scholarly journals Nuevos paseantes. El síntoma lacaniano aplicado al nomadismo inocente como producción cultural del “partener”

Hermeneutic ◽  
2021 ◽  
pp. 104-114
Author(s):  
Aldo Enrici ◽  
Luciana Mansilla

El 15 de marzo de 2021 un vagabundo llevó a pasear en bicicleta por la ciudad de Buenos Aires a una niña “en situación de calle”. Recorrieron la ciudad relajados entre peatones y automóviles. Finalmente, fueron localizados. A pesar de la búsqueda de los medios, las redes sociales y el alerta policial, no se advirtió su presencia de estos paseantes que cruzaron la ciudad a la vista de todos. El presente artículo procura vincular este episodio con el Seminario XXIII de Jacques Lacan sobre “el síntoma”. Lacan, a partir del caso de James Joyce sostiene que desde el arte y el ingenio se desarrollan lazos originales cuando se disipan las reglas simbólicas. Aún perdura la sospecha de criminalidad en los vagabundos. El vagabundo se asemeja a los nómades prehistóricos. A su vez una niña brutalizada por su falta hogar y de educación, es un caso de cuidado. Tanta carencia la vuelve un objeto inocente, una “buen salvaje”. Consideraremos la teoría de Eric Laurent sobre el síntoma como partener de vida. El partener acompaña en el nomadismo como una forma de contacto para efectividad del lazo. El paseo por la ciudad había sido considerado ya, por Charles Baudelaire, como una costumbre ciudadana. Una necesidad de convivencia con la muchedumbre. Consideraremos la vida nómade como una forma de escape de la persecución ciudadana, de la crisis laboral, de los costos de vivir en una vivienda. Se ponen en juego lazos creativos que hacen coincidir fragmentos de la personalidad. Los paseantes forman un síntoma cultural para evitar la identificación.

2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Galar
Keyword(s):  

En la presente investigación analizamos muertes violentas a partir de las reconfiguraciones de espacios públicos posibilitadas en su constitución como casos conmocionantes en ciudades capitales de provincias argentinas, desde la perspectiva local y en el contexto de la inseguridad como problema público nacional estabilizado. Reconstruimos cuatro casos constituidos alrededor de crímenes ocurridos en la última década en las ciudades de La Plata (Buenos Aires) y de Mendoza Capital (Mendoza). Analizamos a los actores sociales que intervinieron en la construcción significativa de los acontecimientos, las dinámicas de sus prácticas y las consecuencias sociales de sus acciones en el marco de los casos. Asimismo, el análisis incorpora a las valoraciones morales y a los relatos que los actores sostuvieron en sus intervenciones en el marco de la acción pública. Analizamos dispositivos y operaciones involucradas en la conformación de las arenas públicas a colación de los casos. Finalmente, presentamos dinámicas en torno a temporalidades y escalas asociadas a estos casos conmocionantes. Para este trabajo registramos alrededor de 2200 fuentes escritas y audiovisuales, grupos y canales de redes sociales y realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave. Como punto de llegada planteamos elementos conceptuales que estimamos colaboran a la comprensión de los procesos implicados en la adquisición de carácter público de muertes violentas, así como en la caracterización de la inseguridad como problema público.


2019 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 145-153
Author(s):  
Carla Estefanía Coluccio
Keyword(s):  

La muestra “Viral Mural” desarrollada en Buenos Aires combinó el arte del muralismo con los espacios virtuales, poniendo el foco en el fenómeno de la viralización como manifestación contemporánea, en la medida en que estas obras se infiltran en las redes sociales, logrando una difusión más amplia y su consolidación en el imaginario de la sociedad. De ahí que la relación entre el “dentro y fuera” tuviera límites borrosos y abriera debates en torno a la descontextualización de los murales. En el presente trabajo se reunirán algunos de los principales interrogantes generados por el espíritu de la muestra. De la misma forma, se intentará abordar la investigación desde las redes utilizándolos como fuentes de documentación para el campo de la conservación. Por último, se postularán estos aspectos como parte de la cultura contemporánea, quizá todavía desdeñados, como elementos necesarios  capaces de aportar datos valiosos para el estudio del arte en el espacio público.


