mies van der rohe
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

261
(FIVE YEARS 63)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Author(s):  
Carlos L. Marcos

Le Corbusier planteó durante los años 20 del siglo pasado una gramática para el nuevo lenguaje de la arquitectura de hormigón armado y acero, la arquitectura moderna. Sus míticas viviendas realizadas durante esa década en colaboración con Pierre Jeanneret constituirían un elenco extraordinariamente influyente en los años posteriores y servirían de modelos para ilustrar una teoría que vería la luz en forma de texto en 1926 a modo de manifiesto fundacional, “Los 5 puntos de la arquitectura”. Su fenêtre en longueur  –ventana rasgada horizontalmente– ponía de manifiesto la condición no portante de la fachada al tiempo que se apropiaba del horizonte y de una visión continua desde el interior. La arquitectura neoplasticista, sin embargo, directamente influenciada por la “destrucción orgánica de la caja” de Wright, planteaba rasgar huecos de suelo a techo. Ambas negaban la idea de perforar la fachada recortando los huecos sobre ella. Mies van der Rohe, el más riguroso en el detalle arquitectónico y la construcción de los arquitectos modernos, plantearía ya desde su proyecto para el rascacielos de la Friedrichstrasse de 1919 la incipiente idea del muro cortina que años después llegaría a materializar. En las siguientes líneas planteamos una discusión crítica acerca de la gramática de la modernidad y en particular respecto de la sintaxis del hueco.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Michael Dudding

<p>This thesis is an oral history based investigation of four recently graduated architects (Bill Alington, Maurice Smith, Bill Toomath and Harry Turbott) who individually left New Zealand to pursue postgraduate qualifications at United States universities in the immediate postwar period. Guided interviews were conducted to allow the architects to talk about these experiences within the broader context of their careers. The interviews probed their motivations for travelling and studying in the United States. Where possible archival material was also sought (Fulbright applications, university archives) for comparison with the spoken narratives.   Although motivated by the search of modernity and the chance to meet the master architects of the period (Gropius, Mies van der Rohe, and Wright) what all gained was an increase in the confidence of their own abilities as architects (or as a landscape architect in the case of Turbott who switched his focus while in the United States). This increase in confidence partly came from realising that their architectural heroes were ordinary people. Although searching for modernity, their encounters with the canon of architectural history also had a profound effect. This detailed knowledge of what these four subjects felt about architecture, architectural education, and their experiences of studying, working, and touring abroad has helped to shed light on the development of and influences on postwar architecture in New Zealand.   The series of oral history interviews that were recorded during this project not only form the basis of the research material for this thesis, but are, in their own right, a significant contribution to the knowledge and understanding of New Zealand’s postwar architectural history.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Michael Dudding

<p>This thesis is an oral history based investigation of four recently graduated architects (Bill Alington, Maurice Smith, Bill Toomath and Harry Turbott) who individually left New Zealand to pursue postgraduate qualifications at United States universities in the immediate postwar period. Guided interviews were conducted to allow the architects to talk about these experiences within the broader context of their careers. The interviews probed their motivations for travelling and studying in the United States. Where possible archival material was also sought (Fulbright applications, university archives) for comparison with the spoken narratives.   Although motivated by the search of modernity and the chance to meet the master architects of the period (Gropius, Mies van der Rohe, and Wright) what all gained was an increase in the confidence of their own abilities as architects (or as a landscape architect in the case of Turbott who switched his focus while in the United States). This increase in confidence partly came from realising that their architectural heroes were ordinary people. Although searching for modernity, their encounters with the canon of architectural history also had a profound effect. This detailed knowledge of what these four subjects felt about architecture, architectural education, and their experiences of studying, working, and touring abroad has helped to shed light on the development of and influences on postwar architecture in New Zealand.   The series of oral history interviews that were recorded during this project not only form the basis of the research material for this thesis, but are, in their own right, a significant contribution to the knowledge and understanding of New Zealand’s postwar architectural history.</p>


2021 ◽  
Vol 73 (562) ◽  
pp. e395
Author(s):  
Zaida Garcia-Requejo

El S. R. Crown Hall constituye el primer ejemplo construido de espacio universal de gran luz en la trayectoria del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe. Destinado a albergar la escuela de arquitectura de la que era director, el proyecto debía además resumir el primero de los principios sobre los que se asentaba su docencia en el Illinois Institute of Technology: la estructura como factor arquitectónico, sus posibilidades y limitaciones. Este artículo profundiza en el proceso de desarrollo del proyecto de Mies, poniéndolo en contexto con su experiencia como docente en el IIT, buscando establecer posibles conexiones entre su arquitectura y sus enseñanzas. Para ello, se compara la solución estructural definitiva con uno de los proyectos supervisados por él dentro del programa de posgrado: la vivienda de Jacques Brownson. Dos estructuras de diferente escala, pero idéntica tipología, para el desarrollo de las cuales se contó con la colaboración del ingeniero estructural Frank Kornacker.


