sumak kawsay
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

172
(FIVE YEARS 66)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Janete Schubert
Keyword(s):  
De Se ◽  

Neste artigo discutimos as cosmovisões dos povos indígenas das etnias Kichwas e Waoranis com relação à proposta da Iniciativa Yasuni-ITT no Equador. Adotamos uma metodologia de cunho qualitativo para esta pesquisa, a qual foi realizada na Região Amazônica Equatoriana (RAE), em 2017. Nosso percurso empírico-analítico visou mapear e compreender a(s) perspectiva(s) dos povos indígenas sobre a proposta da Iniciativa Yasuni-ITT e da exploração de petróleo nos territórios de possessão ancestral. Como também, discutimos o turismo comunitário como uma das alternativas de desenvolvimento voltado ao Sumak Kawsay/Buen Vivir e ecoamos alguns processos de resistência contra o extrativismo desde as comunidades indígenas. O campo nos propiciou perceber como se manifestam no mundo vivido as cosmovisões destes povos, sobretudo no que tange à forma de se relacionar com o território e com outras formas de vida. Recordemos que para estas cosmovisões um aspecto importante é o relacional, sendo assim não existe a ideia de indivíduo, porque somos família, somos comunidade, não existe um eu separado dos outros, por isso intersomos: eu sou porque tu és; que também é a filosofia Ubuntu na África.


2021 ◽  
pp. 94
Author(s):  
Rolando Angel-Alvarado

El Buen Vivir es una noción polisémica y contrahegemónica basada en cosmovisiones de pueblos nativos de América del Sur, entendiéndose como Sumak Kawsay en quechua, Suma Qamaña en aymara y Küme Mogñen por el pueblo mapuche. El presente estudio busca comprender la educación musical en América del Sur desde el Buen Vivir con el afán de hallar pedagogías decoloniales en un territorio colonizado, utilizándose el método comparativo constante mediante procesos de categorización y codificación con el afán de plantear la plausibilidad de una teoría emergente. Los resultados revelan tres modelos colonialistas: 1) el modelo tridentino aplicado en los tiempos de conquista representa el polo opuesto al Buen Vivir; 2) el modelo conservatorio provoca la crisis espiritual que tensiona la fe y la razón y; 3) el pragmatismo es visto como un gatopardismo colonial. Desde el decolonialismo, se observa que el musicar resuena con el enfoque sociomusical, favoreciendo la participación y la construcción de la identidad sociomusical. Se concluye que pedagogías basadas en el Buen Vivir sanarían las relaciones comunitarias, interculturales, medioambientales y espirituales, tanto de la gente nativa como mestiza de América del Sur, ya que tales relaciones sociomusicales actuarían como nutrientes de la identidad personal y colectiva.


Criterios ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 223-258
Author(s):  
Natalia Mahecha Valles ◽  
Brian Latorre González
Keyword(s):  

El sumak kawsay es un concepto abstracto y cambiante, cuyas propuestas se han posicionado como claves para la creación de un desarrollo alterno al establecido por la modernidad. Se opone directamente a aquellas prácticas neoliberales que permiten un capitalismo salvaje y un consumo acelerado, haciendo por tanto resistencia a estructuras de poder colonizadas. Las identidades de género y feminismos surgen bajo ese mismo ámbito de resistencia a la modernidad y las estructuras de poder, aportando una mirada decolonial al discurso de desarrollo. En ese sentido... Recibido: 27 de noviembre de 2020 Revisado: 19 de febrero de 2021 Aceptado: 12 de mayo de 2021


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Denise Tatiane Girardon dos Santos
Keyword(s):  

