Revista Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

884
(FIVE YEARS 211)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-2644, 0379-7082

Author(s):  
Luz Angela Cuellar rodriguez ◽  
Nini Johana Reyes ◽  
Juan Reynaldo Carreño

El presente estudio es resultado de una investigación de enfoque cualitativo con énfasis en el método de investigación acción educativa. Su fin es interpretar la forma en que los saberes etnobotánicos generan fortaleza en la competencia del entorno vivo, la enseñanza y formación en Ciencias Naturales en estudiantes 1 ° a 3° grado de primaria en la Institución Educativa Las Mercedes, sede Cazadero del municipio de Nunchía –Casanare y la Institución Educativa Técnico Agrícola Sede Las Minas del municipio de Boavita–, Boyacá, Colombia. La intervención se realiza teniendo en cuenta los conocimientos etnobotánicos de las dos poblaciones participantes y desde la cual se estructura un conjunto de talleres que responden a tres componentes fundamentales: la etnobotánica, la vinculación con aspectos propios del entorno vivo y de concepción biológica, así como a la conservación ecológica. Se evidencia el papel fundamental que ejerce la utilización del contexto en el proceso de enseñanza, así como la importancia que tiene la familia en el proceso educativo con los aportes de conocimiento ancestral y de acercamiento al saber científico.


Author(s):  
Cinta Gallent Torres ◽  
Isabel Tello Fons

Este estudio analiza el ciberplagio académico desde la perspectiva del profesorado del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia. Dado que se trata de una práctica fraudulenta cada vez más extendida en las aulas universitarias, se hace necesario que el cuerpo docente reflexione sobre ella para evitar que se convierta en un recurso estructural por parte del alumnado en este nivel educativo. El estudio apuesta por una metodología cualitativa y, en concreto, el grupo de discusión, el cual se lleva a cabo por videoconferencia gracias a la participación de su claustro (n=16). Como instrumento se diseña un guion de seis preguntas a partir de las cuales se pretende conocer (i) qué medidas adopta el profesorado para atajar estas conductas en el marco de la enseñanza virtual; (ii) qué responsabilidad le corresponde asumir cuando detecta un caso de plagio, y (iii) quién debe cuantificar la gravedad de dicho acto. Asimismo, se analiza la implicación de la institución en la lucha contra el ciberplagio y el tipo de apoyo que su profesorado requiere para hacer frente a estas prácticas. También se establece un protocolo de actuación de referencia, con la intención de sistematizar procedimientos y unificar criterios entre el personal docente de este grado. Para proceder a la recogida de datos, se decide grabar la sesión en la plataforma Blackboard Collaborate Ultra, de manera que la transcripción del material recopilado (tanto a nivel oral como escrito a través del chat de la sala) permita sintetizar la información en categorías codificables para su posterior análisis e interpretación. Entre las principales conclusiones cabe destacar que el profesorado percibe como injusto que la responsabilidad en la gestión de esta problemática recaiga sobre las personas docentes, por lo que requieren mayor apoyo institucional. Apuestan por contrarrestar este fenómeno mediante acciones que alerten al estudiantado de su gravedad e insisten en la necesidad de dirigir los esfuerzos de la comunidad académica hacia la sensibilización y concienciación de esta problemática.


Author(s):  
Angie Katherine Abello Avila ◽  
Hamlet Santiago González Melo ◽  
Ibon Oviedo Poveda

