scholarly journals Diseño de método presupuestal para compañías de servicios petroleros

2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 9-19
Author(s):  
Roberto C. Elizalde

La presente investigación fue realizada para determinar el método de proyección más adecuado y preciso que se utilizará en las proyecciones financieras, principalmente en la elaboración del estado de resultados donde se registran los ingresos, costos y gastos de una empresa de servicios petroleros. Con este objetivo se ha recopilado la información suficiente acorde a la presentación de los resultados de los tres últimos años para que en base a ello se apliquen los métodos de proyección y luego se establezca la diferencia entre ellos. El texto se considera como un estudio no experimental puesto que los datos reales que se obtengan no serán modificados. Cabe mencionar también que los cálculos realizados se efectuaron mediante Microsoft Excel. Entre los métodos de proyección que se evaluaron se encuentran el método de incremento absoluto, de incremento porcentual, de promedio móvil y el método de mínimos cuadrados, por lo que al realizar un comparativo entre ellos es posible hacerlo de forma vertical y horizontal. Cabe destacar que en ambas comparaciones se determina que el método de incremento absoluto es el más preciso al realizar proyecciones presupuestales, seguido del método de mínimos cuadrados, por lo que tanto el método de incremento porcentual y como el promedio móvil ponderados son menos precisos.

2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 119-142
Author(s):  
Edgar Mauricio Flores-Sánchez ◽  
Axel Rodríguez-Batres ◽  
Joaquín Bernardo Varela-Espidio

La presente investigación muestra las conclusiones de un estudio cuya finalidad fue identificar el tipo de liderazgo en docentes laborantes en dos Instituciones de Educación Superior en Puebla, una pública y una privada. Se realizó un análisis descriptivo sobre una muestra de 50 docentes pertenecientes al área Económico-Administrativa, por medio de la aplicación de una encuesta para determinar su estilo de liderazgo (transaccional, transformacional o dejar hacer). Los datos recabados fueron manejados a través del software Microsoft Excel, lo cual permitió obtener información cruzada sobre los resultados obtenidos. El análisis final de dicha información permitió identificar que el tipo de liderazgo predominante en los docentes universitarios encuestados es el transformacional, entre otras conclusiones relevantes.


2012 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
Álvaro Taype-Rondán ◽  
Claudia Carbajal-Castro ◽  
Giuliana Arrunategui-Salas

Introducción: Los autores de tesis de pregrado deben buscar publicar sus investigaciones en revistas científicas, para respaldar su calidad y garantizar su difusión en el ámbito académico-científico. Objetivo: Determinar la publicación de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres aprobadas en el periodo 2000-2009. Diseño: observacional, descriptivo. Materiales: Tesis de pregrado aprobadas en el periodo 2000-2009. Intervenciones: Se solicitó las tesis en la biblioteca de dicha universidad. Se realizó una búsqueda de cada tesis en Google Académico para determinar si fueron publicadas. Además, se buscó la producción científica de los asesores y los jurados de cada tesis. Estos datos fueron tabulados en Microsoft Excel 2010 y presentados en forma descriptiva. Principales medidas de los resultados: Publicación de las tesis, producción científica de asesores y jurados. Resultados: Durante el periodo 2000-2009, egresaron 2 667 estudiantes y se aprobó 74 tesis de pregrado, de las cuales solo dos fueron publicadas. Se encontró que 21 de 67 asesores (31,3%) y 24 de 73 jurados (32,9%) tuvieron algún artículo original publicado. Conclusiones: Se encuentra una proporción baja de tesis publicadas en la facultad estudiada.


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Paulo Alves de Almeida Junior ◽  
José Marcos Barbosa

A chuva de sementes é um processo importante para determinar a dinâmica e os tipos dedispersão dos diásporos. Visando compreender os processos envolvidos para as espéciesocorrentes no Parque Estadual da Cantareira, Mairiporã (SP), objetivou-se caracterizar a chuvade sementes das populações locais em dois fragmentos de floresta. Foram confeccionados20 coletores de madeira, sendo distribuídos cinco na Trilha do Macuco e 15 na Trilha daCachoeira. Avaliaram-se mensalmente, pelo período de um ano, as densidades de propágulosdepositados nos coletores, sendo esses propágulos identificados e categorizados com base nasua síndrome de dispersão e na sua classe sucessional. Realizaram-se as análises estatísticasem relação a distribuição de sementes, frequências relativas, densidade e densidade relativados táxons identificados, com o software Microsoft Excel 2010 para Windows. Com relaçãoàs síndromes de dispersão e classes sucessionais, houve predominância da síndromezoocórica e de espécies de classes sucessionais secundárias. A quantidade e a riqueza dediásporos amostrados foram elevadas, considerando-se os padrões de floresta atlântica. Asespécies mais abundantes e presentes na maioria das parcelas foram Cordia americana (L.)Gottschling J.S.Mill., Vernonia discolor (Spreng.) Less. e Serjania multiflora Cambess.


