Maguaré
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

89
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Colombia

2256-5752, 0120-3045

Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 51-89
Author(s):  
Vicente Yáñez
Keyword(s):  

En el presente artículo expongo los resultados de una investigación etnográfica basada en observaciones y entrevistas sobre la disputada patrimonialización de Barrio Suárez Mujica en Santiago de Chile, en el marco de las luchas vecinales por la protección de los entornos residenciales, en respuesta a los procesos de densificación de la ciudad neoliberal. Mediante un análisis desde la productividad del conflicto patrimonial en términos territoriales, jurídicos y políticos, concluyo que el entrelazamiento del patrimonio con el componente barrial deriva en un doble proceso de reconstitución y fragmentación del tejido vecinal, que genera nuevas territorialidades y al mismo tiempo produce tensiones debido a las consecuencias jurídicas de la patrimonializacióno. Finalmente, destaco el desarrollo de las aptitudes políticas de los habitantes como reacción a las disposiciones gubernamentales frente a la patrimonialización comunitaria.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 255-282
Author(s):  
Diana Marcela Corredor

Este artículo explora las tensiones entre el saber de los músicos piteros tradicionales de Morroa, Sucre, y el saber experto de funcionarios y académicos involucrados en un proyecto incipiente de patrimonialización de la técnica de interpretación del pito atravesao en ese municipio. Desde la investigación etnográfica basada en observación participante y entrevistas, analizo la manera en que el pito atravesao permite entender la historia y la cultura locales, así como el sonido propio y me detengo en el concepto de sangre de la comunidad, porque como dicen las y los músicos: “sin sangre no hay música”.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 127-160
Author(s):  
Bárbara Fransisca Bustos
Keyword(s):  

El sistema de salud chileno ha propuesto la modificación reglamentaria que permite la entrega de la placenta a mujeres indígenas y no indígenas. En este artículo reflexiono sobre las racionalidades estatales que subyacen a ese proceso y sobre el papel de la antropología en el abordaje de las políticas públicas con pueblos indígenas. Basada en mi experiencia profesional como antropóloga en la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud de Chile, sugiero que tras la institucionalidad estatal, caracterizada por su formalidad y discursos técnicos-políticos amparados en el lenguaje científico, emergen decisiones y argumentos basados en valores y principios morales. Por medio de notas de campo, participación en reuniones, interacción con funcionarios públicos y revisión de documentos, propongo que la modificación de una normativa regulatoria no es solo un acto administrativo sino un lugar donde se expresan prácticas contradictorias, subjetivas y heterogéneas, que intervienen las formas de estar en la sociedad.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 19-50
Author(s):  
Paula Mariana Carvajal

En este artículo abordo el fenómeno de la reinvención de los alimentos a partir de la producción del queso Paipa y de la emisión de su denominación de origen (do). Con base en mi trabajo de campo en Paipa y Sotaquirá, donde se elabora el queso, analizo la manera en que se construye el terroir de este producto y sus efectos a escala local. Para ello, profundizo en dos aspectos: por un lado, en las variadas interpretaciones que de la denominación de origen hacen los actores locales, quienes incentivan la reinvención del queso en función de nuevas exigencias y expectativas de calidad que pocos pueden cumplir. Por otro lado, las relaciones de poder que atraviesan la denominación de origen, las cuales hacen de su implementación un escenario de discusiones inacabadas, no neutrales y en el que los beneficios se distribuyen de manera diferenciada y desigual.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 227-251
Author(s):  
Víctor González-Robles

Los limbos arqueológicos son sitios extraoficiales en México no son administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia sino que por terceras personas (particulares, comunidades, entidades o municipios), a la sombra de las zonas monumentales consagradas en el imaginario nacionalista que acaparan los escasos recursos y personal disponibles. Este documento busca trasladar a quienes lo lean a algunos de estos proyectos en contextos geográficos y culturales divergentes, a La Proveedora en la frontera norte, un sitio privado de petrograbados en el desierto sonorense; al centro, donde un ejido mestizo custodia las pinturas rupestres de El Boyé, Hidalgo; al sureste, a Xoclán, administrado como un parque municipal y a Yaxuná, una antigua urbe preservada por una comunidad maya.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 197-224
Author(s):  
David Antonio Jurado