ILUMINURAS ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (49) ◽  
Author(s):  
María Julieta Oddone ◽  
Lilia Chernobilsky

Se analizan las representaciones sociales que tienen las personas mayores con respecto a los planes sociales. Se basa en una investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires con abordaje de métodos mixtos, para obtener profundidad y representatividad en el uso, la imagen, las estrategias de supervivencia y el papel de las redes sociales entre los adultos mayores en relación con los programas sociales.Las representaciones sociales funcionan y organizan a través de la interacción social, lo que les otorga un carácter dinámico basado en la coexistencia, tensión y predominio temporario entre los diversos elementos constitutivos del campo representacional y se moldean al ser producidas en grupos determinados.Para obtener la representación social de los encuestados se utilizó la técnica de asociación de palabras y el análisis de correspondencias múltiples.  Las imágenes y opiniones positivas o negativas se asocian con el nivel educativo. Influyen: el conocimiento, uso  y grado de satisfacción de necesidades. AbstractThis article examines social representations of seniors in relation to elderly-specific programs. It is based on a research conducted in Buenos Aires City using a mixed-methods approach, with the purpose of obtaining depth and representativeness upon our findings on the use and image of social programs among old people, as well as on their survival strategies and the role of social media.Social representations work and are configured through social interaction, giving them a dynamic nature based on the coexistence, tension and temporary prevalence among the multiple constituent elements of the representational field. Also, social representations are shaped while being produced within particular groups.In order to capture social representations of respondents, word association technique and multiple correspondence analysis were used. Positive and negative images and opinions about social programs were linked to educational level. Moreover, they were influenced by both the knowledge and usage of social programs among respondents, and their need-satisfaction level.


Paragraph ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 189-205
Author(s):  
Jean-Michel Rabaté

Starting from the various ways in which the name of James Joyce is evoked in Cixous's critical books and essays, I sketch her unique position as a writer between psychoanalysis (with Jacques Lacan) and philosophy (with Jacques Derrida). If James Joyce's last name can be translated as ‘Freud’ in German, if his first name can be variously Jim, James or even Jacques, then we may translate him into French as Jacques Joyeux. Taking my cue from varying strategies of address deployed in The Exile of James Joyce, I conclude by calling upon my own father, another Jacques, to provide a vignette that aims at replacing Joyce's gnomon between the psychoanalytic symptom and the deconstruction of the letter by the postcard.


2020 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 1-34
Author(s):  
Francisco Javier Albarello
Keyword(s):  

El consumo de noticias se ha transformado sensiblemente en los últimos años, en virtud de la multiplicación de dispositivos a través de los cuales se accede a la información, los cambios en los modos de contar las noticias y la creciente importancia del software en la gestión de la información. El smartphone es el principal medio de acceso a las noticias por parte de los jóvenes universitarios del Aglomerado Gran Buenos Aires, quienes despliegan estrategias de lectura particulares a la hora de informarse. Los jóvenes navegan aprovechando la especificidad que le ofrece cada dispositivo en el modo de presentar las noticias y lo mejor de cada uno. En ese sentido, la “lectura transmedia” parece ser la forma que asume la relación que se establece con esos contenidos, puesto que los relatos noticiosos se despliegan en múltiples plataformas y se completan con la participación activa de los usuarios, quienes ponen en diálogo esas distintas plataformas, comparten las noticias en las redes sociales y producen contenidos relacionados con sus temas de interés. En esta investigación exploratoria, procuramos describir y analizar las prácticas de consumo de noticias que realizan los jóvenes a través del smartphone mediante 16 entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes de diversas universidades del país. Del análisis de las entrevistas se desprende que los jóvenes despliegan estrategias de lectura habituales en las que alternan entre la exposición y la interacción, entre la lectura superficial y la lectura profunda, y entre la búsqueda de información y entretenimiento.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Lorena Pasarin

