  
Vol 49 (1 y 2) ◽  
pp. 96-110
Author(s):  
Juan José Ibáñez
Keyword(s):  

Los suelos y la agricultura ecológica han sido dos temas soslayados durante décadas de la corriente principal de la literatura científica. Sin embargo, más recientemente, el reconocido fracaso de la agricultura industrial, así como la comprensión del sistema climático, han relanzado el interés por ambas disciplinas. Ya no se discute la importancia de los suelos en el funcionamiento de la biosfera, ni la necesidad de reemplazar una agricultura despilfarradora de recursos y contaminante por otra basada en genuinos principios ecológicos. Sin embargo, desde finales del siglo XX, la ciencia ha ido cambiando, tanto en sus objetivos como es su praxis, siendo paulatinamente reemplazada por lo que actualmente se denomina Tecnociencia. Esta última no persigue tanto progresar en el conocimiento del mundo, como en ser el soporte del progreso e innovación del tejido empresarial de los países, en un mundo frenéticamente competitivo a la par que insustentable. De este modo la búsqueda de la verdad ha sido reemplazada por la posverdad, en la que los científicos somos meros elementos de un sistema muy complejo, dominado por intereses económicos y geopolíticos. En este contexto, la definición de agricultura ecológica depende de los intereses de los actores implicados, relegando los aspectos técnicos a un segundo plano. En este artículo, el autor intenta discernir el futuro de una agricultura genuinamente ecológica, conforme al método científico y que necesita inexcusablemente de una gestión sostenible de los suelos, de aquellas narraciones sesgadas por intereses ajenos a la ciencia, es decir repletas de posverdades. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document