Huella de la Palabra
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

141
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad La Salle Pachuca

2448-881x

2021 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 84-91
Author(s):  
Carlos Gabriel Chávez Reyes

Esa vez fue exactamente la última en que la plenitud de la tarde atropelló la espalda de su papá al llegar del trabajo y quedarse parado en medio de tremenda luz luego de abrir la puerta. El sol ya en total agonía hacía vislumbrar con alto estrago su silueta como tapizada de sudor y polvo, pues el hijo no sabía muy bien hasta entonces, que no sólo representaba el arduo y cansado esfuerzo de la clase obrera de siempre, sino que, colapsaba simbólicamente también esa encarnizada desigualdad de la aguda contemporaneidad inexorable del día a día que los ricos no pasan en pandemia...


2021 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 92-97
Author(s):  
Erika Selene Pérez Vázquez

Tres poemas cortos sobre la percepción poética del cuerpo.


2021 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 56-63
Author(s):  
Minerva Nava Escamilla

Se presenta una reflexión acerca del humor que vela la discriminación. El humor en imágenes, chistes, refranes y, en este caso, en un meme que se reproduce incontables veces y se va adecuando a distintas actividades de la vida cotidiana.


2021 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 6-41
Author(s):  
Roberto Olvera Ojeda

La Enseñanza de la Historia en educación básica conlleva el reto de romper con el tradicional listado de nombres y fechas, dotando de sentido sus contenidos y de capacidad de reflexión crítica a sus estudiantes. En este reporte se presentan los resultados de implementar una Actuación Educativa de Éxito[1] denominada Tertulia Literaria Dialógica, como estrategia complementaria para consolidar las competencias de pensamiento histórico en el cuarto grado de educación primaria. La intervención se realizó en octubre de 2020 en una escuela de la Ciudad de Puebla, México. Además de favorecer el desarrollo de competencias de pensamiento histórico, la estrategia complementó aprendizajes instrumentales de distintas asignaturas al dotarles de sentido práctico, y el diálogo igualitario sobre distintas perspectivas de vida fomentó la tolerancia y el respeto, fundamentales para la convivencia.   [1] Estrategias fundamentadas en evidencias para lograr la educación igualitaria y la cohesión social. Basadas en el aprendizaje dialógico. (Valls et al., 2014)


2021 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 42-55
Author(s):  
Graciela Gordillo Castillo

Seguir atendiendo la consulta psicológica durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, hizo necesaria la utilización de las herramientas digitales de videollamada. La importancia de seguir atendiendo los lineamientos que conforman una atención psicológica adecuada, en modalidad a distancia, conlleva a indicar los elementos básicos que se ven involucrados en la psicoterapia en línea.


2021 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 64-78
Author(s):  
Edith Lima Báez

La Escuela ¡cómo ha cambiado! Y cambió en menos de un mes, sí, aunque no lo creas, dio un giro vertiginoso. En las noticias escuchamos que el mundo estaba en crisis, que era necesario mantenerse en casa y confinarnos a nuestro hogar; la escuela entonces, dejaría de ser habitada como lo habíamos hecho desde que nuestra existencia se vinculaba a ella.


2021 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 79-83
Author(s):  
Sofía Ludlow Cándano

Cuando nací me di cuenta de que solamente era una máquina hecha para imitar a los humanos, condenado a trabajar siempre, incluso si la vida humana deja de existir...


Author(s):  
Alina Eugenia Peniche Ortiz

El objetivo del presente trabajo es reflexionar acerca de la cientificidad de la pedagogía, a partir de la epistemología en la construcción del trabajo docente.


Author(s):  
María Fernanda Romo Vázquez

Después de la época de oro de la literatura en América Latina durante los años sesenta –conocida como el Boom de la literatura latinoamericana– varios escritores sufrieron los estragos de lo que significaba ser publicado después del auge y el éxito de autores como Octavio Paz, Gabriel García Márquez o Julio Cortázar. Los autores del boom marcaron una era de la literatura en nuestro país y en los países vecinos; a nivel internacional mostraron una realidad de Latinoamérica que no se había mostrado por completo anteriormente y este radical cambio, afectó a sus contemporáneos que también buscaban publicar sus obras. ¿Por qué? Lamentablemente, porque la industria cultural enfocó aún más su desarrollo global en producciones que brindaran cierta remuneración económica. Se cerró el prestigioso círculo y no dio más entrada a otros artistas (hasta la fecha). Para explicarnos con mayor claridad lo anterior desde un punto de vista profesional, entrevisté al escritor hidalguense Agustín Ramos, nacido en Tulancingo, Hidalgo. Es autor de Al cielo por asalto (1979), Ahora que me acuerdo (1985), La vida no vale nada (1986) y Como la vida misma (2005). Desde su perspectiva podremos visualizar qué cambios ha sufrido la literatura de América Latina durante los últimos años, lo que enfrenta en todo el mundo y, específicamente, en México.


Author(s):  
Julio César Violante González

Los smartphones, gracias a sus constantes mejoras y gratificaciones facilitan la vida cotidiana de sus usuarios, permitiéndoles realizar cada vez más tareas en un menor tiempo; sin embargo, el uso excesivo de los dispositivos móviles ha generado que las personas que los utilizan sean cada vez más dependientes de ellos. Existen productos audiovisuales que toman como referencia la realidad que observan distintos autores para proyectar y advertir las consecuencias de hoy en día y a futuro de dicho abuso tecnológico. En este caso, tomaremos como referencia, “Toda tu historia” (Armstrong, 2011) capitulo de la afamada serie Black Mirror (Brooker & Jones, 2011) y Perfetti sconosciuti (Perfectos desconocidos) película italiana de comedia dramática (Genovese, 2016).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document