Persona y Bioética
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

201
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De La Sabana

2027-5382, 0123-3122

2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Amparo de Jesús Zárate Cuello

2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Nestor Daniel Ramírez Borrero ◽  
Mónica Andrea Corredor Niño ◽  
Sergio Eduardo Navas Gutierrez
Keyword(s):  

La emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19 puso en evidencia limitaciones en los sistemas de salud a nivel mundial, lo que hizo necesario un marco bioético que brinde herramientas para orientar la toma de decisiones de los profesionales de la salud ante la escasez de recursos sanitarios. Modelos bioéticos como el principialismo, el utilitarismo y la bioética centrada en la persona buscan enfocar las decisiones clínicas con base en el respeto de los derechos y la dignidad de las personas, a fin de salvaguardar la práctica médica. La bioética centrada en la persona brinda un enfoque dirigido hacia el respeto de su dignidad en situaciones de urgencia sanitaria, para evitar dar un sentido material al hombre. Se requieren criterios de decisión para afrontar los conflictos bioéticos presentes en la práctica clínica, que reduzcan la carga legal, emocional y ética de la toma de decisiones en situaciones de pandemia.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Francisca Reyes Arellano
Keyword(s):  

Varias de las actuales discusiones bioéticas parten del supuesto de que tenemos absoluto dominio/disposición sobre nuestro cuerpo. Bajo la tesis de la autonomía, del dominio de la vida propia y de la libertad para hacer cualquier cosa, al menos con nuestro cuerpo, se suele justificar la bondad o legitimidad de actos como el suicidio y la eutanasia. Supuesto lo anterior, el trabajo aborda la cuestión de la naturaleza de la disposición –principal atributo del dominio o propiedad– sobre el cuerpo. Se argumentará sobre la base de la teoría de Tomás de Aquino y de la exposición de Immanuel Kant, muchas veces consideradas, erróneamente a mi juicio, como doctrinas rivales. El escrito estará orientado a revisar las relaciones del moderno principio de autonomía con la problemática de la moralidad del suicidio.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
María Elizabeth de los Ríos Uriarte ◽  
Rubén Oscar Revello

Cuando suceden eventos como una pandemia, en donde hay que velar por la salud de toda una población, el enfoque se centra en la salud pública. Aunque existen varios criterios con los cuales se pueden tomar estas decisiones, conviene profundizar más sobre la ponderación que va más allá de la simple consideración de factores a primera vista visibles. Se propone la ponderación como mecanismo en lugar del azar ya que, dada la unidad sustancial de la persona y su intrínseca dignidad, su destino no puede quedar sujeto a nada menos que la aplicación del juicio inteligible propio de la razón humana.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Solange Reyes Guzmán ◽  
Carlos Alberto Fernández-Silva

La ley de derechos y deberes de los usuarios en salud promulgada en Chile en el 2012 ha llevado a posicionar el proceso de consentimiento informado como un aspecto importante para el respeto de su autonomía. Por este motivo resulta pertinente evaluar los conocimientos que tiene el personal médico respecto de esta temática, especialmente en el área quirúrgica. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo en 90 médicos especialistas del área quirúrgica en un hospital público de alta complejidad, a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar sus conocimientos sobre el consentimiento informado. Se encontró que el 76,6% de los encuestados tenía un nivel de conocimiento deficiente, lo cual crea un escenario en el que se pueden vulnerar los derechos de los usuarios.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Fernanda Matheus Estrela ◽  
Andrey Ferreira da Silva ◽  
Ana Carla Barbosa de Oliveira ◽  
Júlia Renata Fernandes de Magalhães ◽  
Caroline Fernandes Soares e Soares ◽  
...  