En este trabajo de tesis se presentan los resultados de una investigación etnográfica centrada en las relaciones interpersonales e intergrupales establecidas en torno a la alimentación en unidades domésticas beneficiarias de planes alimentarios en el Municipio de Berisso (Provincia de Buenos Aires). El propósito de este estudio fue abordar el fenómeno alimentario a través de las estrategias cotidianas realizadas para la obtención, producción, distribución y consumo de los alimentos; focalizando fundamentalmente en las formas de organización planteadas en estos contextos, el lugar que ocupan los planes alimentarios dentro de estas estrategias, los actores sociales involucrados y las relaciones establecidas, tomando en cuenta especialmente las conexiones que ocurren por fuera de la unidad doméstica para identificar el involucramiento de distintos sectores o niveles. En cuanto a la metodología, se adoptó una perspectiva cuali-cuantitativa a partir de la integración de la etnografía y el Análisis de Redes Sociales (ARS). Para el relevamiento de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas, contando con el registro completo en audio de este material, y observaciones no sistemáticas, registradas en diario de campo. Los datos obtenidos fueron procesados, sistematizados y analizados partiendo de la transcripción textual de las entrevistas y las notas del diario de campo, utilizando software especializado. Toda esta información fue evaluada en dos instancias, a través del análisis cualitativo del contenido de las entrevistas y a través del análisis de redes sociales. Para el análisis de contenido, se realizó un análisis inductivo de los datos, organizando la información a partir de su asociación con las categorías propuestas y las nuevas referencias que surgieron del discurso de las entrevistadas. Luego, se procedió a la comparación y análisis de regularidades y diferencias En cuanto al análisis de redes sociales, la misma información fue re-sistematizada en bases de datos adecuadas para estos procedimientos. Posteriormente, se realizó una descripción de las características de las redes y se observaron las propiedades de su estructura con medidas específicas para representarlas. Finalmente, la información obtenida fue integrada en diferentes etapas obteniendo un conjunto coherente de inferencias. Durante todo el proceso de investigación se sostuvieron los resguardos éticos necesarios para proteger la identidad de las informantes y garantizar el uso de adecuado de los datos obtenidos. La descripción cualitativa permitió acceder a la configuración de estrategias en un escenario donde el acceso a los alimentos se encuentra restringido, pero donde el despliegue de diversas actividades alternativas permite de alguna manera garantizar la llegada de los mismos a la unidad doméstica dentro de un contexto de vulnerabilidad alimentaria. Entre las estrategias de las unidades domésticas estudiadas no se encontró la autoproducción de alimentos. La obtención de gran parte de los recursos se limitó, mayoritariamente, a la mediación del Estado a través de los planes alimentarios y la asistencia a comedores. En segundo lugar, al mercado a través de las compras de los alimentos. Otras estrategias incluyeron el contacto con otras instituciones y formas alternativas para la obtención. El intercambio fue infrecuente. En cuanto al consumo se establecen distintas estrategias de comensalidad. A partir de estos relatos se pudo apreciar el movimiento por distintos espacios de acción y el contacto entre distintas personas, mostrando la dificultad de comprender el desarrollo de las estrategias considerando solamente la escala individual y/o doméstica y mostrando el alcance colectivo de las mismas. Trascender estos relatos y profundizar en los contextos relacionales a partir del análisis de redes sociales permitió comprender el desarrollo de las estrategias con mayor claridad. Focalizar en los detalles sobre los actores, las relaciones y los espacios facilitó la comprensión de la dinámica del fenómeno alimentario en otro aspecto más de su complejidad. Componer las estrategias relacionales permitió analizar la manera en que el contacto con otras personas facilitaba y/o fortalecía la posibilidad de consumir, obtener o distribuir los alimentos. La evidencia que proporcionó el examen minucioso de las entrevistas con la perspectiva del análisis de redes sociales resultó un medio de gran utilidad para identificar con mejor precisión a los actores involucrados y los elementos (informativos, materiales, simbólicos) que circulan entre ellos. A partir de la información obtenida, se observó que para el desarrollo de las estrategias vinculadas a la alimentación se involucraron, mayormente, diversos miembros de la familia, por lo tanto las estrategias resultaron fundamentalmente endógenas. En menor medida, se involucraron a otros miembros de la misma comunidad, con escasa participación de compañeros de trabajo, amigos y vecinos. En cuanto a los actores institucionales, frecuentemente tomaron un rol pasivo y complementario para la alimentación, proveyendo de recursos y atendiendo necesidades particulares. Estas estrategias vinculadas a la alimentación para los hogares de bajos ingresos en Berisso se desarrollaron en grupos pequeños. Fueron las mujeres quienes se constituyeron como actores claves en el desarrollo de estas estrategias, debido a su rol central en la obtención de recursos específicos con alto grado de centralidad y de intermediación. Las relaciones recíprocas, como el intercambio de alimentos, no constituyó una estrategia de alta frecuencia. Las relaciones que se establecieron a partir de las estrategias vinculadas a la alimentación se consolidan en el plano de la confianza dentro del conjunto de los parientes más cercanos. Estos resultados permitieron el acercamiento a las relaciones sociales que se vincularon a la alimentación en sectores de escasos recursos de Berisso, configurados en un contexto de gran complejidad donde se vinculan unidades domésticas, las instituciones de salud y religiosas, el mercado y los organismos del Estado. De esta manera se mostró que las estrategias trascendieron la unidad doméstica, foco de interés de las políticas estatales. La descripción y visualización de las estrategias vinculadas a la alimentación focalizada en las relaciones sociales involucradas permitió caracterizar las posibilidades y restricciones que la estructura relacional impuso sobre la población de escasos recursos económicos. Esta información resultará de utilidad para focalizar en mejoras del diseño y la gestión de los programas en estas poblaciones, acordes a sus características colectivas y organizativas particulares en cuanto al capital social disponible.


