Hermeneutic
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

19
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Patagonia Austral

1668-7361

Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 48-67
Author(s):  
Norma Elizabeth Levrand ◽  
Silvia Tessio Conca ◽  
Mariángeles Metivié ◽  
Claudio Staffolani ◽  
Lucio Gonzalo Alcaino

La pandemia del COVID-19 puso en crisis los parámetros de la vida en su conjunto. En ese contexto, definido como un ‘hecho social total’,  ciertas prácticas sociales, como el cebado del mate (infusión de carácter comunitario de numerosas zonas de Argentina y la región) han sido puestas en observación respecto a su inocuidad. Estas restricciones son percibidas y reinterpretadas en formas diversas por la comunidad, y aunque los cambios culturales en general son lentos, las limitaciones a las actividades sociales y comunitarias que proponen los protocolos sanitarios implementados por el COVID-19 podrían generar una resignificación en la práctica del matear y así introducir nuevas interpretaciones respecto a la práctica tradicional. El objetivo de este trabajo es describir los cambios que las medidas de aislamiento social y prevención del virus han generado en la ronda del mate a partir de un análisis comparado de las modificaciones que se han producido en la práctica en las últimas décadas. La metodología se basa en el análisis documental y los resultados parciales de una encuesta virtual de carácter exploratorio llevada a cabo en el período de ASPO. Resultados: La pandemia produjo una alteración en todos los órdenes de la vida, como hecho social total impactó también sobre esta práctica. Los resultados preliminares de la encuesta virtual indican que el 96% continua con el hábito, sin embargo se han incorporado  otras infusiones a la dieta. Un cambio fundamental se da en el hábito de compartir la infusión: antes de la pandemia el 96% de quienes tomaban la infusión compartían, durante el aislamiento este porcentaje bajó al 71%. El 66% de los encuestados reconoce el consejo sanitario de no compartir el mate. Sin embargo, entre los consultados el 50% volvería a los hábitos tradicionales de compartir el mate finalizada la pandemia. Siguiendo los criterios que propone la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO) se propone un ejercicio reflexivo y de posterior acción que podría aportar a salvaguardar una práctica que es parte de la identidad de Argentina y la región, puesta en entredicho como hecho social total en el contexto de pandemia por el COVID-19. 


Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 115-127
Author(s):  
Graciela Ciselli ◽  
Marcelo Hernández
Keyword(s):  

LUPAT es una Asociación Civil que comenzó a funcionar en febrero de 2021 en Comodoro Rivadavia. Pensada inicialmente como un espacio para contar, debatir y compartir la historia local y regional de modo presencial, en este contexto de pandemia debió adecuarse a los protocolos exigidos por el gobierno. Incorporada en el Programa municipal “Turistas por un día” recibe un pequeño número de visitantes en cada ocasión que se suma a quienes llegan de modo individual/familiar. Como estrategia para el fortalecimiento y visibilización de LUPAT más allá de lo local se construyó el sitio web oficial lupatcomodoro.com y otros para la difusión complementaria en las redes sociales Facebook e Instagram que facilita la interacción entre la asociación y el público (los que vinieron y los que piden turno para venir). El artículo profundiza en torno a la articulación entre lo público y lo privado en tiempos de pandemia, al uso de la virtualidad y a la necesidad de pensar en nuevas estrategias de trabajo en red.


Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Equipo Editorial

Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 128-135
Author(s):  
Patricia Sampaoli

El equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA-UACO), está constituido por profesionales de arquitectura, historia, turismo, medios audiovisuales, arqueología, bibliotecología, gestión ambiental y economía. El mismo focaliza la evaluación del Patrimonio Cultural presente en el medio rural del NE santacruceño, atendiendo al rescate y puesta en valor para propuestas de desarrollo sustentable en base al Turismo. La convergencia de diferentes enfoques disciplinarios, en la evaluación de un mismo objeto de estudio, ha enriquecido la labor desarrollada en forma continua desde el año 2000. El Área de Patrimonio Cultural Regional –creada en la Unidad Académica Caleta Olivia en 2007-, aglutina desde la formación de grado, la investigación y la extensión, acciones referidas al rescate de los bienes patrimoniales del sector. Cómo sistematizar las acciones que realiza el equipo en medio de una Pandemia ha sido el desafío de 2020 y continúa siéndolo en 2021.


Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 41-47
Author(s):  
Bettina Favero

El inicio de la pandemia nos obligó a reformular algunas prácticas, una de ellas fue la realización de entrevistas orales. Entre quienes hacemos entrevistas orales empezó a presentarse esta cuestión: ¿cómo hacer entrevistas en este contexto? Al principio, muchos colegas afirmaban que esto era algo pasajero y que en pocos meses podríamos volver a la casa de nuestros entrevistados y entrevistadas y sentarnos con nuestro grabador o filmadora para hacerles las entrevistas. El tiempo nos indicó que no sería así. El aislamiento y los cuidados nos impidieron trabajar en las condiciones habituales. Entonces empezamos a utilizar herramientas que siempre tuvimos a mano pero no usábamos. Por ejemplo, el uso de plataformas virtuales de comunicación como el Zoom, Meet o videollamadas por Facebook o WhatsApp. Así, este artículo busca reflexionar sobre la práctica de la historia oral en este último tiempo signado por la pandemia a partir de una encuesta dirigida a historiadores/as orales, en la que se sondea sobre la situación actual y las formas en que se hace historia oral en el presente y por qué no cómo se irá estructurando esta práctica histórica en el futuro.


Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 68-91
Author(s):  
Daniela Ciancia
Keyword(s):  

El presente artículo invita al lector a una experiencia de hermenéutica urbana, a transitar un camino para formarse, o más bien auto-formarse, para aprender la ciudad, de la ciudad, en la ciudad, recorriéndola e interpretándola a partir de uno de sus elementos estructurantes que es la casa en general, y la casa social en particular. El punto de partida es el paseo hermenéutico urbano entendido como estrategia tanto metodológica como pedagógica; presentándose a continuación los cinco fundamentos básicos de una Oiko-Pedagogía o Pedagogía de la Casa. Posteriormente, se plantea un paseo educativo urbano a través de las casas sociales construidas en la ciudad de Río Turbio (provincia de Santa Cruz, Argentina), conformado por cuatro trayectos formativos complementarios, cuyo objetivo fundamental es el mismo: aprender la ciudad a través de la casa social, en tanto casa educadora. Finalmente, se propone una Oiko-Pedagogía como Pedagogía Crítica de la Casa basada en la idea de casa como dispositivo de formación.


Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 8-19
Author(s):  
Francisco José Francisco Carrera
Keyword(s):  

El presente trabajo se ocupa de cómo podemos desarrollar una lectura más atenta de textos poético-literarios en el marco del aprendizaje de un segundo idioma. Partiendo de la necesidad de desarrollar una mirada atenta para así poder entender mejor nuestro mundo interior, el mundo del otro y la interrelación entre ambos, proponemos el uso del haiku como poesía mínima y contenida para con ello potencial valores positivos de atención y cuidado hacia el otro y su entorno. Se explicita también el esbozo de un dispositivo didáctico en relación con cómo usar el haiku en la clase de inglés a partir de tres poemas del poeta estadounidense Ezra Pound. Se concluye enfatizando la importancia de la poesía como creadora de espacios de interiorización personal y procesos de lectura lenta y atenta que redundarán en una mejor comprensión de lo observado, algo esencial para cualquier profesional de la educación.


Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 92-103
Author(s):  
Gisel Elvira Barboza

El presente proyecto tiene el objetivo de generar acciones socio-educativas mediadas por la tecnología en la cuenca carbonífera para conocer las trayectorias laborales y clivajes culturales que tienen los mineros jubilados del Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) recuperando sus propias voces. En ese punto, se comprende el relato oral del minero y su familia como un elemento significativo para la construcción de la historia del Yacimiento carbonífero, particularmente los mineros que participaron en las luchas laborales que se suscitaron en la década de 1990 por la defensa y continuidad de la fuente productiva, la cual es generadora de existencia de los pueblos identificados por la extracción minera. Recuperar la memoria colectiva por parte de los protagonistas y poder colocarla en valor, implica registrar esferas transversales como la identidad, la familia, la trayectoria laboral, el espacio compartido entre pares y otros clivajes culturales. Los cuales, son polos de identidad que van conformando subjetividades, que unidas, forman parte de estándares que el minero y su grupo exalta y replica con grandeza. En ello, destacamos que estos mineros que referenciamos, tuvieron su ingreso en la mina en tiempos finales del peronismo en Argentina, momento donde aún se enmarcaba fuertemente la ideología de cultura del trabajo. Por último, destacamos que los mineros que se jubilaron posterior al año 2004 son nuestra población objeto, los cuales, por un lado vivieron eventos trascendentales en cuanto a la conquista de derechos laborales a partir de luchas por la continuidad de la fuente laboral, tal como la del año 1994, y por otro, esta franja etaria también evidenció el siniestro del 14 de junio del 2004, instancia trágica que conllevó a mayores políticas en seguridad laboral y el inicio de contratación de personal joven, los que se caracterizaron en su mayoría por ser hijos y familiares de mineros.


Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 20-29
Author(s):  
Natalia Noemí Mollenhauer
Keyword(s):  

El presente escrito propone una descripción de los rasgos culturales de la población de la provincia de Santa Cruz (Argentina), en relación con la dinámica socioambiental que se establece en su territorio. Los conceptos puestos en relación retoman aportes de Descola (2002) acerca de las implicancias de la concepción del vínculo sociedad-naturaleza para reflexionar -desde un punto de vista antropológico- acerca la organización humana en base a las condiciones del entorno en el que se desarrolla, la constitución del aspecto cultural de un grupo a partir de su adaptación a un espacio geográfico, y la relación con la naturaleza en función de las pautas culturales.


Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 104-114
Author(s):  
Aldo Enrici ◽  
Luciana Mansilla

El 15 de marzo de 2021 un vagabundo llevó a pasear en bicicleta por la ciudad de Buenos Aires a una niña “en situación de calle”. Recorrieron la ciudad relajados entre peatones y automóviles. Finalmente, fueron localizados. A pesar de la búsqueda de los medios, las redes sociales y el alerta policial, no se advirtió su presencia de estos paseantes que cruzaron la ciudad a la vista de todos. El presente artículo procura vincular este episodio con el Seminario XXIII de Jacques Lacan sobre “el síntoma”. Lacan, a partir del caso de James Joyce sostiene que desde el arte y el ingenio se desarrollan lazos originales cuando se disipan las reglas simbólicas. Aún perdura la sospecha de criminalidad en los vagabundos. El vagabundo se asemeja a los nómades prehistóricos. A su vez una niña brutalizada por su falta hogar y de educación, es un caso de cuidado. Tanta carencia la vuelve un objeto inocente, una “buen salvaje”. Consideraremos la teoría de Eric Laurent sobre el síntoma como partener de vida. El partener acompaña en el nomadismo como una forma de contacto para efectividad del lazo. El paseo por la ciudad había sido considerado ya, por Charles Baudelaire, como una costumbre ciudadana. Una necesidad de convivencia con la muchedumbre. Consideraremos la vida nómade como una forma de escape de la persecución ciudadana, de la crisis laboral, de los costos de vivir en una vivienda. Se ponen en juego lazos creativos que hacen coincidir fragmentos de la personalidad. Los paseantes forman un síntoma cultural para evitar la identificación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document