Objetivo: conhecer as estratégias que podem auxiliar pessoas enlutadas pela morte de familiares pela covid-19 a lidarem com a perda. Metodologia: revisão narrativa realizada na plataforma PubCovid-19 por meio dos descritores “death” “bereavement”, “grief” e “mourning”. Foram incluídos dez artigos. Resultados: as estratégias encontradas dizem respeito à adoção de chamadas telefônicas, à gravação de áudios, à elaboração de cartas e à seleção das fotos, as quais são classificadas como imediatas e de longo prazo, focadas no cuidado com a saúde mental, a qual pode ser afetada pela depressão e pelos distúrbios psicológicos. Conclusões: urge que sejam criados programas de aconselhamento que ofereçam, aos parentes dos falecidos pela covid-19, um atendimento holístico, humanizado, contínuo, com foco na saúde mental.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 136-150
Author(s):  
Ángela Arenas-Massa ◽  
Alejandra Nocetti-de la Barra ◽  
Carmen Gloria Fraile-Ducviq
Keyword(s):  

La última década ha estudiado la faceta “espiritualidad” en el contexto de cuidados paliativos oncológicos en personas mayores desde perspectivas cuantitativas, cualitativas y mixtas. El estudio busca develar –en este contexto– el significado de espiritualidad. Se revisa literatura indexada en buscador PubMed vía Medline entre los años 2009 y 2019, con acceso on line, a texto completo, en forma anónima, en idiomas inglés-español y, análogamente, con búsqueda manual en la Revista Medicina Paliativa. Los resultados arrojan 50 artículos de pertinencia temática y cuatro categorías. Se concluye que existen desafíos relacionados con el significado de espiritualidad y calidad de vida, formación y perspectivas de invetigación.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Laura I. Vallejo ◽  
Ana M. Palacio ◽  
Verónica Marulanda ◽  
Andrea Restrepo ◽  
Laura A. Yepes ◽  
...  

La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) es toda acción que implique suspender o no iniciar tratamientos o medidas terapéuticas en pacientes que no se beneficiarán clínicamente. En Latinoamérica, las investigaciones realizadas dejan en evidencia la falta de familiarización y discordancia que hay alrededor del tema y sus prácticas. El presente estudio buscó objetivizar el conocimiento en LET del personal de salud de una institución de Medellín, a partir de una encuesta autoaplicada que permitió el desarrollo de un estudio descriptivo de tipo transversal, con muestreo no probabilístico. Dentro de los resultados se encontró que el 56,5 % de los encuestados refirió conocer el concepto, y el 90 % manifestó aplicarlo. Sin embargo, había discordancias dentro de los conceptos clave de la definición y el ejercicio.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 166-176
Author(s):  
Guillermo Cantú-Quintanilla ◽  
Carlos Vidal-Sentíes ◽  
Francisco Javier Marcó-Bach ◽  
Fernando Camargo-Prieto ◽  
Nuria Aguiñaga-Chiñas ◽  
...  
Keyword(s):  

La fertilización in vitro (FIV) se sigue presentando como una solución relativamente sencilla para producir un embarazo sin dar a conocer la problemática médica y ética que esta representa. Este proyecto consistió en realizar una encuesta a los estudiantes de tres facultades de Medicina de la Ciudad de México, con diferentes idearios éticos y humanísticos, con el objetivo de evaluar el conocimiento sobre las técnicas de fecundación in vitro y sus implicaciones éticas. Se aplicó una encuesta a 404 alumnos de medicina. Los alumnos de escuelas con ética personalista tuvieron un mayor reconocimiento de los principios bioéticos implicados en el uso de estas técnicas. El conocimiento de la técnica y de las cuestiones éticas implicadas en la reproducción asistida podría mejorar la sensibilidad de los alumnos de medicina ante dilemas éticos que se presenten en su ejercicio profesional.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 205-217
Author(s):  
María Paula Prieto-Soler ◽  
Doralba Muñoz ◽  
Olga Isabel Restrepo

El desarrollo científico y médico, sumado a la realidad que vivimos en Colombia, demanda la formación de profesionales coherentes con los principios éticos y con conceptos teóricos claros sobre la normativa actual para trabajar por el respeto de la vida humana. La actualidad constitucional del país evidencia un reto para todo tipo de profesionales, no solo en el campo jurídico o de la salud, ya que se han puesto en pugna derechos fundamentales como la vida y la libertad de conciencia. Este artículo muestra la necesidad y la importancia de fomentar y acceder a la práctica de la objeción de conciencia como respuesta al panorama jurídico al que se enfrenta la protección de la vida en Colombia y que puede ser ejemplo para otros países en Latinoamérica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document