Alternativas ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
José Ricardo Rivas Barzola ◽  
Alberto Peñalver ◽  
Juan Alfredo Padilla Cerdan

El presente artículo identifica la incidencia del componente práctico en las materias de Topografía, Construcciones Rurales, Suelos y Drenajes para el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes, mediante el manejo de equipos topográficos. Esto, con la finalidad de diseñar e implementar un laboratorio de topografía a través de un proyecto de investigación no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo. Se analizó como variable independiente el componente práctico, y como variable dependiente las habilidades y destrezas de los estudiantes durante el uso de equipos topográficos. Para el levantamiento de información fueron aplicadas las siguientes técnicas: observación, encuestas, entrevistas, análisis de documentos, test, examen práctico. Los actores involucrados en la recogida de información fueron: estudiantes que estaban cursando la materia de Topografía y aquellos que ya la habían cursado; docentes con materias relacionadas al uso de equipos topográficos; y expertos en el tema. Una vez recopilados los documentos y analizada la información, se generó una base de datos con Microsoft Excel, para determinar porcentualmente los resultados. Estos demostraron que el tiempo dedicado presencialmente a las asignaturas relacionadas con la Topografía, ocupa el 6.12 % del total de horas curriculares; y los syllabus de las asignaturas no permiten establecer el tiempo de las prácticas. El test aplicado a estudiantes evidenció que no poseen habilidades y destrezas en el manejo instrumental de equipos topográficos. Por lo tanto, se concluye que la falta de un laboratorio de Topografía y medios de enseñanza necesarios impide a los estudiantes ser competitivos en el mercado laboral.


2020 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Marcelo Flores ◽  
Deyaneira Medina ◽  
Diana Vargas ◽  
Byron Remache-Vinueza

INTRODUCCIÓN. El análisis de criticidad mediante una matriz de criterios permite establecer la jerarquía de equipos de una planta, mientras que, el cálculo del indicador de disponibilidad muestra el porcentaje de tiempo durante el cual un equipo se encuentra apto para su uso y operativo. OBJETIVO. Desarrollar una herramienta en Excel utilizando criterios de disponibilidad y criticidad de los equipos para la asignación de modelos de mantenimiento. MÉTODO. Esta investigación es de carácter mixto, cualitativa y cuantitativa, utilizando como herramienta el software “Microsoft Excel”, que se configura mediante funciones matemáticas y lógicas para determinar el modelo de mantenimiento. RESULTADOS. Como resultado y aplicación de esta investigación se obtuvo una disponibilidad del 95.51% en el equipo, considerando cada variable para su cálculo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Con este proyecto se demuestra que es posible gestionar el mantenimiento utilizando herramientas de bajo costo como Excel. La herramienta desarrollada en esta investigación significa un aporte sustancial en el proceso de mejora continua y gestión integral del mantenimiento.


2019 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 158-164
Author(s):  
Gabriela Alfieri ◽  
Ramón Mir Villamayor ◽  
Larissa Eliana Genes de Lovera ◽  
Edaniela Maria Otazo Arévalos ◽  
Sara Graciela Miño Moreno ◽  
...  

INTRODUCCIÓN: Las pautas para prevención y tratamiento de hiperbilirrubinemia neonatal recomiendan medición de bilirrubina sérica total (BST) o bilirrubina transcutánea (BTc) para determinar el grado de ictericia antes del alta del recién nacido (RN); ésta última no invasiva, proporciona información instantánea y de calidad superior a la evaluación clínica. A pesar de ello aún no ha sido aplicada en forma sistemática en los hospitales de Paraguay. OBJETIVO: evaluar la aplicación en nuestro medio de la medición de bilirrubinemia transcutánea antes del alta correlancionando con la bilirrubina sérica. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, de corte transversal. Fueron incluidos RN con edad gestacional ≥ a 35 semanas, con peso ≥ a 2000 gramos, luego de las 24 hs de vida hasta los 8 días; bajo consentimiento informado de los padres, durante un año. Los datos fueron consignados en una planilla de Microsoft Excel y procesado por el software IBM SPSS Statistics ®. RESULTADOS: De 271 RN que ingresaron al estudio, en la primera medición con el Bilirrubinómetro transcutáneo, cumplían con criterios para toma de bilirrubina sérica 90 (33,2%) de ellos. En los restantes 181 RN (66,8%), los datos emparejados no estaban disponibles debido a que siguiendo las recomendaciones de las guías actuales no fue necesario medir la bilirrubina sérica. El valor del coeficiente de correlación para la primera medición fue r = 0.574. Para la segunda medición las medidas emparejadas estaban disponibles para 131 RN. En este caso se encontró correlación positiva entre ambos métodos de 0,590. CONCLUSIÓN: La bilirrubina transcutánea puede utilizarse en forma rápida, segura y válida, como un test de screening para la detección de  hiperbilirrubinemia y podría evitar una proporción importante de toma de muestras sanguíneas, mejorando la seguridad del paciente.