As experiências políticas descoloniais de países latino-americanos, como o Equador e a Bolívia, trouxeram inovações ao pensamento político moderno, com expoentes no constitucionalismo latino-americano e no Estado Plurinacional. Nesse sentido, o objetivo deste Artigo é identificar princípios do Estado Plurinacional, insculpidos nas Constituições Equatoriana e Boliviana, alicerçados nas cosmovisões do Sumak Kawsay (Equador) e Suma Qamaña (Bolívia), e enquanto elementos inéditos no campo da Teoria do Estado. A pergunta que se pretende responder é: a interculturalidade, a pluralidade e o pluralismo se apresentam como fundamentos principiológicos do Estado Plurinacional, e avançam na evolução constitucional desde a América Latina? Como hipótese, as experiências políticas latino-americanas descoloniais conduziram à refundação do Estado, ressignificado pela perspectiva plurinacional, em que inéditas visões, lexos e, por decorrência, princípios, lastreiam seu Documento fundante, que é a Constituição. Teoricamente, as Constituições dos Estados Plurinacionais asseveram o enfrentamento das características estatais, até então, modernas, eurocêntricas e uniformes. As inovações principiológicas, que caracterizam a teoria do Estado Plurinacional, refletem o repensar do Estado desde o Sul e a partir de formas de vida e organizações próprias, que permeiam, transversalmente, as Constituições. A estratégia da pesquisa é explicativa e propositiva; a natureza da abordagem é qualitativa e o método utilizado foi o dedutivo.


2021 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 78-91
Author(s):  
Franklin Américo Canaza-Choque
Keyword(s):  

Por debajo de demoledoras expansiones en ultranza, la identificación de supremas amenazas cataclísmicas y de fuerzas detentadoras que aumentan la desigualdad o el escalamiento de la pobreza global a niveles inadmisibles. La ruta irrefutable es buscar la manera de resolver estos mega-problemas localizando el punto de inflexión o de todo aquello que lo moviliza para después, hacerlo polvo. En ese sentido, la propuesta de una ruptura con el paradigma hegemónico de desarrollo y la posibilidad de revertir este plan en despliegue, restablecer o reparar el entorno en la era del desarrollo sostenible forman parte de los propósitos clave y alternos del Sumak Kawsay; o, de su homólogo, el Buen Vivir. Dentro de esa dirección, este estudio pretende destacar las ideas desprendidas bajo el término del Buen Vivir, que, en principio son invocados por poblaciones ancestrales, desterradas o regiones destronadas por el imperio de un modelo de desarrollo regido por una fracción de poderosos con la intención de depredar enormes fuentes de riqueza en las tierras de Latinoamérica.


Author(s):  
Eleder Piñeiro Aguiar ◽  
Jorge Polo Blanco
Keyword(s):  

Desde comienzos del siglo XXI, pero principalmente a partir de 2006, en la República del Ecuador se dejó sentir a nivel sociopolítico una significativa influencia indígena, que se manifestó en textos constitucionales, planes estatales de desarrollo y políticas públicas. Analizaremos ciertos insumos que han ofrecido los pueblos originarios en el país andino y que han supuesto elementos de resistencia frente a la hegemonía neoliberal y al desarrollismo extractivista. En concreto, examinaremos cómo se han ido construyendo discursos y prácticas en torno al Buen Vivir (Sumak Kawsay) y cómo se articula semejante proceso con lógicas más globales de avanzada del indigenismo en la región latinoamericana. Comprobaremos qué significa, política y epistémicamente, la apuesta que el Ecuador ha hecho por dotar al país de derechos de la naturaleza y por definirse, por primera vez en su historia, como plurinacional y pluriétnico.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 35-54
Author(s):  
Jaime Villanueva Barreto
Keyword(s):  

Este trabajo parte de la especificidad del Perú y Latinoamérica para indagar la posibilidad de una nueva convivencia post-pandemia. Desde una mirada que pretende integrar la tradición fenomenológica con la filosofía en perspectiva latinoamericana y la tradición cultural andina, queremos sacar a luz sus coincidencias en un diálogo acerca de un tema tan universal como humano: la vida y la muerte. Nuestra reflexión propone replantear nuestra forma de convivencia basándonos en la crítica latinoamericana del lugar-que-da-verdad ellacuriano y la sabiduría popular scanonniana para proponer el Sumak Kawsay como un nuevo modo de relacionarnos entre los latinoamericanos y los seres humanos en general.


