Proyecto Progreso Arquitectura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

302
(FIVE YEARS 72)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial Universidad De Sevilla

2173-1616, 2171-6897

2021 ◽  
pp. 104-105
Author(s):  
Daniel Díez Martínez

Palacios comunales atemporales presenta un apasionante recorrido cronológico por proyectos visionarios construidos a lo largo de la historia que propusieron soluciones residenciales alternativas a los modos de vida tradicionales. Desde los monasterios de los eremitas y cenobitas del siglo iv, hasta edificios contemporáneos como el Walden 7 de Ricardo Bofill, pasando por el Familisterio de Guise de Jean–Baptiste André Godin o el proyecto para una ciudad ártica ecológica de Ralph Erskine, el volumen recoge un total de sesenta “experiencias arquitectónicas” que, a juicio del autor, se levantaron como “reductos al margen” de “las estructuras existenciales y económicas” de su época.


2021 ◽  
pp. 86-103
Author(s):  
Ophelia Mantz
Keyword(s):  

En el contexto pandémico actual, Francia, como tantos otros países, quiere impulsar nuevos modos de habitar el espacio doméstico post-COVID. Sin embargo, ciertos modelos parecen surgidos de un proceso más lento de transformación. Veamos cómo el bricolaje —más allá de una simple actividad marginal— podría simbolizar cambios paradigmáticos en la sociedad francesa. Por ello, se presentan las características y la evolución del bricolaje en Francia gracias al impulso de las ciencias sociales en los años setenta. Se explica cómo el bricolaje es capaz de generar un cambio de comportamiento ciudadano y con ello ofrecer un nuevo modelo económico y productivo. Sin embargo, para poder participar tanto en la vivienda del siglo xxi como en la ciudad contemporánea, la acción sobre la materia debe ser legitimada espacialmente. Por ello, se presenta el papel histórico del Homo faber, junto con su taller, en la construcción de la cité. Finalmente, se establece un paralelismo entre la revalorización del bricolaje y el papel del grand bricoleur, ya desempeñado por nuevas generaciones de arquitectos franceses. El bricolaje como “estar en el mundo” para la construcción de un nuevo modelo económico y productivo en una etapa de transición ecológica.


2021 ◽  
pp. 34-49
Author(s):  
Juan José Tuset Davó
Keyword(s):  

Cuando el espacio público se vacía de usos y se le priva a la gente que lo haga suyo, el espacio muere. Esta situación mueve a la arquitectura a iniciar su revitalización. La plaza-parque Jacob Riis (1966) de Nueva York, obra del arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg, nos alecciona en este sentido. Su proyecto arquitectónico tiene la condición de laboratorio de la forma urbana para redefinir la arquitectura del espacio común. El proyecto Riis muestra una manera diferente de transformar los espacios en desuso en áreas marginales residenciales. En concreto, el parque de juegos infantil es la expresión de una forma provisional de espacio público condensador de vida social. Visto desde el presente, rompió con los modelos precedentes, comenzó nuevos caminos disciplinares en la arquitectura del paisaje, codificó conocimientos previos y vaticinó su propio desarrollo a través de las variaciones de su forma. El proyecto Riis acumula arquitecturas específicas en un campo expandido, es un entorno de juego total, un happening en el que la vida social vuelve a recuperar el espacio del que había sido expulsada. El proyecto Riis nos muestra la capacidad de la arquitectura para transformar el espacio común y determinar el valor del proyecto arquitectónico como vehículo para la reforma social.


2021 ◽  
pp. 106-125
Author(s):  
José de Coca Leicher
Keyword(s):  

La reciente intervención en el pabellón de Exposiciones, antiguo pabellón del Ministerio de la Vivienda realizado en 1959 para la IV Feria Internacional del Campo por Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz, es un interesante ejemplo de estrategias para recuperar arquitecturas, en este caso del siglo XX, ampliando su uso y su vida útil mediante la adaptación de sus espacios interiores y exteriores a nuevas necesidades ciudadanas, exigencias de accesibilidad y de acondicionamiento climático. La reha-bilitación, dentro de los “usos compatibles” previstos en el Plan Especial vigente, es parte de la iniciativa Campus Asociativo de Madrid formada por cuatro pabellones: Exposiciones, Valencia, Icona I e Icona II. En ese contexto, analizaremos las estrategias de intervención y las operaciones realizadas, a partir del estudio del edificio original y relacionándolo con otras arquitecturas de referencia, entre otros, los edificios que Mies van der Rohe realizó en el campus del IIT, también restaurados y que inspiraron a Cabrero y Ruiz. Alimentamos el debate de la recuperación de edificios, en el que lo realizado enriquece los criterios al uso. Conclui-remos evidenciando el equilibrio entre la recuperación de la espacialidad, su construcción experimental y la transformación del uso expositivo en el nuevo uso representativo y administrativo de carácter permanente, pero reversible, en lo que consideramos una “arquitectura ampliada”