Este artículo científico presenta el trabajo pedagógico e investigativo realizado en los años 2018 y 2019 en una institución pública con niños y niñas de cuarto primaria en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su objetivo principal fue recuperar la otredad en los niños y niñas a partir de la memoria del desplazamiento forzado. Desarrollada bajo la estrategia metodológica de la sistematización de experiencias e instalada en el método cualitativo, se busca reconstruir el proceso vivido en el campo investigativo, donde la memoria permite ser mediadora entre unas formas iniciales de comprender lo otro y los cambios de dicha comprensión que se dieron en las niñas y niños participantes. A partir de la observación participante, los círculos de reflexión y del diario de campo, se diseñó una matriz de ordenamiento y reconstrucción, en la cual se registró cronológicamente el proceso con los niños y niñas; las actividades realizadas, logros e inquietudes como maestra investigadora. Esta sirvió como filtro para, posteriormente, registrar los relatos de las niñas y niños en la herramienta bitácora de análisis, en donde emergieron las categorías de análisis y reflexión. Así, se enuncian como principales resultados las transformaciones a nivel del reconocimiento de las víctimas-sobrevivientes por parte del estudiantado, al transitar de la minimización y exclusión, a un reconocimiento de la otredad como un ser humano semejante a sí mismo y sí misma. Igualmente, el reconocimiento entre pares alcanza transformaciones importantes, en tanto los niños y niñas reconocen en su par a una persona digna de ser valorada y respetada; lo que transforma significativamente estas relaciones basadas en el individualismo y la violencia simbólica. Lo anterior reivindica el rol social y político de los maestros y las maestras de la infancia, pues es posible y necesario llevar a cabo propuestas pedagógicas a partir del abordaje de la memoria, en un contexto afectado por la violencia en donde las niñas y los niños están en capacidad de aportar a los escenarios de construcción de paz.


Author(s):  
Paula Francisca Orellana Marihuén ◽  
Mabel Andrea Ortiz Navarrete

El presente artículo tiene como objetivo analizar la percepción de estudiantes de tercer año medio, de un establecimiento educacional de la provincia de Concepción hacia distintos tipos de retroalimentación o feedback correctivo oral en errores de pronunciación. La metodología utilizada se basa en el enfoque de investigación cualitativa de paradigma interpretativo bajo un diseño de estudio de caso. La muestra estuvo constituida por 18 estudiantes de tercer año medio, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada e individual. Mediante el análisis del contenido se obtuvo que las personas consideran al feedback como un aspecto favorable para su aprendizaje, particularmente para mejorar su pronunciación. Ellos y ellas se inclinan por la modalidad implícita de corrección y prefieren la estrategia de feedback de tipo pista metalingüística. Además, consideran que el mejor momento para recibir este feedback es inmediatamente finalizada la tarea oral. Este estudio busca resaltar la importancia del Feedback Correctivo Oral y su beneficio en aspectos de la oralidad, como en la pronunciación del estudiantado que aprende inglés como lengua extranjera.


Author(s):  
Arturo Gamino Carranza ◽  
Sandra Lucía Castro Ramírez ◽  
Mónica García Domínguez

Motivación: La evaluación del desempeño docente está asociada a la opinión del estudiantado y escasamente las instituciones integran cuestionarios que evalúen la perspectiva de la autoridad. Objetivo: Evaluar las funciones que desempeña el profesorado del Tecnológico Nacional de México (TecNM). Metodología: Se realizó una investigación no experimental de corte cuantitativo y diseño transversal, donde las dimensiones de las funciones que desempeña el profesorado y sus indicadores asociados fueron definidos por un grupo de personas docentes del TecNM; el instrumento resultante fue de 15 ítems en 4 dimensiones que incluyeron las funciones que desempeña el profesorado en docencia, tutoría, investigación y vinculación, esto desde la perspectiva de las jefaturas de departamento académico sobre una escala Likert de 5 puntos. Resultados: La prueba del instrumento con       5,781 personas exhibió muy buenos índices de grado, de acuerdo con las personas jueces —Lawshe, V de Aiken y Osterlind— y con la confiabilidad alfa de Cronbach y omega de McDonald para las cuatro dimensiones. Esto implicó un riguroso proceso de revisión por un jurado experto y una alta consistencia interna del instrumento. Los resultados del análisis factorial exploratorio indicaron que no hubo factores irrelevantes del constructo, los ítems incluidos, considerados como fuertes, coincidieron con la dimensión asignada teóricamente. Los resultados del análisis factorial confirmatorio verificaron el ajuste global del modelo propuesto; todos los ítems tuvieron contribuciones significativas en sus dimensiones. Conclusiones: La utilización del instrumento tiene potencial para la medición del nivel de efectividad de las funciones que desempeña el profesorado de educación superior tecnológica.