El uso de una primera persona del singular en el audiovisual indígena resulta controversial dado el ideario político de los colectivos audiovisuales indígenas. Sin embargo, existen excepciones: los documentales que abordan o tienen que ver con procesos migratorios hacia la ciudad. El choque cultural y el individualismo de las urbes hacen emerger subjetividades en conflicto que no por ello dejan de tener un fuerte arraigo en las tradiciones originarias. A partir de un corpus de tres cortometrajes representativos y de un acercamiento histórico, narrativo e ideológico, analizo las distintas aristas de este fenómeno. Después de un periodo de apropiación de los medios audiovisuales, el documental en primera persona brinda indicios de un nuevo periodo, más intimista, en la historia del audiovisual indígena.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 161-196
Author(s):  
Kristina Van Dexter
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este ensayo navega a través de los bosques vivos de la Amazonía colombiana, reflexionando sobre lo que hemos heredado en tiempos de la así llamada “paz”, a medida que esta se desarrolla en un contexto de creciente violencia y deforestación. La firma del Acuerdo de Paz en Colombia, en 2016, marcó el fin de una guerra de décadas entre el gobierno y las Farc, pero también supuso otra guerra contra la selva. Este ensayo se basa en una investigación etnográfica en Putumayo, Colombia, para explorar cómo la selva ha participado como víctima y testigo de la violencia, a la vez que llama la atención sobre las formas en que las vidas (y muertes) humanas y no humanas están inevitablemente entrelazadas en la forja de la paz.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 91-126
Author(s):  
Arturo Mirabal

Este trabajo etnográfico examina los aspectos rituales y el impacto de la migración en una de las celebraciones de mayor relevancia en México, el Día de Muertos, en su versión nahua-huasteca, el Xantolo, en el estado mexicano de San Luis Potosí. Dicha fiesta refleja algunas transformaciones en la vida local, tanto en las comunidades nahua como en las cabeceras municipales. Examino la manera en que la migración de los y las nahuas a la ciudad industrial norteña de Monterrey y su participación en la celebración, han incidido en la mayor representación y visibilidad de las mujeres mestizas e indígenas y de las personas no heterosexuales en el Xantolo.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 159-178
Author(s):  
Pedro Favaron ◽  
Chonon Bensho

El presente artículo ha sido escrito por una pareja de esposos comuneros empadronados de la comunidad nativa de Santa Clara de Yarinacocha, del pueblo shipibokonibo, uno de los más numerosos de la Amazonía peruana, reconocido por la sabiduría de sus antiguos médicos meraya. El trabajo propone una explicación del proceso curativo de la medicina tradicional desde las propias racionalidades indígenas, sin imponer categorías eurocéntricas, y a partir de un modo de escritura académica intercultural que permite a los saberes indígenas expresarse sin perder su temperamento poético y narrativo. Plantea, asimismo, un diálogo intercultural con la medicina académica y con la sociedad moderna, para tratar de ensanchar la visión sobre el ser humano y la salud.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 51-85
Author(s):  
Diego Vallejo-Díaz
Keyword(s):  

Este texto explora la manera en que los procesos de regulación de la profilaxis previa a la exposición o profilaxis preexposición (PREP, por sus siglas en inglés) en Colombia se articulan con la vida de las personas que animan la existencia de esta tecnología, ya sea como usuarios del sistema de salud o fuera de este, vendedores del medicamento, integrantes de organizaciones de base comunitaria que trabajan en torno al virus de inmunodeficiencia humana (vih), activistas que exigen su disponibilidad o médicos que la prescriben. Propongo un viaje de ida y vuelta entre la experiencia de estas personas y la aparición de un modelo de racionalidad que apuesta por la regulación de la tecnología, a través del cual se pone en evidencia la política ontológica que está detrás de la demanda por la disponibilidad de esta tecnología de prevención del VIH, que pone en tensión las formas comunitarias de participar de la PREP y los marcos centrados en el individuo como agente autónomo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document