prevención del vih
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

67
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
pp. 268-287
Author(s):  
Alicia Camelo-Guarín ◽  
◽  
Juan-José Igartua ◽  
Jair Vega-Casanova ◽  
Jorge Enrique Palacio-Sañudo ◽  
...  
Keyword(s):  

Este artículo se enmarca en la investigación sobre educación-entretenimiento (EE) desde la perspectiva de la persuasión narrativa. Se presentan los resultados de un estudio experimental orientado a contribuir a la mejora del diseño de estrategias de EE para la promoción de la realización de la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Específicamente, se analizó el efecto de la modalidad del mensaje (escrito versus audiovisual) y el rol moderador de la capacidad para generar imágenes mentales en el impacto persuasivo de las piezas de EE. En el estudio experimental participaron 109 HSH, distribuidos aleatoriamente a dos condiciones experimentales (mensaje audiovisual versus mensaje escrito). Los resultados mostraron que la capacidad de generar imágenes mentales moderaba el efecto de la modalidad del mensaje EE sobre el transporte narrativo y la identificación con los personajes. Asimismo, se constató que tanto el transporte narrativo como la identificación con los personajes actuaban como mecanismos mediadores relevantes, pero dichos efectos indirectos estaban condicionados por la capacidad para generar imágenes mentales. Estos resultados suponen un avance en el conocimiento de los procesos de persuasión narrativa, el rol de las diferencias individuales y la entrega información relevante para el diseño de intervenciones de EE


Author(s):  
Cristina Giménez-García ◽  
Estefanía Ruiz-Palomino ◽  
Rafael Ballester-Arnal

La epidemia del VIH-Sida constituye uno de los problemas más importantes de salud pública. Sin embargo, los esfuerzos en el ámbito farmacológico, no se han acompañado de otros que mejoren la prevención comportamental. Por este motivo, se analizan variables cognitivas (percepción de gravedad y temor hacia el VIH, y de fiabilidad del preservativo), y conductuales (uso de método de barrera en relaciones estables, esporádicas y tras consumir sustancias) que incrementan las prácticas sexuales de riesgo para el VIH, así como algunas de las estrategias que han mostrado ser eficaces. Para ello, 805 jóvenes con edad promedio de 20,06 años (DT=2,49) (43,1% hombres y 56,9% mujeres) cumplimentaron la Encuesta del Sida (Ballester et al., 2007) en 2019. A nivel general, en una escala de 0 a 100, se observa un promedio de temor percibido de 72,11 (DT=35,02) y una probabilidad percibida de 18,25 (DT=23,56), mostrando una fiabilidad percibida del preservativo de 2,65 (DT=0,52) en una escala de 0 a 3. Respecto al uso sistemático de métodos de barrera, solamente un 32,2% informa usarlo sistemáticamente en relaciones estables y un 56,6% en parejas esporádicas, siendo un 38,1% el que lo hace tras consumir sustancias. Según el género, las mujeres muestran mayor promedio de temor percibido (77,39 vs 65,30; t=-4,77, p=,000) y probabilidad percibida (20,06 vs 15,88, t=-2,49; p=,013), aunque dichas diferencias no resultan significativas en las conductas. Así pues, la población joven continúa presentando un perfil de riesgo con diferencias de género, en las que las mujeres siguen sin trasladar su probabilidad percibida y gravedad al plano conductual. Por ello, resulta necesario continuar con los esfuerzos preventivos que han mostrado eficacia, como aquellas propuestas multicomponentes que, desde una perspectiva de género, se han basado en teorías sociocognitivas y metodologías participativas.


Author(s):  
Ricardo Sánchez Medina ◽  
Consuelo Rubí Rosales Piña ◽  
Analía Verónica Losada

