scholarly journals El impacto emocional de la pandemia en los jóvenes: Sociabilidad, conflictos, y política

2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Rodrigo Asún ◽  
Irma Palma ◽  
Roberto Aceituno ◽  
Fabian Duarte
Keyword(s):  

Diversos estudios han mostrado que la pandemia del Covid-19 ha tenido diversos efectos sobre la sociedad que sobrepasan en ámbito de la salud física. Como equipo hemos constatado en nuestras investigaciones que uno de los grupos que más han visto afectada su salud mental y bienestar subjetivo por la pandemia han sido los jóvenes. En función de ello, en esta investigación exploramos posibles explicaciones para este mayor impacto, apoyándonos en la sociología de las emociones y en los resultados de una encuesta aplicada en Chile a una muestra de 2,552 personas, de las cuales 629 personas corresponden a jóvenes entre 18 y 29 años. Usando estadística bivariada y análisis de clase latente, encontramos que los jóvenes que han experimentado mayores malestares emocionales durante la pandemia no tienen grandes diferencias socioeconómicas con los otros grupos juveniles, pero si en una peor percepción respecto de su salud en general, mayor percepción de conflictos al interior de su hogar, una experiencia de educación online mucho más negativa y una peor evaluación de la gestión sanitaria del gobierno y de la respuesta de la sociedad ante la pandemia. Estos resultados se discuten a la luz de las características de la juventud actual y de la sociología de las emociones.

2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2002 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 380-389
Author(s):  
M. Cedereke ◽  
K. Monti ◽  
A. Öjehagen
Keyword(s):  

Resumen:La ambivalencia hacia el tratamiento y el comportamiento suicida repetido son problemas muy conocidos en las personas que intentan suicidarse. Se realizó un estudio controlado distribuido al azar para investigar la influencia de los contactos telefónicos repetidos en la asistencia al tratamiento, la repetición del comportamiento suicida y la salud mental el año posterior a un intento de suicidio.Sujetos y métodos:Un mes después de su intento de suicido se distribuyó al azar a 216 pacientes a ser objeto de dos intervenciones telefónicas además del tratamiento habitual o a la ausencia de esta intervención durante el año posterior. Las intervenciones incluían apoyo motivacional para asistir al tratamiento, permanecer en él, o ambas cosas. Un mes y de nuevo 12 meses después se utilizaron las medidas siguientes: IGG (SCL-90), GAF y SSI.Resultados:En el seguimiento, la asistencia al tratamiento fue alta y no difería entre los grupos distribuidos al azar. Entre los que tuvieron un contacto de tratamiento inicial distinto al psiquiátrico, más pacientes en el grupo de intervención tenían este contacto en el seguimiento. Los grupos distribuidos al azar no difirieron en la repetición de los intentos de suicidio durante el seguimiento o en la mejoría en el IGG (SCL-90), la GAF y el SSI. En los individuos sin tratamiento inicial, el grupo de intervención mejoró más en algunas dimensiones de síntomas psicológicos (SCL-90).Conclusión:Las intervenciones telefónicas parecen tener un efecto en los pacientes que cuando intentaron suicidarse tenían un tratamiento distinto al psiquiátrico y en los que no tenían tratamiento.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


Author(s):  
María Soledad Palacios-Gálvez ◽  
Elena Morales-Marente ◽  
Antonio Iáñez-Domínguez ◽  
Violeta Luque-Ribelles
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 112-121
Author(s):  
Gonzalo Andrade ◽  
Adriana Espinoza
Keyword(s):  

