Revista Lebret
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

119
(FIVE YEARS 8)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Santo Tomas

2357-5468, 2145-5996

2020 ◽  
pp. 59-77
Author(s):  
Patricia Ramos Rubio ◽  
Héctor Francisco Holguín Villalobos
Keyword(s):  

El artículo deriva de un estudio basado en la relación entre la comunicación intercultural y la competitividad en la industria cervecera, escrito bajo distintas perspectivas, tanto a nivel empresarial como a nivel cliente, para ofrecer un panorama de la relación constituida por elementos culturales, comunicativos y competitivos, con el objetivo de identificar la influencia de la comunicación intercultural para la competitividad. El trabajo se basa en un método cuantitativo con un enfoque descriptivo, correlacional y parte de la generación de nuevos factores para aumentar la competitividad de las organizaciones, que plantean un nuevo horizonte de soluciones. Los resultados muestran opiniones inversas para la sensibilidad a las actitudes y cambios en las necesidades de los clientes, resultando interesante que los valores culturales de una determinada población son conocimiento esencial para las empresas al enviar mensajes a sus clientes potenciales, además de resultar significativo el uso de estos valores para la producción de nuevos diseños de sus productos. Actualmente, la percepción de la relación entre la comunicación intercultural y la competitividad resulta ser interesante y es evidente que en la industria cervecera es fuerte.


2020 ◽  
pp. 79-104
Author(s):  
Pablo Fernando Monroy Ramírez ◽  
Cesaire Chiatchoua

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores que intervienen en los niveles de bienestar psicológico en colaboradores de Productos Farmacéuticos de México, así como generar las diferentes propuestas de mejora en el bienestar psicológico dentro de la organización. Esta es una investigación de tipo correlacional, transversal y de campo, la población se compone de colaboradores del área de monitoreo de ensayos clínicos, se obtuvo una muestra de 130 colaboradores en donde se aplicó el Oxford Happiness Questionnaire (OHQ) a 82 mujeres y 48 hombres. Con los resultados obtenidos se identificó que el factor que correlaciona estadísticamente con los resultados del cuestionario es el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, así como los grupos diana que presentan niveles más bajos de bienestar y las propuestas de mejora sobre la organización. Finalmente, el OHQ se podrá utilizar como un indicador de mejora del bienestar psicológico dentro de las organizaciones.


2020 ◽  
Author(s):  
Guillermo David Hincapie Vélez
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene el objetivo de cuantificar y analizar las respuestas del crecimiento económico, la inflación y el tipo de cambio real ante choques en los precios del petróleo para Colombia en el periodo 2009-2018. Por medio de un VAR estructural, y en el soporte teórico de un conjunto de restricciones sobre el desempeño de la economía del país, se cuantifican las distintas funciones ‘impulso-respuesta’ que permiten dilucidar la reacción serial de la economía hacia el sector petrolero mediante choques en la cotización internacional Brent del petróleo. Los resultados muestran que los precios del petróleo afectan al crecimiento económico y al tipo de cambio real en el periodo de análisis, pero sus efectos son mayores sobre el tipo de cambio que sobre el crecimiento, que en concordancia con la literatura nacional se encuentra muy bajo. En un contexto de limitadas reservas de petróleo, los resultados del artículo proveen de información respecto a estrategias alternativas para que dichos impactos sean sustituidos por otros sectores de la economía, así como evaluar el trade-off existente entre el impacto ambiental y el crecimiento económico que podría generar estrategias como el fracking.


2020 ◽  
Author(s):  
Rocío Ariza Barajas ◽  
Angie Lucero Villamizar Vásquez ◽  
María Ana Martina Chía Suárez

Este artículo expone un análisis sobre el control interno en la autoridad ambiental, que en regiones específicas y departamentos de Colombia atañe a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Estas son responsables de la ejecución y control de la política ambiental para la sostenibilidad, por lo cual hacen uso de importantes recursos fiscales. Está basado en una revisión documental y una entrevista semiestructurada a un funcionario de la Contraloría General de la Nación. La urgencia de avanzar en la sostenibilidad ambiental ante los problemas que dificultan el bienestar futuro y el uso de un importante presupuesto reservado a la política ambiental, pero con carencia de herramientas idóneas para la medición de cambios ambientales y sus efectos socioeconómicos, resulta fundamental para analizar el control aplicado al manejo de recursos fiscales en el aseguramiento de la sostenibilidad ambiental, y con ello sentar bases para el uso eficiente de dineros de origen fiscal.


2020 ◽  
pp. 105-122
Author(s):  
Edgar Javier Gómez Parada ◽  
Leonardo Javier Caraballo ◽  
Leidy Dayanna Peña Hernández

El comercio intraindustrial es el flujo comercial en doble vía entre dos regiones dentro de una misma actividad industrial; identifica la complementariedad y competencia entre dos ofertas exportables. El trabajo determina el nivel del comercio intraindustrial del departamento de Santander, Colombia, con los países de la Alianza del Pacífico; para ello se hace el cálculo del índice de Grubel y Lloyd con una desagregación a 4 dígitos para partidas arancelarias entre los años 2013 - 2018 y se hace una valoración del nivel de dicho intercambio. Se incluyeron 112 partidas arancelarias consideradas relevantes por el valor exportado. Se encuentra comercio intraindustrial de Santander con los países de la Alianza en 22,3% de dichas partidas. Solo se presenta alta relevancia en una partida y relevancia media en 3, en ambos casos con México; en las demás partidas arancelarias donde se presenta comercio en doble vía el nivel es bajo.