2021 ◽  
pp. 14-17
Author(s):  
Rosa María Añón Abajas

Evitar la infelicidad, rehabilitar con responsabilidad, ampliar sin consumir nuevos recursos ni producir más deshe-chos, solo transformando, reciclando lo construido, reduciendo la densidad excesiva de las grandes ciudades, fomentando un espacio abierto y verde. Este es el reto al que tiene que responder la arquitectura desde siempre. Los artículos reunidos en este número de PpA exponen diversas maneras de construir en lo construido en diversos tiempos, manteniendo el hilo conductor de la actitud investigadora del proyecto arquitectónico, y demuestran que con cada idea de concurso o con cada obra es posible ensayar reformas que amplifican la calidad de nuestra arquitectura y las experiencias que amplían el conocimiento necesario para generar una nueva luz, que invita a revisar todas las aportaciones precedentes que, igualmente, buscaron explorar o producir ejemplos para hacer crecer la arquitectura.


2021 ◽  
pp. 52-69
Author(s):  
Paula Victoria Álvarez Benítez

Este artículo persigue una amplificación de la comprensión de las técnicas de arquitectura, vinculándolas a una “ecología de lo invisible”: la atención prestada a variables cualitativas existentes en el contexto, apenas perceptibles y a menudo desestimadas por los regímenes de valor asentados. Este proceder –que podría ser rastreado en el diseño arquitectónico a lo largo de la historia– ha adquirido un valor nuevo, tras la crisis económico-financiera, como crítica a los modelos de desarrollo que dominaron en el cambio de siglo, lo cual también dificulta su comprensión. Para aclarar este punto, se analizan sus claves en tres proyectos fechados en los años precedentes a la crisis: la propuesta de Cedric Price para el concurso Design of Cities en Manhattan (1998), la remodelación de la plaza Léon Aucoc (1996) y la Escuela de Administración de Empresas (2006), ambas en Burdeos, de Lacaton & Vassal. Si los dos primeros han sido leídos como formas de “no intervención”, asociados a una renuncia a diseñar y construir, el tercero escapa a esta lectura, lo cual nos ayudará a reconsiderarlos en clave propositiva. La metodología de análisis se fija en los proyectos y en cómo han sido mediados en diversos canales y para diferentes públicos, desde las revistas especializadas a las “imágenes pobres” compartidas en las aplicaciones web de servidores de mapas. El análisis evidencia el papel crucial de la edición que, al privilegiar ciertos discursos, orienta consecuentemente las prácticas.


2021 ◽  
pp. 0-133
Author(s):  
Proyecto, Progreso, Arquitectura Proyecto, Progreso, Arquitectura

2021 ◽  
pp. 18-33
Author(s):  
Darío Álvarez Álvarez

La ciudad occidental se ha concebido, desde sus orígenes, como una sucesión de llenos y vacíos. La presencia de esos vacíos, no ocupados por edificios, ha permitido la construcción de paisajes arquitectónicos, configurando el carácter ambiental de las ciudades y “ampliando” su morfología y su memoria. Desde la ciudad antigua hasta la contemporánea, estos vacíos construi-dos se han convertido en espacios significativos, más allá de un uso o una función concretos. En este tiempo que vivimos, estos pai-sajes, que refuerzan los mecanismos de las memorias de las ciudades, son más necesarios que nunca. Para ejemplificar este pro-ceso se han elegido paisajes arquitectónicos estrechamente vinculados a las memorias de tres ciudades: París, Nueva York y Roma


2021 ◽  
pp. 108-110
Author(s):  
José Ignacio Linazasoro Rodríguez
Keyword(s):  

Sainz Gutiérrez es un profundo conocedor de la historia urbana de la capital hispalense y, particularmente, de su desarrollo urbanístico durante la segunda mitad del pasado siglo, época en la que se produjeron los viajes de Rossi a Sevilla, que tuvieron importantes consecuencias que el libro relata. En ese sentido, constituye una crónica bien documentada sobre estos acontecimientos y su influencia en el proceso urbano de la ciudad, en lo cual resultó clave la acción de una joven generación de arquitectos, cuya influencia se hizo notar tanto en la docencia en la Escuela, entonces de reciente creación, como en las diferentes propuestas y proyectos que realizaron para Sevilla. Hasta aquí el libro podría parecer un estudio más sobre la arquitectura y la ciudad hispalense que se añade a los que ya existen, pero su contenido no se limita a esto, sino que adquiere una dimensión mucho más amplia al centrarse en el significado que el conocimiento de la capital andaluza tuvo para Rossi. De su lectura podría deducirse que, en realidad, Sevilla fue para el arquitecto milanés un espejo en el que se refleja su figura, y que, además de un nutriente indiscutible de la teoría y los proyectos rossianos, constituye todo un símbolo de su pensamiento y, sobre todo, de su poética arquitectónica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document