Revista de Sociología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

640
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Chile

0716-632x, 0716-632x

2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Anna María Fernández

El objetivo de este estudio fue desarrollar una aproximación a las emociones y sentimientos generados ante la pandemia y el quedarse en casa. Para esto, se aplicó una encuesta y entrevistas en formato online a una muestra del alumnado de una universidad de la ciudad de México. Los resultados mostraron que el anuncio de alerta sanitaria provocó miedo y el encerrarse en casa tristeza, aunque en general la pandemia tuvo un impacto psicológico importante expresado en una serie amplia de emociones, a veces aparentemente contradictorias entre sí, relatadas según su vivencia. Este tipo de emociones típicamente surgen en época de incertidumbre y cambio disruptivo en la vida de la gente, que intenta adaptarse, sin embargo, si se intensifican o cronifican pueden ser disfuncionales y poco o nada saludables.


2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 76
Author(s):  
Molly Mellado
Keyword(s):  

Esta investigación indaga sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre los roles de género. Para dicho fin, se realizó un estudio de caso con metodología cualitativa en el Valle Sagrado del Cusco en Perú y se descubrió que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en los roles de género del ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, esto se produjo a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que vinculó a las mujeres al mercado laboral remunerado e incrementó la participación masculina en el hogar. En lo comunitario, los cambios se dan a partir del involucramiento de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con espacios urbanos. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género.


2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Karina Ramírez-Villaseñor
Keyword(s):  

En el presente artículo se estudian los significados, las funciones, los valores, los atributos, y prácticas cotidianas vinculadas al modelo dominante de la masculinidad en contextos rurales. Desde una mirada de los estudios de género y de las masculinidades la investigación se centró en los trabajadores de la construcción (albañiles) mayores de 50 años. Desde la metodología cualitativa se recuperó la narrativa de un trabajador y se reconstruyó su historia de vida. Se descubrió que la construcción de las masculinidades es un proceso que comienza desde temprana edad en el cual intervienen aspectos personales, familiares, comunitarios, y del espacio laboral. Esta historia de vida también aborda las continuidades, rupturas, y ambivalencias del modelo de masculinidad hegemónico propio del contexto en el que se encuentra el sujeto, quien entiende la masculinidad en la vida adulta a partir del éxito laboral, la proveeduría económica y la participación en el espacio laboral remunerado.


2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 88
Author(s):  
Matías Jaramillo ◽  
Rocío Fernández ◽  
Lidia Yáñez

Las investigaciones sobre migraciones contemporáneas han aumentado constantemente en Chile desde los años 90. También ha habido una paulatina emergencia de estudios sobre racismo con un enfoque en sus causas y efectos. Recogiendo planteamientos que insisten en la necesidad de enfoques inter, multi, y transdisciplinarios para estudiar estas temáticas, este trabajo propone la formulación de un programa interdisciplinario sobre el racismo para la articulación de saberes basados en el enfoque realista-crítico como metateoría de la sociedad. Se plantea que las definiciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de esta metateoría son altamente competentes para la interdisciplinariedad y se sitúa en el contexto actual de estudio del racismo en el patrón migratorio contemporáneo de Chile.


2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Eduardo Carrillo-Rubio ◽  
Stephen J. Morreale ◽  
Vanessa Pérez-Cirera
Keyword(s):  

El capital social es inobservable, pero se infiere por sus efectos en la sociedad. En un contexto de manejo forestal comunitario, evaluamos la influencia del capital social cognitivo y estructural sobre la deforestación en México empleando estudios en terreno y modelación estadística. Examinamos predicciones acerca del efecto de la demografía, educación, etnicidad, género, y geografía sobre el desempeño de la gobernanza comunitaria. Los resultados revelaron que la deforestación disminuyó en bosques aislados, manejados por comunidades mayoritariamente indígenas, con escolaridad superior al promedio, y mayor proporción de hogares con jefatura femenina. Nuestros hallazgos sustentan la hipótesis principal, la cual sostiene que la cohesión y el capital social son determinantes para la gobernanza forestal sustentable. Nuestra metodología aporta un marco analítico transferible, y los resultados fundamentos para diseñar políticas agrarias, de conservación, y desarrollo rural. Recomendamos estudios adicionales para aumentar la certidumbre muestral y el poder explicativo de los modelos.