En Chile, el tratamiento de la depresión en salud pública promueve la realización de Intervenciones Psicosociales en Grupo (IPG) para todos los casos diagnosticados, no obstante, se observa una baja implementación de estas prestaciones. El presente artículo describe y caracteriza, desde el punto de vista de la disciplina psicológica, el significado de psicólogas/os que trabajan en consultorios de atención primaria de salud (APS) sobre las IPG en el tratamiento de la depresión. Se entrevistaron a ocho psicólogas/os de los distintos Servicios de Salud de la Región Metropolitana de Santiago. Este estudio se basó en las premisas de la Teoría Fundamentada, utilizando sus estrategias de análisis. La categoría “los grupos no nos resultan” expone las principales barreras que impiden la realización de estas intervenciones. La carga laboral centrada en atenciones individuales, el escaso presupuesto destinado a su implementación, y la falta de instalaciones adecuadas para realizar las IPG emergen como barreras institucionales. Asi mismo, la “poca fe” en la efectividad del trabajo en grupo, la figura de las/os psicólogas/os como únicas/os profesionales capacitadas/os para trabajar con las emociones, la idea de que la baja adherencia al tratamiento no depende de su ejercicio laboral, y el hecho de que la implementación de las IPG dependa del interés individual de algunas/os profesionales, emergen como las principales resistencias profesionales a su realización. Se discuten los alcances de estas barreras, y se proponen soluciones que favorezcan el cambio cultural necesario para que las/los profesionales e instituciones de salud puedan alinearse en plenitud con el modelo comunitario de salud propuesto por el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (PNSMP).


Diagnóstico ◽  
2018 ◽  
Vol 56 (3) ◽  
pp. 139-150
Author(s):  
Renato D. Alarcón ◽  
Raquel Eidelman Cohen
Keyword(s):  

Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad emocional y la salud mental de sus víctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Transtorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-desastre, procedimientos diagnósticos y modalidades de manejo psicoterapéuticoo, psicofarmacológico y socio-cultural. El ratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto del desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental.


Author(s):  
Arturo Juarez García
Keyword(s):  

La pandemia de COVID-19 es un reto enorme para la salud pública y la economía mundial; también es un reto mayor para la salud mental, siendo uno de los grupos potencialmente más afectados el personal de salud. Uno de los efectos que ya se observa entre los trabajadores de este grupo ocupacional es el síndrome de burnout. En este artículo se revisa el origen del síndrome de burnout entre el personal sanitario, su importancia en el contexto de la pandemia y se proponen estrategias para disminuir o controlar su ocurrencia.


2021 ◽  
Keyword(s):  
La Red ◽  

OBJETIVOS Reportar el caso clínico de una paciente con patología dual (TLP y TUS) que cambió sus métodos y sustancias de consumo debido al confinamiento, presentando una clínica de cuadro disociativo con alucinaciones complejas egosintónicas repetidas tras cada intoxicación con aire comprimido para limpieza de ordenadores y conducta suicida asociada. MATERIAL Y MÉTODOS Paciente mujer de 21 años con antecedentes de abusos sexuales en la infancia, problemas de vinculación, disforia de género, TLP, TUS con patrón de consumo descontrolado y conducta suicida grave precisando múltiples ingresos en la sala de agudos de psiquiatría en el último año para contención. La paciente presenta actitud desafiante y discurso heteropunitivo, negándose a la entrevista clínica durante el ingreso, por lo que precisa una forma innovadora de abordar el caso, optándonse a utilizar de forma adaptada el equipo reflexivo de Tom Andersen en las visitas: Inicialmente se establece un sistema de entrevistador y paciente con varios observadores presentes. Tras la entrevista se propone a la paciente permanecer en el despacho mientras se realiza la discusión del caso entre el entrevistador y los observadores. Posteriormente la paciente puede volver al sistema y discutir con el equipo sus impresiones sobre el proceso. Esta estrategia se utiliza repetidamente durante su último ingreso hospitalario. La idea fundamental detrás de la filosofía de los grupos reflexivos es la de poder observar otros puntos de vista, incluyendo el propio de la paciente desde la perspectiva de los terapeutas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La paciente permanece ingresada durante 80 días y es derivada posteriormente a una Comunidad Terapéutica especializada en TP durante 3 meses. Tras el proceso, la paciente señala el equipo reflexivo como el elemento más interesante y activador del cambio. Actualmente realiza seguimiento regular en la red ambulatoria de salud mental manteniendo una buena evolución clínica y adecuada adherencia terapéutica.


