Siwo Revista de Teología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

79
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

2215-2482, 2215-227x

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 133-149
Author(s):  
Rosa Persida Cheuquenao Aillapan ◽  
Andrea De Lourdes Castillo Muñoz

Se analizó el reconocimiento de la espiritualidad de las mujeres como un ámbito de negación y como un ejercicio que permitiría un diálogo interespiritual a través de las autobiografías de las autoras. A partir de antecedentes sobre el reconocimiento de la espiritualidad de las mujeres, se realizó una investigación cualitativa con diseño biográfico narrativo. Los resultados evidenciaron que el reconocimiento de dicha espiritualidad forma parte de una interculturalidad crítica y decolonial, así como que la autobiografía espiritual sería un instrumento de diálogo entre espiritualidades. Se concluye que la espiritualidad de la intemperie posibilitaría el proceso de reconocimiento intercultural.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 9-33
Author(s):  
Ivone Gebara

El presente texto tiene una finalidad filosófica pedagógica ante los desafíos actuales y la situación pandémica. La autora indica que las respuestas predominantes de acusación y presión del Estado o de una grande institución religiosa para que tengan amorosidad no son las más efectivas. Parte, entonces, de las vivencias y del pensamiento de la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui en el mundo aymara. El camino de las micropolíticas que sugiere Rivera propone otra lógica: minimalista, de la vida cotidiana (tiempo de gestar vida y cambios), de la sobrevivencia digna que rompe la lógica capitalista y sobrevive incomodando los dueños del mundo. En ese sentido, desde un ejercicio pedagógico feminista, la autora denuncia una visión y un análisis simplistas ante los cambios necesarios, y advierte sobre la urgencia de revisión de los límites epistemológicos y éticos como condición para seguir la búsqueda y el camino común de la humanidad y del planeta.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 35-54
Author(s):  
Jaime Villanueva Barreto
Keyword(s):  

Este trabajo parte de la especificidad del Perú y Latinoamérica para indagar la posibilidad de una nueva convivencia post-pandemia. Desde una mirada que pretende integrar la tradición fenomenológica con la filosofía en perspectiva latinoamericana y la tradición cultural andina, queremos sacar a luz sus coincidencias en un diálogo acerca de un tema tan universal como humano: la vida y la muerte. Nuestra reflexión propone replantear nuestra forma de convivencia basándonos en la crítica latinoamericana del lugar-que-da-verdad ellacuriano y la sabiduría popular scanonniana para proponer el Sumak Kawsay como un nuevo modo de relacionarnos entre los latinoamericanos y los seres humanos en general.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 55-78
Author(s):  
Helio Gallardo

La exposición se concentra en explicar la producción del concepto ‘neoliberalismo’, su significación y aplicación política en la fase actual de mundialización y sus alcances básicos para algunas sociedades latinoamericanas en la transición entre los siglos XX y XXI. Realiza, asimismo, una aproximación elemental a su aporte ideológico en la configuración de un sentido común (o sensibilidad/ethos) en una sociedad como la costarricense, cuestión que incide en la posibilidad de estudiar su impacto en instituciones específicas y complejas como son las instituciones de educación superior.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 57-70
Author(s):  
Nelise Wielewiski Narloch
Keyword(s):  

Este artículo tiene por objetivo establecer una relación entre pedagogía crítica y educación religiosa intercultural. Se basa en los aportes de la pedagogía crítica de Paulo Freire y el modelo de educación religiosa intercultural planteado por personas académicas de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, de la Universidad Nacional. Adopta la metáfora indígena de la casa común como espacio habitado en el cual la educación religiosa tiene como misión generar procesos educativos orientados a la convivencia respetuosa desde la diversidad de creencias, espiritualidades y convicciones. Con tal fin, considera fundamental que en el aprendizaje exista una reflexión crítica sobre las situaciones que fueron, y son todavía, motivo de discriminación, homogenización y marginación social de grupos culturalmente diversos.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 71-94
Author(s):  
Juan Carlos Valverde Campos

La crisis ecológica impone retos concretos a las teologías, las religiones y las espiritualidades que no podrán ser asumidos con justeza en nuestro continente hasta tanto no se haya tomado una conciencia clara de la biocolonialidad a la que están siendo sometidas. Las teologías clásicas que sirven de cimiento a las religiones y espiritualidades occidentales u occidentalizadas difunden una imagen equívoca de Dios, del mundo y del ser humano. Las propuestas del nuevo paradigma de la complejidad son de gran utilidad para recomponer la realidad fragmentada que nos ha sido transmitida en teología.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 95-115
Author(s):  
Kattia Isabel Castro Flores
Keyword(s):  

Desde 1940, la educación religiosa es una materia más del currículo de la educación pública costarricense. Al cumplirse 80 años de ese hecho, es oportuno reflexionar sobre los enfoques que sustentan los programas de esta materia. Este artículo se ocupará de plantear la pertinencia de incluir la perspectiva de género en los programas. La educación religiosa tiene la responsabilidad ética de aportar para la construcción de una sociedad justa y equitativa. Incorporar esta perspectiva permitirá actualizar contenidos que promuevan el reconocimiento pleno de la humanidad de las mujeres y de los derechos que les atañen como tales.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 9-26
Author(s):  
Jose Mario Méndez Méndez
Keyword(s):  

En Costa Rica se carece de una reflexión sólida sobre el estatuto curricular de la educación religiosa. Si somos un país constitucionalmente multicultural y pluriétnico, resulta necesario asumir la tarea de clarificar el aporte específico de la educación religiosa en el conjunto de la propuesta educativa nacional. Esta tarea implica diálogos y búsquedas en torno a los objetivos, el “objeto de estudio”, los criterios metodológicos, las áreas temáticas a privilegiar, el perfil de la persona docente, los criterios para la evaluación de los aprendizajes y el diálogo con otros componentes curriculares del sistema educativo nacional. Ese trabajo busca ofrecer algunas pistas que, junto a otros aportes, pueden contribuir al replanteamiento curricular de la educación religiosa costarricense desde una perspectiva intercultural.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 27-55
Author(s):  
Simone Riske-Koch ◽  
Lilian Blanck de Oliveira
Keyword(s):  

El contexto del territorio brasileño está marcado por colonialidades, debido a los procesos de colonización. Estos han impuesto, sobre la educación formal, prácticas que reproducen una visión mundial hegemónica de los grupos colonizadores. La enseñanza religiosa, a lo largo de la historia de la educación, ha admitido los planos teórico-metodológicos: confesional, interconfesional y no confesional. El estudio señala las posibilidades de decolonialidades en la enseñanza religiosa en el territorio brasileño y reconoce las diversidades epistémicas y metodológicas que, a la vez, interrogan e influyen la enseñanza de la diversidad religiosa, para esta y con esta en el territorio brasileño.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 53-165
Author(s):  
Diego Soto Morera
Keyword(s):  

El propósito de este texto es analizar los distintos modelos de investigación histórica que se han ocupado de estudiar las interacciones entre religión y política en la segunda mitad del siglo XIX. El trabajo ofrece un recuento de la historiografía producida en los últimos treinta años, de modo que se puedan considerar sus posibilidades y limitaciones en la comprensión de lo religioso. El manuscrito termina con una consideración de los distintos modelos de teología política a partir de los cuales se han considerado los alcances políticos de instituciones o actores religiosos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document