scholarly journals Factores que inciden en el nivel de bienestar en una empresa de productos farmacéuticos

2020 ◽  
pp. 79-104
Author(s):  
Pablo Fernando Monroy Ramírez ◽  
Cesaire Chiatchoua

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores que intervienen en los niveles de bienestar psicológico en colaboradores de Productos Farmacéuticos de México, así como generar las diferentes propuestas de mejora en el bienestar psicológico dentro de la organización. Esta es una investigación de tipo correlacional, transversal y de campo, la población se compone de colaboradores del área de monitoreo de ensayos clínicos, se obtuvo una muestra de 130 colaboradores en donde se aplicó el Oxford Happiness Questionnaire (OHQ) a 82 mujeres y 48 hombres. Con los resultados obtenidos se identificó que el factor que correlaciona estadísticamente con los resultados del cuestionario es el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, así como los grupos diana que presentan niveles más bajos de bienestar y las propuestas de mejora sobre la organización. Finalmente, el OHQ se podrá utilizar como un indicador de mejora del bienestar psicológico dentro de las organizaciones.

Author(s):  
Gabriela Isabel Pérez Aranda ◽  
Sinuhé Estrada Carmona ◽  
Luz Virginia Pacheco Quijano ◽  
Liliana García Reyes ◽  
Miguel Ángel Tuz Sierra

El objetivo del estudio fue identificar las diferencias en la SatisfacciónSexual(SS) y el Bienestar Psicológico (BP) en personas de 40 a 70 años de edad, así como la relación entre ambas variables. La muestra fue de 300 personas, 150 hombres y 150 mujeres, que conformaron 150 parejas divididas en tres grupos distribuidos de la siguiente manera: G1, personas de 40 a 49 años (n=100); G2, personas de 50 y 59 años (n=100) y G3, personas de 60 y 69 años (n=100).Se  uso una ficha de identificación, el Inventario de Satisfacción Sexual  (Álvarez-Gayou, 2004), y la Escala de Bienestar Psicológico (Sánchez-Canóvas, 2002).Los resultados obtenidos describen diferencias significativas (p ≤ .05) en algunos factores del Bienestar Psicológico y en la satisfacción sexual entre los grupos. Al mismo tiempo se identificaron correlaciones fuertes y moderadas entre las variables.


2014 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Mario Morales

El artículo sintetiza los resultados de una investigación en la cual se evaluaron a estudiantes de cuarto año de enseñanza media con alto rendimiento escolar, pertenecientes a sectores vulnerables. El objetivo central del estudio fue comparar este grupo de alumnos con el grupo total, en variables relacionadas con la capacidad intelectual, autoestima, resiliencia y bienestar psicológico. Se recabó la información a través de distintas escalas, todas ellas arrojaron niveles de confiabilidad sobre 0.70 (alfa de Cronbach). Los resultados revelaron que los rendimientos en las diversas escalas se encuentran dentro del rango esperado para su edad. Sin embargo, las diferencias entre los grupos de rendimiento alto y rendimiento general solo se evidencian en el rendimiento intelectual, escala de autoestima (hogar), resiliencia (modelos y aprendizaje) y bienestar psicológico (aceptación y proyección).


2021 ◽  
Vol 19 (53) ◽  
pp. 93-116
Author(s):  
Francisco J Alós Cívico ◽  
Virginia I Acedo ◽  
Miguel Angel Maldonado Herves ◽  
Eliana María Moreno Osella

Introducción. La presencia de estudiantes con discapacidad en las universidades ha aumentado en los últimos años, sin embrago, aún son escasos los trabajos que estudian el bienestar psicológico en este colectivo. El objetivo de esta investigación es conocer el grado de bienestar psicológico en estudiantes universitarios con discapacidad y analizarlo de manera comparativa con una muestra de estudiantes sin discapacidad.  Método.  Se aplica un diseño ex post facto prospectivo con grupo control en una muestra de 182 estudiantes, 72 con discapacidad y 110 sin discapacidad. Se administró la adaptación española de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff.Resultados. Ambos grupos presentan puntuaciones generales medias en la escala, sin embargo, se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tanto en la puntuación global en Bienestar Psicológico como en cuatro dimensiones de la escala: Relaciones Positivas, Autonomía, Dominio del Entornoy Crecimiento Personal.Discusión y conclusiones.  Este estudio aporta nuevos datos en un ámbito poco explorado. Se discuten aspectos clave para el desarrollo de estrategias de abordaje de dimensiones psicológicas en este colectivo y con un enfoque inclusivo en el contexto universitario.


Author(s):  
María del Mar Ferradás Canedo ◽  
Carlos Freire Rodríguez

La autoeficacia constituye una de las variables motivacionales más determinantes de las conductas de logro de los estudiantes, influyendo significativamente sobre el nivel de esfuerzo y persistencia en las tareas, así como en el rendimiento académico. Su importante contribución en el ámbito académico ha promovido un creciente interés por la identificación de los recursos psicológicos que favorecerían las expectativas de autoeficacia en el contexto académico. En consonancia con este planteamiento proactivo, el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la autoeficacia y las relaciones positivas con otras personas, esta última erigida en una de las dimensiones esenciales del bienestar psicológico humano. En la investigación participaron 630 estudiantes (427 mujeres y 203 hombres) de la Universidade da Coruña (España), con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años (M = 21.17; DT = 3.31). Se llevó a cabo un estudio no experimental con un diseño de cohortes transversales. Se establecieron tres niveles (bajo, medio y alto) en la variable relaciones positivas con otros, tomando como puntos de corte los percentiles 33 y 66. Las diferencias en autoeficacia entre estos tres niveles se determinaron mediante un ANOVA de un factor. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres niveles, de manera que el grupo con niveles más elevados de relaciones positivas con otros mostró niveles de autoeficacia general más altos que los grupos medio y bajo. La magnitud del efecto fue media. Estos hallazgos sugieren que disponer de lazos afectivos significativos con otras personas favorecería en el estudiantado universitario creencias de competencia autopercibida más elevadas para hacer frente a su día a día.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariella Jesús Trujillo Naupari

