Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de America Latina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1157
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Bohlau Verlag

2194-3680, 1438-4752

Author(s):  
Cristóbal Aljovín de Losada ◽  
David Velásquez Silva
Keyword(s):  

El presente dossier consta de 6 artículos que exploran la relación entre la violencia política y los aspectos ideológicos e imaginarios de la política en los países andinos (las actuales repúblicas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia).


Author(s):  
Pilar Mendieta Parada
Keyword(s):  

El artículo pretende entender los hechos ocurridos en la localidad de Peñas, en Oruro, Bolivia, durante el conflicto conocido como la Guerra Federal de 1899, que enfrentó a liberales y conservadores y que fue parte de la pugna que se desato entre las elites de Sucre y de La Paz por el poder político. En la contienda participaron, como aliados de los liberales, los indígenas del altiplano boliviano, quienes, dirigidos por Pablo Zárate Willka, lucharon por la defensa de sus tierras de comunidad. Ello trajo como consecuencia que, en Peñas, se organice el llamado gobierno indígena de Peñas, liderado por Juan Lero. Durante este evento, los comunarios ensayaron un federalismo en clave indígena, es decir, como una forma de autogobierno comunal bajo el amparo de una futura república liberal. Al mismo tiempo, ejercieron formas de justicia comunal que se caracterizaron por la violencia ritual. De este modo, los habitantes de Peñas utilizaron, de manera simultánea y entrelazada, estrategias políticas y rituales para legitimar su movimiento.


Author(s):  
Cristóbal Aljovín de Losada ◽  
David Velásquez Silva

Este artículo busca comprender el sentido que los actores históricos dieron a la Revolución de 1854. Los discursos y las acciones de sus protagonistas se fueron construyendo y cambiando a lo largo de la lucha política. Hubo diferentes marcos discursivos para definir al gobierno y la revolución. Estos argumentos y acciones obedecían a imaginarios republicanos y pactistas, pero también a la ideología liberal. A través de la lucha política (militar, electoral y discursiva), se fue perfilando para los diversos actores, no sin ambigüedades y visiones alternativas, el cambiante carácter de esta revolución.


Author(s):  
Carlos Espinosa Fernández de Córdova

El artículo examina los discursos políticos movilizados por sectores conservadores en dos casos de guerra civil en el Ecuador decimonónico, la Crisis de 1858-1860 y la Restauración de 1882-1883. En ambos conflictos, los conservadores utilizaron un vocabulario republicano clásico para formular un contraste entre el pueblo soberano o la nación y una tiranía. Así, eran comunes las referencias a dictadores y emperadores romanos. La misma oposición se expresaba con términos orientalistas como la lucha de un pueblo esclavizado contra un sultán y sus jenízaros. Tales construcciones del campo político deslegitimaban al régimen en funciones y permitían armar una coalición para derrocarlo. Adicionalmente, el artículo explora cómo los actores políticos en el contexto de guerras civiles percibían el hecho social de la guerra civil y el rol de los actores externos que intervinieron en los conflictos.


Author(s):  
Emmanuel Nicolás Kahan

Una de las representaciones comúnmente sostenidas en torno a la década del sesenta del pasado siglo es la que consagra la figura del intelectual como uno de sus actores destacados.  Las trayectorias, programas y posiciones de aquellas personalidades que animaron el debate público contemplando un escenario con diversas alternativas que propiciaban la “liberación” –ya sea internacional, nacional o individual– constituyó uno de los rasgos característicos del período. En el plano nacional, los estudios consagraron una figura del intelectual que se posicionó en torno a una agenda específica centrada en la redefinición del vínculo entre las izquierdas y el peronismo y la adopción de la lucha armada como una de las alternativas para la instauración de una sociedad más igualitaria al calor del impacto que tuviera la Revolución Cubana. Sin embargo, muchos de los intelectuales que participaron en esos debates –como tantos otros que no lo hicieron o, al menos, que no tuvieron reconocimiento público o académico posterior– también se posicionaron en torno a un universo más amplio de temas que, en aquel contexto, resultaron significativos. Por ejemplo, el conflicto árabe-israelí y las tensiones suscitadas en torno a la cuestión judía, la causa palestina y el sionismo. Este trabajo propone hacer un relevamiento de aquellas intervenciones intentado sopesar de qué modo los debates en torno a un conflicto extra-territorial constituyeron una plataforma en la cual vehiculizar posiciones en torno a la agenda política e intelectual de carácter nacional.


