Avances del Cesor
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

185
(FIVE YEARS 62)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Rosario

2422-6580, 1514-3899

2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Javier Díaz
Keyword(s):  

En este trabajo analizaremos el desenvolvimiento de la posición del Movimiento Izquierda Revolucionaria (Praxis) frente al peronismo en cuanto movimiento político. Los trabajos de Silvio Frondizi publicados entre 1946 y 1956, con sus análisis sobre el régimen de Perón, constituyeron el punto de partida de aquella, pero hacia fines de 1957 comenzó a expresarse la necesidad de ir más allá y posicionarse frente al movimiento como tal. La organización postuló, desde 1958, que este se encontraba en “crisis y desintegración”, tesis que presidió los sucesivos análisis específicos. A lo largo de 1958 y 1959 el MIR-P se delimitó de los grupos del incipiente “peronismo de izquierda” y desalentó cualquier expectativa en ellos. Pero a partir del viraje político que impulsó Frondizi desde fines de 1960, basado en la búsqueda de un “camino nacional” a la revolución, modificó notoriamente su discurso sobre el peronismo y orientó al grupo Praxis a establecer afinidades, vincularse y converger con algunos de los nuevos grupos y dirigentes de su ala izquierda.


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Miriam Moriconi

La colección Estudios/Moderna de la editorial Marcial Pons se ha apreciado al incorporar la obra que aquí se reseña. Mónica Bolufer Peruga, desde la Universidad de Valencia, contribuyó a la disciplina histórica con su trayectoria docente y con su vasta labor investigativa. En la línea de la historia social y cultural destaca por su enfoque de género, cultivado tempranamente en su formación y plasmado en su tesis doctoral La construcción de la identidad femenina: reformismo e ilustración (1995), bajo la dirección de Isabel Morant Deusa


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Ezequiel Adamovsky
Keyword(s):  

El artículo presenta un relevamiento crítico de la totalidad de comparsas y agrupaciones de carnaval integradas por afroporteños o por blancos que se disfrazaban de negros y/o imitaban bailes y ritmos de raíz africana que actuaron en los carnavales porteños entre 1865 y 1922. La base de datos consta de 243 comparsas, lo que permite por primera vez apreciar la extraordinaria magnitud que tuvieron las referencias a la colectividad negra en los carnavales de antaño. Las comparsas se listan con sus nombres y años de existencia, clasificadas por la etnicidad de sus miembros y con cuadros y gráficos que permiten ver la evolución temporal. Al final, mediante ejercicios estadísticos se proponen modos de subsanar sesgos y omisiones de archivo que permitan arribar a una idea más cabal de la magnitud y patrones de evolución temporal de las comparsas de cada tipo étnico.


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
María Soledad Catoggio

Este artículo analiza el rol constitutivo de las tensiones entre verdad y justicia en el proceso de conformación del Equipo Argentino de Antropología Forense y el modo paradójico en que la resolución de esa tensión condiciona el sentido de la acción restitutiva a partir de la etapa inaugurada por el gobierno de Néstor Kirchner. Para ello, hacemos foco en el trabajo del equipo desarrollado en torno a las tumbas de N.N. halladas en los cementerios municipales de todo el país desde los años ochenta hasta la actualidad. A partir del análisis cruzado de documentos escritos y fuentes orales observamos cómo esta tensión organizó las disputas en torno al sentido de la acción restitutiva entre 1984 y 1989 y el modo en que su resolución -incompleta- a partir del 2003 transformó el trabajo del EAAF. Esta transformación evidenció para los actores en juego la insuficiencia de la verdad científica y el carácter parcial de la reparación judicial para dar sentido a las muertes anónimas de los desaparecidos.


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Francisco Jerónimo Reyes ◽  
María José Valdéz
Keyword(s):  

El fenómeno de la sacralización de la política en la configuración de identidades nacional-populares constituye un objeto de estudio instalado en historiografías europeas, pero aún no consolidado en otros ámbitos. Este trabajo ensaya un aporte en esa clave centrado en la interpretación del pasado revolucionario de la Unión Cívica Radical (UCR) en la etapa de su llegada al poder en Argentina, momento en el cual la exaltación de sus muertos como “mártires” de una causa de regeneración se asoció a su éxito electoral y al proceso de democratización. Mediante el análisis de las principales formulaciones intelectuales de esa secuencia histórica, de conmemoraciones ritualizadas organizadas por la UCR a lo largo de una década y media, así como de una serie de acontecimientos particularmente conflictivos, se apela a un conjunto de fuentes que incluye, en especial, a la prensa militante y a la opositora, escritos de más largo aliento e imágenes que ilustran esas instancias. La hipótesis del artículo expresa que ese pasado revolucionario reflejó la popularidad del radicalismo pero luego se tornó particularmente problemático cuando los antagonismos intra y extrapartidarios derivaron en el golpe de Estado de 1930.