2021 ◽  

Objetivo: Las migraciones conllevan factores como el estrés social, situación de marginalidad, riesgo de exclusión social y de aculturación. Todo ello tiene repercusiones en el consumo de sustancias y la salud mental. El objetivo es describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes inmigrantes que consumen drogas que están en seguimiento en el centro de atención a drogodependencias en Barcelona y compararlas con las de los pacientes nativos. Material y métodos: Datos recogidos de la historia clínica de los pacientes atendidos en el centro de 2017 a 2021. Resultados: De los 333 pacientes en seguimiento en junio del 2021 en el centro, 48 (14,4%) son inmigrantes. De éstos, 7,2 % provienen de África, 1,8 de Europa del Este, 1,2% de Asia, y 4,2% de América. De los inmigrantes, 33% utilizan alcohol como droga principal, 19% cánnabis, 27% cocaína y 14% opiáceos. Los pacientes inmigrantes tendían a estar más frecuentemente casados que los nativos (37% y 23% respectivamente)(p=0,04). El porcentaje de pacientes inmigrantes sin estudios fue mayor que el de nativos (24% vs 8,6%) (p=0,04), y tenían menos ingresos económicos (49% vs 21 % sin ingresos) (p=0,01). Se encontraron menos frecuentemente antecedentes familiares de consumo en pacientes inmigrantes que en nativos (el 36,4 % vs 60,6 %) (p=0,008). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en relación a las condiciones habitacionales, los antecedentes penales, estado serológico de infecciones por VHB, VHC y VIH y tasas de respuesta al tratamiento. De los pacientes inmigrantes, el 27,1% tenían diagnóstico dual, respecto al 43,2 % de nativos (p=0,025). Conclusiones: Los resultados muestran peores condiciones económicas y formativas en inmigrantes respecto a los nativos. La respuesta debe implicar una comprensión integral de la problemática del inmigrante, facilitando la adaptación al país destino, el acceso al sistema sanitario y al tratamiento de las drogodependencias.


2000 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 11-25
Author(s):  
H. U. Wittchen ◽  
M. Fuetsch ◽  
H. Sonntag ◽  
N. Müller ◽  
M. Liebowitz

ResumenLa fobia social se reconoce cada vez más corno un trastorno mental común y causa de deficiencias sociales. Sin embargo, se dispone de pocos datos con respecto a las deficiencias y discapacidades generales y específicas a la enfermedad asociadas con la fobia social. Además, la mayoría de los estudios no han controlado los efectos de confusión de las condiciones comórbidas. Este estudio investiga: (a) la calidad genérica de vida, (b) la productividad laboral y (c) diversas deficiencias sociales específicas al trastorno en casos actuales con fobia social pura (n = 65), comórbida (n = 51) y subumbral (n = 34) del DSM-IV, en comparación con controles sin fobia social (sujetos con historia de infecciones por herpes). Los casos de fobia social comunicaron una duración media de la enfermedad de 22,9 años, con comienzo en la infancia o la adolescencia. La calidad actual de vida, evaluada por la SF-36, estaba significativamente reducida en todos los grupos de fobia social, particularmente en las escalas que miden la vitalidad, la salud general, la salud mental, las limitaciones de rol debidas a la salud emocional y el funcionamiento social. Los casos comórbidos revelaron reducciones más graves que los casos con fobia social pura y subumbral. Los resultados de la Escala de autoevaluación de la deficiencia de Liebowitz indicaron que: (a) la fobia social afecta a la mayor parte de las áreas de la vida, pero en particular a la educación, la carrera y las relaciones amorosas; (b) la presencia de condiciones comórbidas pasadas y actuales aumenta la frecuencia de las deficiencias específicas a la enfermedad, y (c) la fobia social subumbral reveló deficiencias globales ligeramente más bajas que las que se daban en los pacientes con fobia social comórbida. La productividad laboral durante la semana anterior de los pacientes con fobia social estaba significativamente disminuida, como indicaron: (a) una tasa tres veces más alta de casos en desempleo, (b) tasas elevadas de horas de trabajo perdidas debido a problemas de fobia social y (c) un rendimiento laboral reducido. En conjunto, estos resultados subrayan que la fobia social, sea comórbida, subumbral o pura, era una condición persistente y causa de deficiencias en nuestra muestra de adultos, que se traducía en un sufrimiento subjetivo considerable y tenía un efecto negativo en el rendimiento laboral y las relaciones sociales. Las discapacidades y deficiencias actuales eran normalmente menos pronunciadas que en el pasado, debido presumiblemente a conductas adaptativas en el estilo de vida de las personas que respondieron a las pruebas. Los datos confirmaron también que el sistema de salud mental reconoce mal la fobia social y la trata con poca frecuencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document