2020 ◽  
Author(s):  
Mario Samuel Rodríguez Barrero ◽  
Aracelly Buitrago Mejía ◽  
Nubia Varón Triana ◽  
Ramiro Quintero García

Este artículo presenta un análisis sobre la percepción de los usuarios de los servicios de salud en Ibagué, Colombia. El marco teórico se basa en la teoría de sistemas y postulados sobre calidad y servicio. El estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo. La población está constituida por los afiliados al sistema de salud en la ciudad y la muestra corresponde a 384 usuarios. El nivel de confianza para la muestra es del 95% y el margen de error es del 5%. La información primaria se obtiene a través de una encuesta que contiene 5 variables: comunicación, oportunidad, profesionalismo, infraestructura y eficiencia. Los resultados muestran que el 44.5% de los usuarios están satisfechos con los servicios de salud y el 29% no están satisfechos. Finalmente, se concluye que las principales fallas que los usuarios perciben están en comunicación, infraestructura, humanización y tiempo de espera.


2020 ◽  
pp. 11-35
Author(s):  
Talina Contreras Dávila
Keyword(s):  

Este artículo tiene el objetivo de contribuir al análisis teórico del empleo informal y a la definición de criterios para su estimación. Las discusiones sobre la informalidad del trabajo y las propuestas para su medición en América Latina iniciadas en la década de los setenta se han modificado y extendido conforme se acentúan la flexibilidad y la precariedad laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estudiado el concepto hasta proporcionar nuevos elementos para su comprensión y medición tanto en países desarrollados como en desarrollo. Aquí se analizan los primeros enfoques sobre el sector informal y la evolución teórico-estadística de la OIT para revelar dos rutas de medición del empleo informal que incluyen al empleo asalariado como categoría esencial del mercado de trabajo. Concluye que el concepto puede ser operativo para analizar y estimar las condiciones de ocupación en economías con distintos niveles de desarrollo.


2020 ◽  
pp. 37-57
Author(s):  
Carlos Eduardo Armas Morales
Keyword(s):  

La Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú: Ley No. 29786, promulgada en el 2011, se contradice con la importancia de la seguridad del trabajador en el trabajo, asumiendo que es quien genera el ingreso de las familias y asimismo es contribuyente tanto de la renta empresarial como, a nivel macro, del Producto Bruto Interno. Desde esa óptica, las empresas deben comportarse con liderazgo e idoneidad, asumiendo el cumplimiento de la ley e implementado ambientes laborales que prevengan y protejan de riesgos de accidentes en áreas laborales, con el fin de evitarlos o minimizarlos. En esta perspectiva, el artículo explora y describe bajo un enfoque cualitativo, si un grupo de empresas tiene un comportamiento idóneo en materia de seguridad en el trabajo. Los resultados obtenidos indican que los grupos de empresas evaluadas no asumen un comportamiento adecuado para tal finalidad.


2019 ◽  
pp. 111-132
Author(s):  
Leidy K. García Díaz ◽  
Juan Carlos Díaz Casero

El emprendimiento puede ayudar a solucionar algunos problemas de la sociedad actual; en las áreas rurales podría influenciar positivamente la economía, generar empleo, frenar la despoblación y dinamizar estos espacios. Sin embargo, el entorno donde se lleve a cabo puede condicionarlo. El objetivo de este trabajo fue identificar y analizar las condiciones del entorno emprendedor (EFCS) que impulsaron o dificultaron el emprendimiento rural en Extremadura durante el período 2003 - 2012. La investigación realizada fue descriptiva; la información utilizada provino de la encuesta a expertos en el entorno para emprender del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Extremadura. Los resultados permiten observar que el acceso a la infraestructura física, el apoyo a la mujer y la innovación, fueron las condiciones que impulsaron el emprendimiento; por su parte, la educación, las habilidades y el apoyo financiero, al parecer obstaculizaron la aparición de nuevas empresas en Extremadura.


2019 ◽  
pp. 73-88
Author(s):  
Sandra Gutiérrez Olvera ◽  
Gloria Silviana Montañez Moya

En la presente investigación se analiza información con el objetivo de definir el perfil de la mujer gerencial y comparar las conductas de liderazgo de hombres y mujeres en las empresas tequileras de Jalisco, México. El estudio es una investigación con enfoque cuantitativo transversal y alcance descriptivo, la población son las empresas tequileras de Jalisco, se determinó entrevistar a aquellas con más de 30 trabajadores, obteniendo una muestra de 12 empresas, y al final se pudieron encuestar 8, en donde se entrevistaron a 38 gerentes 12 mujeres y 26 hombres. Con los resultados obtenidos, se determinó un perfil de la mujer gerencial y, además, se evidencia que las conductas de líder en la mujer están orientadas hacia las tareas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document