2011 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 151-156 ◽  
Author(s):  
Oscar Santiago Vallejos Barra ◽  
Carlos Roberto Sanquetta ◽  
Julio Eduardo Arce ◽  
Sebastião do Amaral Machado ◽  
Ana Paula Dalla Corte

A distribuição de SB de Johnson tem ampla utilização na área florestal. Basicamente há cinco métodos para ajustar essa distribuição, e quatro deles consideram o parâmetro de locação (ε) e de escala (λ) como termos independentes que devem ser conhecidos para obter os demais parâmetros. Este trabalho foi desenvolvido visando propor uma nova metodologia para determinar os parâmetros de locação e de escala que otimizam o ajuste dos cinco métodos ao minimizar a estatística "dn" do teste de aderência de Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente, com o objetivo de testar a metodologia proposta, utilizou-se o aplicativo de otimização não linear "Solver.xla" do Microsoft Excel 2000, definindo a função objetivo e restrições de cada método de ajuste. Como conclusão, percebeu-se que a metodologia proposta demonstrou constituir alternativa interessante de ajuste da distribuição SB de Johnson, possibilitando seu ajuste otimizado. Dessa forma, recomenda-se que a metodologia proposta seja amplamente empregada para fins de determinação dos parâmetros do modelo quando do ajuste dessa distribuição probabilística muito usada na área florestal.


2020 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 541-551
Author(s):  
Orlando David Mazón Moreno ◽  
Víctor Hugo Herrera Mena ◽  
Jorge Giovanny Tocto Lobato ◽  
Juan Carlos Bayas Machado

El objetivo de la investigación fue analizar los resultados obtenidos de la aplicación del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de las diferentes facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con edad media de 20 años, que cursan la asignatura de Educación Física en el período académico septiembre 2019 – febrero 2020. Para ello, se consideró una investigación de campo, descriptiva y temporal con una muestra intencional de 581 estudiantes varones, provenientes de diferentes regiones del Ecuador. Además de la edad y región, se registró por cada estudiante el peso, talla y el tiempo alcanzado en cubrir la distancia del test. Los datos recolectados fueron analizados estadísticamente para determinar cuartiles, los mismos que fueron etiquetados según una escala de Likert para posteriormente ser cuantificados. Se tabularon las frecuencias por cada cuartil y se procedió al análisis descriptivo mediante tablas y gráficos procesador en Microsoft Excel. De los datos procesados, se pudo concluir que la mayoría de los estudiantes (56%) alcanzaron tiempos de hasta 4,5 minutos, considerados como bueno y excelente en cubrir los 1000 metros de resistencia anaeróbica, donde la mayoría de los estudiantes son de la región sierra y que el 67% tienen un peso normal.  


La Granja ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 92-101
Author(s):  
Diego Fernando Luna Narváez

El presente trabajo se realizó en la región litoral del Ecuador, en donde se analizaron los hemogramas de 100 caballos criollos clínicamente sanos, mayores a dos años de edad y criados entre los 0 y 500 metros sobre el nivel del mar, para cumplir con los objetivos de determinar los valores hematológicos de referencia y comparar los resultados obtenidos con los valores de referencia de un estudio previo, realizado a más de 3000 m.s.n.m en la sierra centro norte ecuatoriana. Se obtuvieron las muestras sanguíneas de animales en reposo, se realizaron los análisis de laboratorio con el equipo de auto-hematología Mindray RBC2800Vet y posteriormente se hizo un análisis estadístico utilizando el complemento de Microsoft Excel R“Reference Value Advisor” para determinar los valores de referencia y eliminar los valores anómalos. Se prefirió tomar la muestra de caballos criollos ecuatorianos para tener una muestra con parámetros sanguíneos homogéneos y una referencia de esta variedad antes solamente estudiada sobre los 3000 m.s.n.m. Se encontraron los siguientes valores; eritrocitos: 4,90-9,38x106/mL, hematocrito: 24,83-45,10%, hemoglobina: 8,59-14,87g/L, VCM: 42,35-55,19fL, HCM: 14,25-18,20pg, CHCM: 32,10-36,70g/L, glóbulos blancos: 5,64-12,81x103/mL, linfocitos: 1,04-5,85x103/mL, monocitos: 0,20-0,90x103/mL, granulocitos: 2,90-8,26x103/mL y plaquetas: 78,10-314,90x103/mL. En la comparación con los resultados obtenidos se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el contaje de eritrocitos, concentración de hemoglobina, hematocrito y contaje de plaquetas debido a la influencia de la altura; también se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en la serie blanca (leucocitos, linfocitos, monocitos y granulocitos) pero esto debido a influencias fisiológicas o patológicas, mas no al efecto altitudinal.


2010 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 9-13 ◽  
Author(s):  
Glenn Tellis ◽  
Lori Cimino ◽  
Jennifer Alberti

Abstract The purpose of this article is to provide clinical supervisors with information pertaining to state-of-the-art clinic observation technology. We use a novel video-capture technology, the Landro Play Analyzer, to supervise clinical sessions as well as to train students to improve their clinical skills. We can observe four clinical sessions simultaneously from a central observation center. In addition, speech samples can be analyzed in real-time; saved on a CD, DVD, or flash/jump drive; viewed in slow motion; paused; and analyzed with Microsoft Excel. Procedures for applying the technology for clinical training and supervision will be discussed.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document