Author(s):  
Carlos Álvarez Bogantes ◽  
Grettel Villalobos Víquez ◽  
Jennifer Vargas Tenorio

This study is aimed at understanding perceptions regarding how physical activity impacts women who are participating in the Mothers in Movement program an initiative sponsored by two priority schools in Heredia, Costa Rica and also examines social support received by participants and their families. The goal was to obtain input to foster interventions towards increasing physical activity among sedentary adult women and their families. This study uses a qualitative approach, obtaining data through focus groups conducted among a sample of 22 persons who are stay-at-home mothers. The study results show that, at an intrapersonal level, women feel more successful and self-sufficient when they are physically active. They are also better able to control their expectations as well as their social, persuasion and modelling abilities.  On an interpersonal level, participants turned to social, instrumental, emotional and informational support and companionship when deciding to engage in physical activity. Finally, at an organizational level, the school´s support in helping coordinate and execute this project was essential to promoting physical activity. This study highlighted the success of a socio-ecological model as a starting point to help sedentary mothers and their families lead more physically active lives.


Author(s):  
Luz Marina Lara Salcedo

El artículo se deriva de una investigación cuyo objetivo fue comprender la configuración de prácticas educativas en formación ciudadana. El enfoque del estudio fue descriptivo-comprensivo, ya que se pretendía describir los rasgos de tres experiencias significativas para comprender sus sentidos y significados. La perspectiva teórica de análisis fue el socioconstruccionismo. El diseño metodológico fue estudio de caso y, como técnicas de recolección de datos, se aplicaron entrevistas a profundidad al personal docente líder de las experiencias; semiestructuradas al personal rector, coordinador, al profesorado y a las madres y los padres del estudiantado, y grupos focales al estudiantado. Los datos se procesaron mediante el Análisis de Contenido. Los hallazgos permitieron comprender que las experiencias movilizan un trabajo interdisciplinario, que la formación política del estudiantado es la principal preocupación del personal docente, y confirmaron procesos formativos que transitan de una educación cívica con enfoque en la civilidad hacia una formación ciudadana que promueve la participación y la toma de decisiones. Sin embargo, es necesario fortalecer las redes del profesorado para intercambiar experiencias y conocimientos que enriquezcan la discusión y el debate en la formación ciudadana, para formar semilleros de investigación orientados a la formación ciudadana del estudiantado.


Author(s):  
Daiana Schlegel ◽  
Paola Verónica Paoloni ◽  
Martha Leticia Gaeta

La empatía es una de las competencias socio-emocionales más importantes para quienes se desempeñan en el ámbito de la educación. Así, este estudio tiene como objetivo identificar las percepciones que un grupo avanzado de estudiantes de Licenciatura en Psicopedagogía tiene acerca de su capacidad para empatizar. Se empleó un diseño cuantitativo exploratorio. Durante el ciclo lectivo 2019, se trabajó con estudiantes que cursaron Didáctica II en la Carrera de Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Río Cuarto (Argentina). Se trató de una muestra incidental constituida por 41 estudiantes. Los datos fueron recabados mediante el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad, 2008), en el que se consideraron puntuaciones totales y en relación con sus dimensiones constituyentes: Empatía Cognitiva y Empatía Afectiva. El análisis de los datos se realizó según procedimientos cuantitativos; se empleó el programa PSPP para el procesamiento y análisis de respuestas obtenidas que fueron previamente codificadas. Los resultados destacan fortalezas y debilidades del grupo en estudio respecto de su capacidad empática, el cual obtuvo niveles bajos de empatía –desde una perspectiva global– y puntaciones medias en la capacidad empática cognitiva y bajas en la capacidad empática afectiva –niveles recomendados teóricamente–. Sin embargo, hay un subgrupo de estudiantes que se percibe con un grado extremadamente bajo de capacidad empática –tanto a nivel global como al interior de cada una de sus escalas–. Los hallazgos obtenidos reflejan la necesidad de pensar en contextos instructivos que ayuden a las futuras personas profesionales a desarrollar empatía como una competencia que les permitirá un mejor desempeño de su rol profesional. Orientado a tal fin, en este trabajo se proponen tres posibles acciones a llevar a cabo en las aulas: promover oportunidades para el autoconocimiento; promover procesos de feedback orientados a destacar cualidades de la persona en situación de aprendizaje, generar contextos ricos en oportunidades para la interacción social.


