Papeles del CEIC
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

255
(FIVE YEARS 90)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Upv/Ehu Press

1695-6494

2021 ◽  
pp. 252
Author(s):  
Eduardo Victorio Morettin ◽  
Marcos Napolitano ◽  
Fernando Seliprandy
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el personaje del perpretador en el cine ficcional brasileño en el período entre 1979 y 2007. Tal figura pertenece al aparato represivo del Estado y al extremismo de derecha que sostenía el régimen militar instaurado con el golpe de 1964. En la genealogía esbozada, se valora el diálogo de las películas con la materia histórica que las generó y sus efectos en el ámbito de la memoria. La periodización escogida tiene como origen dos filmes del corpus que analizamos: de Paula, a história de uma subversiva (1979), de Francisco Ramalho Jr., momento emblemático en esta representación, hasta Tropa de elite (2007), de José Padilha, cristalización de cierta tradición del cine brasileño de los años 1970 relacionada con la acción de policías que, en nombre del combate al crimen, ejercen sin control la violencia contra los denominados marginales. Veremos la manera en que el cine brasileño de los años 1970 y 1980 intuyó las relaciones entre la banda criminal de la policía y la estructura represiva dictatorial, poniendo en cuestión la aparente separación entre la naturaleza de la violencia política contra opositores y la de las violaciones policiales contra criminales comunes. Frente a esa mirada, en los años 1990 y 2000, se producen cambios en la figuración cinematográfica del torturador a la par de narrativas revisionistas de carácter conservador pautadas por la visión de la dictadura como reactiva a la resistencia armada de la izquierda y por la agenda de la violencia ilegal de Estado como estrategia legítima para la resolución de los conflictos políticos y sociales.


2021 ◽  
pp. 254
Author(s):  
Ander Gurrutxaga Abad
Keyword(s):  

El punto de observación es la Margen Izquierda del Nervión, zona fabril, hecha de industria siderúrgica, minas y construcción naval. El hierro y los barcos construyen la identidad industrial. Se crea la comunidad que se alimenta de cultura obrero industrial, encuentros sociales en el tajo y de la convivencia en la ciudad, el barrio y los vecindarios. El paisaje urbano diseña entornos densos, la vida social se compone de relaciones de fábrica. La crisis industrial quiebra los entornos fabriles, el hierro y los barcos se transforman en historia. La vida en el tajo se sustituye por nostalgia y melancolía. La desindustrialización quiebra las formas de vida y la ruptura se traslada a la conexión generacional. El futuro es el lento peregrinaje hacia destinos inciertos. La Margen Izquierda busca, el nombre sigue pero los contenidos son otros.


2021 ◽  
pp. 250
Author(s):  
Eyleen Faure Bascur

Este artículo analiza la figurabilidad del perpetrador en la película documental “El Mocito” de Marcela Said y Jean De Certeau (2011). Se ha seguido la propuesta teórico-metodológica de L. Zylberman para el análisis de las representaciones de los victimarios en el documental, basada en la observación de las formas y modalidades bajo las cuales aparecen estos actores. Se analiza, en primer lugar, el ámbito narrativo de la película, correspondiente a la forma, para luego profundizar en la modalidad de aparición del sujeto victimario, al poner en relieve algunos aspectos del desarrollo de este personaje. Se concluye que en la película se elabora una representación del victimario que, por estar centrada en la vulnerabilidad extrema del sujeto, elude la discusión acerca de su responsabilidad, al ofrecer un retrato reduccionista del protagonista (Jorgelino Vergara, “El Mocito”), enfocado en los estragos que el régimen ha producido en su vida. Esta ambigüedad respecto a la cuestión de la responsabilidad se cimenta en un vaciamiento de la subjetividad del personaje, de su posible ideología y agencia, y en la elaboración de un arco narrativo en el que predominan los sentidos religiosos confesionales.


2021 ◽  
pp. 3
Author(s):  
Sandro Mezzadra

In this essay I discuss a specific notion that has become particularly influential in framing the discussion of identity and identity politics – intersectionality. I show that the original formulation of that notion was crucially intertwined with debates on class and class politics. After shedding light on the “prehistory” of intersectionality in black feminism, I discuss the original formulations of the concept in the works of Kimberlé Crenshaw and Patricia Hill Collins. A focus on the notion of “oppression” as well as on the tensions between “irreducibility” and “simultaneity” of systems of oppression in intersectional writings leads me to examine some of the pitfalls of identity politics today. An attempt to rethink the notion of class in the light of intersectionality closes the essay.


2021 ◽  
pp. 248
Author(s):  
Mariana Giordano
Keyword(s):  

La masacre de la reducción indígena de Napalpí (Territorio Nacional del Chaco, Argentina, 1924) es uno de los eventos violentos más significativos en el accionar del Estado argentino sobre poblaciones indígenas durante el siglo XX. Si bien la historiografía había referido a la ausencia de imágenes de la masacre, hace más de una década hallamos fotografías obtenidas por el antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche en el contexto de los hechos de violencia. En este texto retomamos ese corpus y los trabajos realizados en/con las comunidades indígenas analizando el rol de las imágenes como huella, testimonio y prueba. Ello nos permite discutir la categoría de “perpetrador” y los desplazamientos de roles en las narrativas construidas sobre la masacre. Las imágenes son analizadas tanto desde la producción, circulación y recepción, como en relación a mi rol de investigadora en las relaciones dialógicas y los trabajos colaborativos con las comunidades indígenas. Por ello también el texto alude a cuestiones metodológicas en el uso de las imágenes.


2021 ◽  
pp. 253
Author(s):  
Daniel Hernández-Salazar

“Testamento de un sueño” es una serie de fotografías en torno al juicio por genocidio al General Efraín Ríos Montt realizada por el fotógrafo guatemalteco Daniel Hernández-Salazar.


2021 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Javier Callejo

Tras definir el estilo de vida como un específico y diferencial sistema de comportamientos, el escrito desarrolla la intensa relación existente entre el mismo y la identidad. Para ello, acude inicialmente a algunas de las fuentes de la teoría sociológica clásica en las que se ha acuñado el concepto de estilo de vida. En principio, estilo de vida e identidad aparecen insertos en lógicas distintas. El estilo de vida en una lógica sintagmática, por la que comportamientos y actividades quedan ajustados entre sí, combinados, construyendo un pretendido horizonte de coherencia en la práctica. Sin embargo, la identidad pertenece a la lógica paradigmática, de lo ideal, donde lo que se persigue o gestiona son modelos. Precisamente, por sus lógicas diferentes, estilo de vida e identidad se alimentan entre sí. Los estilos de vida alimentan y estructuran materialmente identidades. Las identidades completan y estructuran ideológicamente los estilos de vida, dándoles sentido.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document