El objetivo del presente trabajo fue analizar las publicaciones entre 2018 y 2020 sobre la aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología orientadas en la prevención del VIH, dado que es la antesala de la evaluación de su efectividad, de tal manera que estos indicadores permitirán obtener mejores resultados en esta última fase y por lo cual es fundamental hacer esta valoración. A través de una revisión sistemática con el método PRISMA, se encontró un total de 17 artículos en tres bases de datos especializadas (EBSCO, Web of Science y Scopus). Se observa que la mayoría de las intervenciones son mediadas por internet para reducir conductas sexuales de riesgo, siendo dos estrategias las más utilizadas, entrevistas abiertas e instrumentos en formato tipo Likert, además en todos los resultados de las investigaciones se encuentra que es factible y pertinente el uso de medios tecnológicos en las intervenciones para prevenir el VIH y se obtienen los resultados esperados; se discute la importancia de tomar en cuenta ambos indicadores para la evaluación de la aceptabilidad y viabilidad de las intervenciones, así como de la importancia de llevar a cabo esta valoración antes de llevar a cabo la intervención a gran escala.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 385-393
Author(s):  
Abraham Isaac Esquivel-Rubio ◽  
María Aracely Márquez-Vega ◽  
Claudia Jennifer Domínguez-Chávez ◽  
Ángel Noé Alvarado-Pizarro ◽  
Arodi Tizoc-Márquez

Objetivo: Identificar las percepciones sobre el uso de condón en migrantes haitianos en la frontera noroeste de México. Materiales y métodos: Estudio cualitativo etnográfico, se entrevistaron a 7 migrantes haitianos, la información fue analizada por el programa NVivo, para comprender frecuencua y estructura de los datos; posteriormente se realizo un proceso de categorización, interpretación y teorización del fenómeno de estudio. Resultados: De un total de 281 unidades de análisis, se realizó un proceso de categorización, que permitió estructurar 2 categorías, 6 subcategorías y 12 códigos. Se identifica que el uso del condón en migrantes haitianos, es interpretado como un elemento de protección a la salud sexual, principalmente en la prevención de embarazos no planeados; no obstante, se identifican barreras y consecuencias del uso a nivel personal, cultural y religioso. La a construcción de la idea de usarlo, recae en el tipo de relación y nivel de confianza que se tiene de la pareja sexual por lo que estar casado o vivir en concubinato, exime de la obligación o del compromiso social de usar el condón. Así mismo la idea de protección, refleja débilmente la preocupación sobre la transmisión de las ITS. Conclusiones: El condón se percibe como un elemento de importancia para la prevención de embarazos no planeados y del VIH, no se refiere uso constante del condón, por lo que se recomienda el desarrollo de intervenciones culturalmente adaptadas para el aumento del uso del condón y la prevención del VIH en migrantes haitianos en el contexto de la frontera norte de México. Palabras Claves: Emigrantes e Inmigrantes; Condones; Enfermedades de Transmisión Sexual; VIH.


Maguaré ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 51-85
Author(s):  
Diego Vallejo-Díaz
Keyword(s):  

Este texto explora la manera en que los procesos de regulación de la profilaxis previa a la exposición o profilaxis preexposición (PREP, por sus siglas en inglés) en Colombia se articulan con la vida de las personas que animan la existencia de esta tecnología, ya sea como usuarios del sistema de salud o fuera de este, vendedores del medicamento, integrantes de organizaciones de base comunitaria que trabajan en torno al virus de inmunodeficiencia humana (vih), activistas que exigen su disponibilidad o médicos que la prescriben. Propongo un viaje de ida y vuelta entre la experiencia de estas personas y la aparición de un modelo de racionalidad que apuesta por la regulación de la tecnología, a través del cual se pone en evidencia la política ontológica que está detrás de la demanda por la disponibilidad de esta tecnología de prevención del VIH, que pone en tensión las formas comunitarias de participar de la PREP y los marcos centrados en el individuo como agente autónomo.


Author(s):  
Zuly Rivel Nazate Chuga ◽  
Sarita Ximena Guerrón Enríquez ◽  
Anderson Mauricio Obando Enríquez

El objetivo del estudio fue establecer estrategias de prevención del síndrome de inmunodeficiencia humana en trabajadoras sexuales en términos de promoción y prevención. La investigación fue exploratoria realizada a 50 trabajadoras sexuales aplicándose la encuesta. En los resultados están que hay 6% de analfabetismo, 78% es extranjera, 52% tiene hijos, el 30% no usa profilácticos, el 76% tiene relaciones sexuales con tres a seis clientes en el día, el 34% desconoce sobre prevención del VIH/SIDA, 72 % no tienen exámenes de revisión y el 94% no tiene capacitación; estos datos son base para elaborar un programa de prevención con estrategias para el conocimiento del VIH/SIDA.