Author(s):  
Alejandra Alfaro-Barquero ◽  
Sonia Chinchilla Brenes
Keyword(s):  

La presente investigación, de corte instrumental, pretende definir el perfil vocacional de las carreras de Arquitectura (AU), Administración de Tecnología de Información (ATI) e Ingeniería en Agronegocios (AA) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y construir un instrumento psicométrico para evaluar las preferencias por dichas carreras. Participaron 449 estudiantes con una media de edad de 21.29 años, 44 % mujeres y 56 % varones, y 22 docentes. Esta investigación da continuidad a los estudios realizados por Alfaro-Barquero y Chinchilla-Brenes (2016, 2017, 2019, 2020). Los perfiles vocacionales se elaboraron a partir de las descripciones brindadas por estudiantes y docentes; posteriormente fueron validados con grupos de personas expertas. Con la información obtenida, se construyeron los ítems de los intereses y tareas propias de las áreas de ATI, AU y AA, que se aplicaron a un grupo de estudiantes de cada carrera junto con los instrumentos de Evaluación de Satisfacción Vocacional y la Escala de habilidades de Alfaro-Barquero y Chinchilla-Brenes (2016, 2017, 2019, 2020). Las escalas utilizadas mostraron adecuados indicadores psicométricos, a excepción de la escala de intereses. Se evidenciaron diferencias significativas según sexo y carrera. También se encontró asociación entre la satisfacción vocacional y las habilidades, intereses y tareas vocacionales.


Author(s):  
Lucía Angélica Esquerre Ramos ◽  
Manuel Ángel Pérez Azahuanche

La tarea docente siempre ha sido motivo de preocupación y discusión entre las personas encargadas de las políticas educativas en los diversos países del orbe, lo que ha generado, en las últimas décadas, propuestas respecto a los criterios e indicadores que permitan evaluar si la práctica docente es o no la adecuada, y si responde a las exigencias del nuevo siglo. El presente artículo analiza, desde una mirada holística, el desempeño docente en el contexto de la sociedad actual; se fundamenta en la revisión de las bases de las normativas internacionales y nacionales, que precisan criterios sobre el valor de la educación y el rol del personal docente; las principales teorías y enfoques pedagógicos; las concepciones sobre el desempeño docente y los diversos indicadores que permiten su evaluación, con la finalidad de arribar a una propuesta de perfil de la persona docente del siglo XXI. Se basa en una revisión sistemática, apoyada en el uso del protocolo Prisma para seleccionar investigaciones publicadas en los últimos diez años en las bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc. Para el análisis de los estudios seleccionados se consideraron objetivos, resultados y, principalmente, las propuestas que plantean perfiles y criterios del desempeño docente para el presente siglo. Entre los principales hallazgos se evidencia la necesidad de que el personal docente sea capaz de analizar y adecuar su práctica pedagógica en función de las necesidades del contexto, que emprenda e innove permanentemente con la implementación adecuada de las tecnologías de la información y comunicación, y que se preocupe por desarrollar aprendizajes que beneficien el desarrollo social. Las políticas educativas desarrolladas en diversos países para favorecer la práctica docente, emiten normas para un óptimo desenvolvimiento en las aulas y una participación más allá de ellas, tanto a nivel institucional como social, responden a esta necesidad. Para el caso peruano, a través de los dominios establecidos en el Marco del Buen Desempeño Docente que, para efectos de evaluación solo considera el desempeño en el aula y que es necesario modificar, incorporando entre otros criterios, la competencia digital de manera prioritaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document