2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Lorena Poblete
Keyword(s):  

Cuando comenzó la pandemia Covid-19 en marzo 2020, las trabajadoras del hogar se encontraban en una posición de vulnerabilidad debido a que la mayoría no tiene un contrato legal de trabajo y percibe ingresos relativamente bajos. Para algunas, su tiempo de trabajo se redujo, sus ingresos disminuyeron, y/o experimentaron suspensiones sin pago de salarios y despidos sin indemnizaciones. En ese contexto, los gobiernos buscaron desarrollar nuevas estrategias para garantizar los ingresos de las trabajadoras domésticas. Desde una perspectiva comparada, el artículo busca comprender la variedad de respuestas institucionales que se produjeron en cuatro países de América Latina (i.e., Argentina, Chile, Colombia y Paraguay). Basándose en el análisis de las regulaciones promulgadas durante los primeros nueve meses de la pandemia, el artículo analiza el carácter de las innovaciones en los marcos normativos específicos del trabajo doméstico remunerado y su carácter protector.


2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Alejandro Romero Miranda
Keyword(s):  

El propósito de esta investigación fue analizar la ostentación que sujetos varones con identificación delictual hace para presumir de sus habilidades delictivas y adscribir al imaginario fundante y contemporáneo del choro ladrón en redes sociales. La investigación se realizó entre enero y mayo del 2020 y en ella se analizaron 16 videos grabados por los propios sujetos disponibles en redes sociales. Los resultados muestran que serían tres los principales capitales que se despliegan en las ceremonias de ostentación: el capital delictual, el capital de valor, y el capital de daño. En conjunto, los tres capitales entregan un cuadro comprensivo del rol y la trascendencia de la ostentación en la consecución de la prominencia en la subcultura delictual chilena.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Rodrigo Asún ◽  
Irma Palma ◽  
Roberto Aceituno ◽  
Fabian Duarte
Keyword(s):  

Diversos estudios han mostrado que la pandemia del Covid-19 ha tenido diversos efectos sobre la sociedad que sobrepasan en ámbito de la salud física. Como equipo hemos constatado en nuestras investigaciones que uno de los grupos que más han visto afectada su salud mental y bienestar subjetivo por la pandemia han sido los jóvenes. En función de ello, en esta investigación exploramos posibles explicaciones para este mayor impacto, apoyándonos en la sociología de las emociones y en los resultados de una encuesta aplicada en Chile a una muestra de 2,552 personas, de las cuales 629 personas corresponden a jóvenes entre 18 y 29 años. Usando estadística bivariada y análisis de clase latente, encontramos que los jóvenes que han experimentado mayores malestares emocionales durante la pandemia no tienen grandes diferencias socioeconómicas con los otros grupos juveniles, pero si en una peor percepción respecto de su salud en general, mayor percepción de conflictos al interior de su hogar, una experiencia de educación online mucho más negativa y una peor evaluación de la gestión sanitaria del gobierno y de la respuesta de la sociedad ante la pandemia. Estos resultados se discuten a la luz de las características de la juventud actual y de la sociología de las emociones.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Octavio Poblete-Christie

Este artículo expone parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar diversos aspectos de la experiencia emocional de profesoras en aula. Específicamente, estos resultados se obtuvieron fruto del análisis de los significados construidos sobre dicha vivencia. Se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño en base a episodios emocionales, es decir, situaciones concretas de clases en las cuales surgieron emociones en las docentes. Participaron cuatro profesoras de enseñanza básica de las asignaturas de lenguaje y matemáticas de dos establecimientos diferentes. Como técnicas de construcción de datos se recurrió a entrevistas semiestructuradas. Se estudiaron 20 episodios, realizándose 20 entrevistas, una por cada episodio. El análisis de contenido mostró diversos significados que explicaron el surgimiento de las emociones experimentadas a partir de los cuales fue posible construir las categorías de orientación externa, interna y mixta. Se discute su implicancia en base a criterios psicológicos, educativos y epistemológicos.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Daniela Aracena ◽  
Mauricio González

El estudio de las emociones es un campo de interesantes debates teóricos y de constante innovación metodológica. En este trabajo, se sintetiza la evolución histórica del estudio experimental de las emociones y muestra como el campo cambia desde un foco en los aspectos fisiológicos y expresivos hasta teorías que relevan el abordaje de los conceptos de emoción. A modo de ejemplo, se presenta un estudio empírico sobre conceptos de emoción basado en un diseño experimental de medidas repetidas. Los resultados muestran que las personas tienden a atribuir causalidad a los conceptos de emoción en mayor medida que a los conceptos no referidos a emoción, lo que significa que los eventos que anteceden y las consecuencias de las emociones cobran gran relevancia en la percepción emocional. Estos resultados aportan a la comprensión de la función que cumplen los conceptos de emoción en la adaptación de las personas a su entorno.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document