Author(s):  
Jose Manuel Martínez Rodríguez ◽  
Fernando Nieto Fernández
Keyword(s):  

Las obras de vivienda unifamiliar construidas por Mies van der Rohe a finales de los años 20 reflejan algunas constantes en las estrategias de proyecto utilizadas en cuanto a los modos de apropiación del territorio, la composición de volúmenes o la relación del espacio doméstico con su entorno inmediato. Por otro lado, el primer proyecto realizado por Mies en 1926 para la colonia Weissenhof en Stuttgart plantea una manera de enfrentarse a los problemas del habitar colectivo y su adaptación al lugar que no se corresponde con la solución finalmente ejecutada. El artículo propone un análisis de esta primera propuesta de Siedlung desde algunas estrategias de habitación e implantación en el paisaje ensayadas en los proyectos de vivienda unifamiliar de Mies, en una relación bidireccional entre vivienda unifamiliar y colectiva que permite seguir pensando la ciudad moderna a través del material histórico de los maestros.


Author(s):  
Alberto T. Estévez
Keyword(s):  

Es evidente que una buena intención debería ser pensar y actuar en un escenario del Diseño que pretenda tener la máxima carga de profundidad. Exprimiendo para ello neuronas y tiempo. Es un deber para con el planeta y la sociedad. Y eso se dará mejor si precisamente también el Diseño se abre y se instala entre los campos de las ciencias y de las humanidades. Por otro lado, podría pensarse que lo factible en Diseño sería sobre todo de lo que ya se tiene experiencia en verlo hecho. Aunque eso sería como el pasado, sería lo conocido, sería historia, desde Adolf Loos a Ludwig Mies van der Rohe. Y si el Diseño se queda cómodamente sólo con lo factible no será agente de cambio social y ecológico. Sin embargo, podría decirse que lo viable sería como el presente, de lo que se empieza a tener primeros ejemplos o prospecciones realistas, lo que se tiene experimentando entre manos que se ve que pronto será factible, y que ya actúa influyendo y orientando los comportamientos sociales. Y por fin, lo deseable sería como el futuro, sería adelantarse, sería proyectar la visión hasta la frontera del conocimiento, metas a las que se quiere llegar. Viendo que sin ni siquiera tocarlo sería un factor de modificación del mundo material. Así que el deber de investigadores, profesionales y docentes del Diseño (que unificar esas tres facetas da gran ventaja) sería más también abrir e instalar el Diseño en lo deseable. De manera que en cuanto se haga viable sean otros los que se dediquen a lo factible, que por ello no les deja tiempo para hacer prospecciones de viabilidad de lo deseable. Mientras los dedicados a la investigación, profesión y docencia siguen siendo motor que arrastre a algo siempre mejor: hoy, ya en la tercera década del siglo 21, Loos habría superado pensar en “Ornamento y Delito”, y Mies actuaría sin mínimos para conseguir lo máximo, pues no trabajaban con lo factible sino con lo deseable, consiguiendo con su vida y obra que fuera viable.


Author(s):  
Zaida García-Requejo

El proyecto de Mies van der Rohe para un concert hall constituye un punto de inflexión en su trayectoria profesional, considerándose el inicio del proceso de búsqueda del ‘espacio universal’: un espacio totalmente libre de apoyos estructurales interiores. Materializado en forma de collage a partir de la fotografía de una obra de Albert Kahn, es también muestra de la cercanía existente entre sus facetas profesional y docente, ya que se trata de un proyecto de tesis fin de máster iniciado por el estudiante Paul Campagna, nunca finalizado. Esta investigación propone profundizar en el concepto planteado por Mies a comienzos de los años 40, dando a conocer el proyecto de Leonard Klarich de 1950, el único de los desarrollados dentro del programa de posgrado del IIT que resuelve la misma temática funcional, con el fin de encuadrarlo dentro del proceso de búsqueda del ‘espacio universal’ iniciado con el collage de 1942.


2021 ◽  
Author(s):  
Phu Dinh

This thesis is a broad historical exploration of the nature and social function of architectural facades. In particular, the thesis examines the influence of Le Corbusier’s universal structure of Maison Dom-ino on the subsequent development of post-Fordist facades designed to achieve a seamless interface between life in the buildings they adorn and streets given over to the automobile, an index of economic production. The thesis argues that this seamless interface between exterior and interior reduces human experience to the isolating anti-social perspective of the car window. In theorizing a rupture of the post-Fordist illusion of seamless space, the thesis cites the work of Le Corbusier’s contemporaries: Loos, Mies van der Rohe and Hejduk. Their architectural designs support the development of an alternative life-enhancing post-Fordism, allowing people to experience the rich difference between interior and exterior, public and private. The project’s design realizes the thesis’ post-Fordism in a folly.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document