Siembra ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. e3036
Author(s):  
Hector Rolando Zhiñin Quezada ◽  
Bladimir Valentin Poma Mendoza ◽  
Leonardo Paúl González Nivelo ◽  
Gonzalo Bladimir Quito Ulloa
Keyword(s):  

La Constitución de 2008 del Ecuador reconoce a la naturaleza como titular de derechos; en este contexto, las comunidades que aún conservan sus saberes ancestrales y ecosistemas están experimentando procesos de aculturación, con escasa documentación etnobotánica, lo que implica una pérdida progresiva de la biodiversidad y calidad de vida. Con estos antecedentes el presente estudio pretende realizar un análisis sobre los derechos de la naturaleza y la etnobotánica de siete ajas shuar en la parroquia Nankais, región sur de Ecuador. Con este fin se realizaron talleres participativos y entrevistas con las informantes, para documentar la etnobotánica y manejos realizados en el aja; así también, se realizó el inventario de las ajas (20 ha) para identificar in situ las especies utilizadas por la comunidad. Adicionalmente, se efectuó un análisis basado en el ordenamiento jurídico con énfasis en el derecho de las comunidades de conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y su entorno natural. Se reportaron 67 especies, 57 géneros y 33 familias botánicas. Las familias más representativas fueron Arecaceae y Solanaceae; se estableció que 20 especies tienen usos medicinales y 18 especies se emplean en la alimentación. Se resalta que la comunidad se beneficia de manera armónica del aprovechamiento de productos forestales no madereros –PFNM– (sumak kawsay) y aplica técnicas de manejo basadas en conocimientos ecológicos tradicionales compatibles con el derecho primordial de la naturaleza a su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos consagrados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano e internacional.


Author(s):  
Galo Hurtado

The research is based on the question: Can teaching/learning methodologies help to achieve the objective of Sumak Kawsay in Ecuador? a STEAM work approach was applied in technical high school students and higher education students (technological), in order to determine the level of impact in terms of project generation, following the entire process, from the generation of ideas to the linking of projects with society, The analysis was carried out in students from 15 to 22 years old in two institutions in the city of Cuenca, using the method of intentional sampling and the systematic review of scientific articles in the Scopus and Google academic databases of the last 3 years, to determine the level of impact of the prototypes pub-lished in indexed journals. The most striking aspect of the results is that of the 260 students surveyed, only 19.6% of students consider that there are STEAM teachers in the classroom, and only 56.92% of students manage to link their work with society, one of the recommended strategies being the publication of scientific articles and participation in congresses disseminating the high impact work done by students in the classroom.


2021 ◽  
Vol 4 (3.2) ◽  
pp. 6-18
Author(s):  
Max Renato Zúñiga López ◽  
Marco Aurelio Guamán Buestán ◽  
Alexander David Bautista Granda
Keyword(s):  

Introducción: El sector de Don Julo ubicado en la parroquia Guachapala del Cantón Paute carece de sistema de información para la comercialización de los productos agrícolas. El presente artículo forma parte del proyecto de investigación “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA STEAM ENFOCADO AL SUMAK KAWSAY EN LOS SECTORES VULNERABLES DE LA SOCIEDAD”. Objetivo: Revisar el estado de arte del uso de los dispositivos móviles, microservicios, modelos de gestión y dispositivos IOT para medir la importancia de estos ámbitos en la cadena de suministro de alimentos. Metodología: Se revisaron alrededor de 30 artículos de las bases de datos científicas como: Google Académico, Scielo, IEEE, Scopus de los últimos años. Resultados: Entre los principales hallazgos que dichas tecnologías, estrategias y modelos, permiten desarrollar la conectividad de los agricultores y consumidores, estableciendo un canal omnipresente sostenible, así como, los dispositivos IOT que son sensores capaces de obtener datos en las distintas etapas de la cadena de suministro, por ejemplo: posicionamiento geográfico de un cliente en la etapa de comercialización. Conclusiones:  No existe contraindicación para desarrollar un sistema de gestión de la cadena de suministros utilizando una arquitectura basada en microfrontends, sin embargo, la gestión debe contar con sus procesos claramente identificados, que generen datos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document