Author(s):  
Pablo Alejandro Berri ◽  
Vanesa Carina Góngora

La imagen corporal positiva presenta una función protectora preeminente ante los medios de comunicación actuales, sin embargo, a la fecha no se cuenta con estudios que la vinculen con las redes sociales. El objetivo de este trabajo fue estudiar la asociación entre la motivación y usos de redes sociales y la imagen corporal positiva, considerando diferencias por sexo y grupos de edad. La muestra contó con 180 participantes, 94 varones (52.2 %) y 86 mujeres (47.8 %), edades de 18 a 65 años (M = 31.03; DE = 13.34). Los instrumentos utilizados fueron el BAS-2 y una encuesta sobre redes sociales. La imagen corporal positiva presentó asociación negativa con dos escalas de la motivación para usar redes sociales. La imagen corporal positiva y uso activo, por un lado, y la motivación de búsqueda y mantenimiento de vínculos sociales, por otro, presentaron mayor correlación en el grupo de mujeres y nativos digitales, respectivamente.


Author(s):  
Aldana Mastrandrea
Keyword(s):  

La Geografía de la Percepción y el abordaje cultural constituyen enfoques enriquecedores de análisis en el reconocimiento de los significados que los habitantes del espacio urbano les asignan a los problemas que enfrentan en su vida cotidiana. En la ciudad de Bahía Blanca, el barrio Villa Talleres manifiesta inconvenientes derivados de su vulnerabilidad física, aspectos que se evidencian en la ocurrencia de inundaciones y anegamientos. En la presente investigación, de carácter cualitativa, se realizan entrevistas semiestructuradas a los vecinos del barrio y se recopila información acerca de las experiencias vividas por los habitantes de la ciudad en el periodismo televisivo, digital y en las redes sociales. A modo de resultados preliminares, se advierte que la percepción social que los vecinos elaboran del barrio responde a una imagen de abandono relacionada con los problemas que enfrentan, pero al mismo tiempo, caracterizada por una gran cohesión social derivada de las actividades comunitarias que allí se desarrollan.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document