Author(s):  
Brenda Escobar Guzmán
Keyword(s):  

El artículo intenta mostrar que los conflictos ideológicos que enfrentaron a los notables colombianos en el siglo XIX pueden explicar la construcción discursiva del ambiente belicista que daba inicio a las guerras, pero se quedan cortos para comprender su desarrollo. Primero se ofrece una panorámica de la conflictividad del siglo XIX en Colombia resumiendo las discusiones que movieron en términos generales esos conflictos. Posteriormente el texto se centra en la última de las guerras internas del período, que por su prolongada duración se denominó “de los Mil Días”. Se quiere mostrar que si bien varios de los debates de orden trascendente que habían aparecido en conflictos anteriores también se observan en este, en el trascruso de la guerra se fueron debilitando estas grandes causas y jugaron un rol más importante las acciones por la mera supervivencia, generadas al calor del enfrentamiento armado.


Author(s):  
Rossend Rovira-Morgado ◽  
Jessica Ramírez Méndez

El artículo da cuenta de una propuesta de organización social que se desarrolló en la zona sureste de la ciudad de México durante las dos primeras décadas posteriores a la Conquista. A partir del acercamiento a espacios concretos en esa zona, se evidencia la vinculación de ciertas personalidades de la nobleza indígena con el gobierno temporal hispano y con miembros del clero secular. En conjunto, esto permite entender que hubo otros ensayos de articulación temporal y espiritual entre los años veinte y treinta del siglo XVI, paralelos a los orquestados por los frailes doctrineros. A la vez, se cuestiona la imagen dicotómica del funcionamiento socioespacial de la ciudad respecto de la separación de las repúblicas o de la feligresía, más propia de la segunda mitad del siglo XVI.


Author(s):  
Marco Alejandro Sifuentes Solís ◽  
Jorge Refugio García Díaz ◽  
Alejandro Acosta Collazo

El objetivo central de esta entrega es dar a conocer a la comunidad de historiadores, en especial a los historiadores de la arquitectura, una faceta poco explorada del arquitecto Samuel Chávez (oriundo de la ciudad de Aguascalientes pero cuyo desarrollo profesional tuvo como centro la Ciudad de México), consistente en el interés que mantuvo por la relación entre arquitectura, danza y música; a tal efecto, el texto ofrece evidencia histórica y argumentos fundados tanto en la interpretación de un corpus de documentos de su archivo personal, que hasta donde se sabe no ha sido trabajado por la historiografía especializada, como en hemerografía de la época y fuentes secundarias actuales. Más allá de lo afirmado por Raquel Tibol (1984), en el sentido de considerar a Samuel Chávez como uno de los precursores de la danza moderna en México, nuestra aportación consiste en documentar, de manera contextualizada, el punto de encuentro de nuestro arquitecto con el centro pedagógico clave de los movimientos para la reforma de la vida: el Instituto de Rítmica de Jaques Dalcroze, sito en la ciudad-jardín alemana de Hellerau, lo que supuso una inflexión en la trayectoria profesional de Chávez al liberarse de las ataduras de su formación Beaux-arts y vincularse a la vanguardia europea del momento. Nuestra entrega sólo se centra en el período 1912-1922.


Author(s):  
Natalia Sobrevilla Perea

Este artículo se interesa en entender a la primera generación de liberales peruanos y el rol que tuvieron en la creación de las instituciones del Estado. Ellos fueron quienes diseñaron los sistemas electorales, las constituciones y las estructuras judiciales. Desde el primer momento se enfrentaron al poder de los militares que, si bien decían respetar los sistemas representativos, tendían a buscar hacerse del poder y mantenerse en él por la fuerza. Los liberales estuvieron convencidos que podrían imponerse por encima de la fuerza por medio de la ley y vieron en las constituciones y los procesos electorales la forma de hacerlo. Se enfrentaron repetidamente con los militares, y en 1834 la confrontación llegó a tal punto que el pueblo tomó el lado de los liberales en contra de los militares. Esto les permitió redactar la carta más anti-presidencialista del periodo, pero la victoria fue pírrica, un año más tarde una nueva revolución militar los desplazó y esta primera generación liberal nunca logró recuperar el acceso al poder.


Author(s):  
María Luisa Soux

El propósito de este artículo es analizar la relación existente entre los proyectos y discursos políticos con el difícil proceso de consolidación de la República de Bolivia en los primeros cuatro años de vida independiente. A pesar del consenso por crear una república independiente que se dio en 1825, en los siguientes años surgieron posiciones diferentes en temas como la ciudadanía, la religión y la organización estatal, siendo central el tema de la presidencia vitalicia. Para 1828, las posiciones contrarias al proyecto bolivariano desembocaron en una crisis que se manifestó con la presencia de un ejército peruano en Bolivia, la expulsión de las tropas colombianas y el fin del Gobierno de Sucre.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document