Author(s):  
Fermina Chamorro Mojica ◽  
Faride Rodriguez ◽  
Selvis Stocel ◽  
Ruth De León

<p>Introducción: Los derechos a la salud sexual y reproductiva (DSSR) son básicos, y la capacidad de las mujeres para ejercerlos influye en lograr objetivos de desarrollo. Objetivos: Estimar indicadores de DSSR en mujeres de 20-29 años identificando factores asociados. Métodos: Con datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014-2015 se analizaron 1206 casadas/unidas (982 con demanda de planificación familiar, 1082 con hijos, y 978 usuarias de anticonceptivos), midiéndose la violencia conyugal en el último año, conocimiento sobre prevención del VIH, demanda satisfecha con anticonceptivos modernos, atención profesional al parto y autonomía. Se utilizó la regresión logística multivariada para probar asociaciones. Resultados: Padeció violencia conyugal 13.0%, tenía conocimiento sobre prevención del VIH 38.8%, satisfacía su demanda de planificación familiar con métodos modernos 62.0%; recibió atención profesional al parto 81.1%; y mostró autonomía 10.3%. Las oportunidades relativas ajustadas (ORa) de violencia conyugal eran mayores en mujeres que la justificaban ORa=1.92;IC95%:1.09-3.39); el conocimiento sobre prevención del VIH aumentaba con la escolaridad (ORa=1.13;IC95%:1.04-1.22); la satisfacción de la demanda con métodos modernos era menor si justificaban la violencia conyugal (ORa=0.42; IC95%:0.20-0.85) y mayor en aquellas con una mayor percepción de empoderamiento (ORa=2.33;IC95%:1.15-5.00). Las ORa de atención profesional en el último parto disminuyen cuando aumentaba la edad (ORa=0.72;IC95%:0.62-0.84), y era menor si experimentaron matrimonio infantil (ORa=0.43;IC95%:0.19-0.95). Las ORa de mayor autonomía resultaron menores en casadas (ORa=0.22;IC95%:0.10-0.47) y amas de casa (ORa=0.53;IC95%:0.28-0.98). Conclusiones: El ejercicio de DSSR y sus factores asociados constituyen desafíos al diseño de políticas públicas.</p><p>Abstract</p><p>Introduction: Sexual and reproductive health rights (SRHR) are basic, and women capacity to exert them influence achieving development goals. Objectives: Estimate indicators of SRHR in women aged 20-29 years, identifying associated factors. Methods: A total of 1206 married/cohabitant women (908 with need for family planning, 1082 with children and 978 contraceptive users) were analyzed with data from National Sexual and Reproductive Health Survey 2014-2015. It was obtained the proportion of conjugal violence victims in the last year, with knowledge about VIH prevention, family planning needs satisfied by modern contraceptive methods, with professional care at delivery and with autonomy. Multivariate logistic regression was used to test associations. Results: The 13.0% of women suffered conjugal violence, 38.8% had knowledge about HIV prevention, 62.0% used modern contraceptives for satisfying family planning needs, 81.1% received professional care at delivery, and 30.7% made informed decisions about SRH. Adjusted odds ratio (AOR) for conjugal violence were greater when women justified violence (AOR=1.92;95%CI:1.09-3.39); knowledge about HIV prevention increases with schooling (AOR=1.13;95%CI:1.04-1.22); family planning met with modern contraceptives methods was lower, if they justified violence (AOR=0.42;95%CI 0.20-0.85) and higher in women with a higher empowerment perception (AOR=2.33;95%CI:1.15-5.00). The AOR for professional care at last delivery decrease with increasing age (AOR=0.72;95%CI:0.62-0.84) and was lower if they experienced child marriage (AOR=0.43;95%CI:0.19-0.95). The AOR for autonomy was lower in married women (AOR=0.22;95%CI:0.10-0.47) and housewives (AOR=0.53;95%CI:0.28-0.98). Conclusions: The exert of SRHR and its associated factors challenge public policies design.</p>


Author(s):  
Fermina Chamorro ◽  
Faride Rodríguez ◽  
Selvis Stocel ◽  
Ruth De León