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el bienestar psicológico y calidad de vida profesional en miembros de la Policía Nacional del Perú en pandemia por COVID-19. Para ello se contó con la participación de 133 miembros de la PNP entre los 20 y 30 años, que laboraban en distintos distritos de Lima Metropolitana, de los cuales 7 (7.52%) fueron mujeres y 123 (92.48%) fueron varones. Siguiendo un diseño de investigación de tipo correlacional-simple, y adicionalmente se analizó comparativamente a los participantes con y sin diagnóstico de COVID-19, asimismo el muestreo utilizado fue el no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala Bienestar Psicológico para adultos (EBP-A), diseñada por Casullo (2002) y validada en Perú por Domínguez (2014), y la Escala de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) elaborada por Cabezas (1998) y adaptada en Perú por Grimaldo y Reyes (2013). En cuanto, a los análisis estadístico se hizo uso de la R de Pearson y de la T de Student, evidenciando que no existe una correlación significativa entre las variables en cuestión, con respecto al análisis comparativo se encontró que la ausencia de asociación entre las variables de estudio y los grupos; sin embargo, se tomó en cuenta el insignificante tamaño del defecto para llevar a cabo las conclusiones de la investigación.


Author(s):  
Carlos Freire Rodríguez ◽  
María Del Mar Ferradás Canedo

La percepción de dominio del ambiente se erige una de las dimensiones esenciales para el bienestar psicológico de los seres humanos, en la medida en que alude al grado en que la persona se siente responsable de los hechos que ocurren en su vida y, por ende, se percibe competente para elegir y crear entornos propicios para satisfacer sus propias necesidades de desarrollo personal. En el presente trabajo se pretende estudiar la relación entre esta dimensión del bienestar psicológico y la conducta motivada de los estudiantes universitarios. Específicamente, se analiza si el grado (bajo, medio o alto) de dominio del ambiente percibido por los estudiantes influye en sus juicios de autoeficacia. En el estudio participaron 630 estudiantes (427 mujeres y 203 hombres) de la Universidade da Coruña (Medad = 21.17; DT = 3.31). Los niveles (bajo, medio y alto) de dominio del ambiente se determinaron con base en los percentiles 33 y 66, que fueron tomados como puntos de corte. Las diferencias de autoeficacia entre los tres niveles de dominio del ambiente percibido se analizaron mediante un ANCOVA. La titulación, el curso y el género fueron tomadas como covariables. Como prueba de contrastes a posteriori se utilizó la de Games-Howell. Se estimó el tamaño del efecto de las diferencias mediante el estadístico d de Cohen. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva entre el nivel de dominio del ambiente y la autoeficacia, de tal forma que el grupo de dominio del ambiente autopercibido más alto evidencia niveles de autoeficacia significativamente más elevados que los grupos medio y bajo. Habida cuenta de la importancia de la autoeficacia para favorecer la implicación y el esfuerzo de los estudiantes, los resultados de este trabajo enfatizan la conveniencia de fomentar ambientes de aprendizaje que favorezcan la percepción de dominio.


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Felipe Parrado ◽  
Magda Mendivelso

<p>La repetición del consumo es una condición importante no sólo en la dinámica de la economía, sino en el bienestar que genera al satisfacer las necesidades las personas. El presente estudio pretende describir los hábitos de consumo de una muestra de habitantes en Pereira y su área metropolitana. Para esto se siguió un diseño no experimental transversal, con muestreo intencional y tomó como criterios de inclusión a personas mayores de edad y económicamente activas. Los instrumentos empleados fueron la escala de hábitos y conductas de consumo, un cuestionario sociodemográfico y 3 preguntas que indagan sobre el ingreso mensual, el número de tarjetas de crédito que posee el participante y la percepción de la situación financiera. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en las categorías de hábitos de planificación de consumo (p&gt;,001), hábitos de compra (p&gt;,001) y hábitos de uso de crédito (p&gt;,001). Se discuten los resultados a la luz de la importancia de los mismos para el desarrollo económico y en el bienestar. Se plantean las limitaciones del estudio y la posibilidad relacionar este constructo con el bienestar psicológico.</p>


2019 ◽  
Author(s):  
Ana Benito Hernández

El objetivo del presente trabajo es conocer la forma en la que se puede ver afectada la salud mental de los enfermeros/as que trabajan en este ámbito. Para poder llevar a cabo la investigación, se ha realizado una revisión sistemática sobre la literatura que abarca el tema, seleccionando 13 artículos para formar la base del trabajo. El análisis y las conclusiones revelan, que las numerosas situaciones estresantes vividas diariamente por los grupos de enfermería oncológica, les hacen más susceptibles a padecer alteraciones del bienestar psicológico, emocional y social, poniéndose en relevancia la necesidad de solventar este hecho a través de la puesta en marcha de intervenciones dirigidas a ampliar su formación, proporcionar apoyo y asesoramiento, y realizar mejoras en la gestión de estos servicios


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document