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Santiago Mazzuchini

Este articulo propone un recorrido y una reflexión teórico-política sobre la iconografía construida alrededor de Santiago Maldonado, con el objetivo de indagar sobre los modos en que la figura del mártir-heroico y el desaparecido perviven y coexisten en diferentes imágenes de protesta. Diversos colectivos de arte político y fotoperiodismo realizaron una amplia variedad de intervenciones visuales para reclamar por la aparición y el posterior esclarecimiento de la muerte de Maldonado, asociando dicha figura con una serie de víctimas asesinadas o desaparecidas por parte del Estado y sus fuerzas de seguridad.  Este intento de vincular el caso con una serie previa da cuenta de una estrategia de politización que lo transforma en un problema público, haciendo que la víctima deje de ser anónima (Gayol y Kessler, 2018).  Las estrategias visuales destinadas a politizar e intentar instalar el caso en la agenda mediática dejaron como saldo nuevas imágenes que permiten repensar los modos en que el cuerpo de la víctima deviene en un agente activo de protesta. Por otra parte, las acciones visuales se inscriben en una extensa iconografía política ligada a la desaparición y la muerte, donde rostros y siluetas son figuras tradicionales de nuestra imaginación estético-política.


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Laura Ehrlich
Keyword(s):  

El artículo recorre algunos momentos clave de la historia de la conmemoración de los “mártires de junio”, durante la etapa de proscripción del peronismo. Se reconstruyen, primeramente, la coyuntura de la denuncia de los fusilamientos de 1956 y la gestación de los primeros homenajes en memoria de los fusilados, al cumplirse el primer aniversario del acontecimiento. En el texto se argumenta que este homenaje contribuyó a la elaboración de un martirologio peronista, el cual, nutrido a la vez de la evocación de Eva Perón y de la de otros “mártires” de la causa de los proscriptos, devino un elemento característico de su constelación conmemorativa, y tiñó de un halo trágico y vindicativo a la vez, la autorrepresentación que los peronistas se hicieron de sí mismos. Para comprender este proceso, se propone, en segundo lugar, que durante el período estudiado tuvo lugar un proceso de “democratización” del martirio, a través del cual el homenaje que originalmente evocaba a los militares fusilados en junio de 1956, y exaltaba especialmente la figura del general Juan J. Valle, se extendió al conjunto de las víctimas peronistas de persecución, cárcel y exilio, multiplicadas durante la década del 60.


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Sandra Gayol
Keyword(s):  

El artículo analiza cartas de pésame, poesías y composiciones musicales que hombres y mujeres enviaron al presidente Juan Domingo Perón por la muerte de su esposa Eva en 1952. Para comprender cómo se construye una narrativa de dolor por la muerte se presta atención a los lenguajes, objetos y situaciones que estructuraron la escritura, así como a las emociones asociadas con la pérdida. Por medio de las cartas se intentó comunicar y poner algún orden a las experiencias de dolor; narrar el sentir del pueblo como indicador de la fecundidad del lazo político entre los dolientes y el peronismo; o proponer cómo recordar a Eva muerta y quien debería quedarse con la herencia política y emocional que planteaba su desaparición. El corpus de cartas brinda una oportunidad única para explorar cómo algunos hombres y mujeres intentaron dar sentido a un evento histórico crucial para sus vidas, para el peronismo y para la política argentina por fuera del ritual planificado y controlado por el estado.


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Esteban Damián Pontoriero
Keyword(s):  

Este artículo analiza la figura del “soldado caído” en la llamada “guerra contra la subversión” en los años setenta. Estudiaré dos casos de ataques guerrilleros a unidades del Ejército en 1975: el ataque de Montoneros al Regimiento de Infantería de Monte N° 29 de Formosa en octubre y el del Ejército Revolucionario del Pueblo al Batallón de Arsenales N° 601 en Monte Chingolo, Provincia de Buenos Aires, en diciembre. Los militares asesinados se constituyeron en símbolos que condensaron una serie de valores asociados tradicionalmente al imaginario castrense: honor, camaradería y coraje. Las muertes se procesaron a la luz de la figura del sacrificio: la deuda de los compañeros de armas muertos violentamente debía saldarse a través del involucramiento activo en la “lucha antisubversiva”. Me propongo explorar los rituales funerarios como espacios donde el arma terrestre desplegó la “acción psicológica” sobre su propia tropa. Me enfocaré en el análisis en la prensa y las publicaciones militares de los discursos de diferentes actores (miembros de las Fuerzas Armadas, “camaradas de promoción”, autoridades policiales y políticas, así como líderes religiosos). Considero que el terrorismo de Estado también implicó un fuerte compromiso emocional forjado alrededor de la venganza de las muertes de los “compañeros de armas”.


2021 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
Author(s):  
Esteban Damián Pontoriero ◽  
Francisco Jerónimo Reyes

La muerte, la política y la memoria atraviesan el siglo XX argentino, llegando hasta nuestros días entrado ya el XXI. Resulta difícil –y probablemente no deseable– deslindar los principales procesos políticos de la Argentina contemporánea de los acontecimientos que actuaron como algunos de sus mojones históricos, especialmente, cuando dejaron marcas que cruzan a la sociedad, transformándola de forma notable. Sobre todo, las marcas de la violencia estatal y la generada por diferentes actores que también la sufrieron actúan como un hilo conductor: están vinculadas inevitablemente a la muerte. Su evocación ex-post aparece de forma recurrente a partir de múltiples figuras tipificadas y las memorias derivadas de ellas, algunas eminentemente políticas, otras rodeadas de connotaciones más ecuménicas: desde el “combatiente caído” como ciudadano en armas hasta los “desaparecidos” de la última dictadura militar y los asesinatos de militantes de los movimientos sociales en el reciente cambio de siglo, pasando por la exaltación de martirios, resistencias y luchas en contra de la llamada “subversión”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document