<p>Introducción: Los derechos a la salud sexual y reproductiva (DSSR) son básicos, y la capacidad de las mujeres para ejercerlos influye en lograr objetivos de desarrollo. Objetivos: Estimar indicadores de DSSR en mujeres de 2029 años identificando factores asociados. Métodos: Con datos de 20142015 de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENASSER) se analizaron 1206 casadas/unidas (982 con demanda de planificación familiar, 1082 con hijos, y 978 usuarias de anticonceptivos), midiéndose la violencia conyugal en el último año, conocimiento sobre prevención del VIH, demanda satisfecha con anticonceptivos modernos, atención profesional al parto y autonomía. Se utilizó la regresión logística multivariada para probar asociaciones. Resultados: Padeció violencia conyugal 13.0%, tenía conocimiento sobre prevención del VIH 38.8%, satisfacía su demanda de planificación familiar con métodos modernos 62.0%; recibió atención profesional al parto 81.1%; y mostró autonomía 10.3%. Las oportunidades relativas ajustadas (ORa) de violencia conyugal eran mayores en mujeres que la justificaban ORa=1.92;IC95%:1.093.39) ; el conocimiento sobre prevención del VIH aumentaba con la escolaridad (ORa=1.13;IC95%:1.041.22) ; la satisfacción de la demanda con métodos modernos era menor si justificaban la violencia conyugal (ORa=0.42; IC95%:0.200.85) y mayor en aquellas con una mayor percepción de empoderamiento (ORa=2.33;IC95%:1.155.00). Las ORa de atención profesional en el último parto disminuyen cuando aumentaba la edad (ORa=0.72; IC95%:0.620.84), y era menor si experimentaron matrimonio infantil (ORa=0.43; IC 95%:0.190.95). Las ORa de mayor autonomía resultaron menores en casadas (ORa=0.22; IC 95%:0.100.47) y amas de casa (ORa=0.53; IC 95%:0.280.98). Conclusiones: El ejercicio de DSSR y sus factores asociados constituyen desafíos al diseño de políticas públicas.</p><p>ABSTRACT</p><p>Introduction: Sexual and reproductive health rights (SRHR) are basic, and women capacity to exert them influence achieving development goals. Objectives: Estimate indicators of SRHR in women aged 2029 years, identifying associated factors. Methods: A total of 1206 married/ cohabitant women (908 with need for family planning, 1082 with children and 978 contraceptive users) were analyzed with data from National Sexual and Reproductive Health Survey 20142015. It was obtained the proportion of conjugal violence victims in the last year, with knowledge about VIH prevention, family planning needs satisfied by modern contraceptive methods, with professional care at delivery and with autonomy. Multivariate logistic regression was used to test associations. Results: The 13.0% of women suffered conjugal violence, 38.8% had knowledge about HIV prevention, 62.0% used modern contraceptives for satisfying family planning needs, 81.1% received professional care at delivery, and 30.7% made informed decisions about SRH. Adjusted odds ratio (AOR) for conjugal violence were greater when women justified violence (AOR=1.92;95%CI:1.093.39) ; knowledge about HIV prevention increases with schooling (AOR=1.13;95%CI:1.041.22) ; family planning met with modern contraceptives methods was lower, if they justified violence (AOR=0.42;95%CI 0.200.85) and higher in women with a higher empowerment perception (AOR=2.33;95%CI: 1.155.00). The AOR for professional care at last delivery decrease with increasing age (AOR=0.72; 95%CI: 0.620.84) and was lower if they experienced child marriage (AOR=0.43; 95%CI: 0.190.95). The AOR for autonomy was lower in married women (AOR=0.22; 95%CI: 0.100.47) and housewives (AOR=0.53; 95%CI: 0.280.98). Conclusions: The exert of SRHR and its associated factors challenge public policies design.<br /><br /></p>


Author(s):  
Ramiro Fernandez Unsain ◽  
Marcia Thereza Couto ◽  
Eliana Miura Zucchi ◽  
Dulce Aurélia de Souza Ferraz ◽  
Moira Escorse ◽  
...  

Resumen El estudio discute la relación entre territorialidades/espacialidades periféricas y las configuraciones de las expresiones de géneros y sexualidades de jóvenes LGBTQIA+ en el área suburbana de la ciudad de São Paulo, Brasil. El método etnográfico contempló varias estrategias de producción de datos en tres etapas entre 2019 e 2020. Los procesos de apropiación territorial/espacial a partir de agregados LGBTQIA+ son distribuidos en archipiélagos espacio-territoriales propicios (y aparentemente seguros) para sociabilizar y re-reproducir pertenencias. El diálogo entre espacio y territorio mediado por las sexualidades y los géneros a partir de sus expresiones identitarias mostró ser un camino fecundo para articular posibilidades de implementar políticas públicas en vista de intentar mitigar las lagunas que existen con relación a la prevención del VIH entre jóvenes LGBTQIA+ en un espacio/territorio específico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document