Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1513
(FIVE YEARS 185)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2448-492x, 0185-1918

Author(s):  
Carlos Luis Sánchez y Sánchez

<p>En este artículo se analizan los patrones de cambio y estabilidad del partidismo en la Ciudad de México en las elecciones para jefe de Gobierno de 2012 y de 2018. A partir de la información recopilada en encuestas de salida realizadas a los votantes, el análisis se enfoca en cuatro fenómenos relacionados con la identidad partidista en la Ciudad de México en un periodo de seis años: primero, la estabilidad del partidismo a nivel agregado de 2012 a 2018; segundo, el realineamiento electoral que se tradujo en la emergencia y consolidación de la identificación partidista con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); tercero, un fortalecimiento del voto partidista, tal y como lo refleja el debilitamiento del voto cruzado y del voto dividido de una elección a otra, lo cual indica que la identificación partidista se constituyó en un importante predictor del voto en la elección de jefe de Gobierno en la Ciudad de México en 2018; finalmente —con base en un análisis multivariado que permitió explicar en lo general los determinantes del partidismo— se pudo establecer que las características más significativas asociadas con el perredismo son ahora constitutivas de la identificación política con Morena, lo cual señala que pervive un modelo de formación de las identidades partidistas que en este trabajo denominamos partidismo racional.<strong></strong></p>


Author(s):  
Silvia Gutiérrez Vidrio
Keyword(s):  

Reseña: Ponce, Matías y Omar Rincón (coords.) (2020) <em>Fakecracia</em>.<strong> </strong>Buenos Aires: Editorial Biblos.


Author(s):  
Ana Beriain Bañares ◽  
Raquel Crisóstomo Gálvez ◽  
Ismael-Pascual Chiva Molina
Keyword(s):  

<p>El presente artículo expone un estudio cuyo objetivo es determinar cómo los ciudadanos españoles perciben los mensajes que los partidos políticos publican a lo largo de la campaña electoral a través de sus perfiles en redes sociales. Por medio de un enfoque cuantitativo descriptivo que consiste en la realización de una encuesta basada en un cuestionario estructurado al universo de la población española de 18 o más años, se concluye que las personas perciben que los partidos emplean sus perfiles en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram durante la campaña electoral, básicamente, para autorreferenciarse. Las diferencias advertidas con base en las variables de sexo, edad, hábitat, región y clase social son poco significativas y no alteran el marco general observado. De tal manera, puede aseverarse que los españoles perciben los mensajes publicados por los partidos en redes sociales justo antes de las elecciones como contenido propagandístico que no busca establecer una comunicación bidireccional con ellos.</p>


Author(s):  
Magda Catalina Jiménez Jiménez

<p class="paragraph"><span class="normaltextrun"><span lang="ES-CO">La elección nacional de 2018 en Colombia, primera del proceso transicional,<span> marcó un aumento de la movilización social y significó para los partidos políticos la búsqueda de votos o coaliciones electorales con el fin de ser elegidos.</span> Este proceso requirió ajustes en organización, acción y discurso por parte de diversas organizaciones sociales y partidos políticos, lo cual determinó diversos tipos de relación. Analizar esas relaciones permite identificar el tipo de movilizaciones, los candidatos de organizaciones sociales inscritos dentro de las listas de partidos al Congreso y el tipo de contenidos programáticos que incluyeron demandas directas de las organizaciones sociales. A través de la metodología <em>grounded theory </em>y el uso de variables independientes, se identifican las adaptaciones, estrategias, discursos y número de candidatos que lograron ser elegidos en un contexto de polarización e incertidumbre.</span></span><span class="eop"><span lang="ES-CO"> </span></span><em></em></p>


Author(s):  
Agustín Morales Mena ◽  
Khemvirg Puente Martínez

<p>El artículo presenta el análisis longitudinal de la <em>Encuesta de Cultura Política de los Universitarios (ECPU) </em>2018 y 2019<em>, </em>que tuvo como universo a los inscritos a nivel licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los resultados revelan la evolución de la cultura política de los alumnos inscritos en seis licenciaturas ante los cambios en la vida pública del país antes y después de las elecciones del 1 de julio de 2018. En los hallazgos es evidente el rol de la tecnología y la colaboración digital para facilitar el encuentro entre los jóvenes y la articulación de resistencias. Los resultados trazan rasgos de una comunidad diversa con una cultura política participativa entrelazada con una arraigada desconfianza hacia las instituciones. Dicha desconfianza se encuentra alimentada por una economía estancada, frecuentes casos de corrupción, sistemática impunidad y una profunda crisis de inseguridad y violencia. En conjunto, a pesar de que impera un panorama de desafección, las elecciones fueron un punto de quiebre para la revaloración de las instituciones y un cambio en las percepciones sobre los grandes problemas del país.</p>


Author(s):  
Rosalba Casas ◽  
Óscar F. Contreras ◽  
Alfredo Hualde ◽  
Cristina Puga
Keyword(s):  

<p>En las ciencias sociales se ha debatido desde hace décadas sobre las formas de hacer investigación cuando se pretende generar conocimiento aplicable para atender problemas de la sociedad. La pandemia de Covid-19 que inició en la primavera de 2020 produjo una sacudida global en las formas de vida y organización de las sociedades del mundo. Las ciencias sociales respondieron muy pronto a la necesidad de explicaciones sobre las causas, consecuencias y alternativas frente a la crisis sanitaria. Este artículo analiza un conjunto de iniciativas que los científicos sociales desarrollaron en México. El concepto-eje utilizado para el análisis es el de <em>movilización de conocimiento </em>(MC), que, desde nuestra perspectiva, se adecúa a los propósitos de este trabajo. Las acciones de movilización de conocimientos por parte de centros académicos dedicados a las ciencias sociales en diferentes regiones del país han contribuido a generar y difundir conocimiento útil para la toma de decisiones ante la emergencia.<strong></strong></p>


Author(s):  
Jorge Brower Beltramin
Keyword(s):  
A Priori ◽  

<p>Desde los inicios de la República hasta nuestros días, Chile no ha sido capaz de generar una política pública robusta que se haga cargo de los procesos migratorios que impactan la realidad social, política y cultural del país. A partir de la consolidación de nuestra república independiente, hemos generado un sistema normativo que en su estatus jurídico/discursivo se muestra más bien coyuntural, sin una mirada de futuro y lleno de contradicciones. En el escenario global que vivimos hoy, ya no podemos pensar en los inmigrantes como entes que sólo aumentan la capacidad productiva al servicio de nuestra economía neoliberal. La modelización de los sujetos migrantes, la construcción cultural que hacemos de ellos, debe tener un <em>a priori</em> reflexivo que establezca un sistema de contenidos valóricos que pongan por encima de cualquier normativa la dignidad de la condición humana.</p>


Author(s):  
Malena Silveyra

<p>Este artículo analiza los principales modelos explicativos del genocidio argentino (1976-1983) entre 1983 y 2015, entendiendo que las disputas por el sentido del pasado se articulan con el <em>sentido común</em> de la sociedad presente, posibilitando modos particulares de apropiación o ajenización de esas experiencias. Para ello se ha construido la categoría <em>estructura de sentido </em>con el objetivo de dar cuenta del conflicto central en cada narrativa, identificando los distintos elementos que la componen y sus relaciones. En el periodo analizado se identificaron cuatro <em>estructuras de sentido</em>: “dos demonios” y “pacificación”, caracterizadas por una explicación de carácter binario; “genocidio” que propone una historización que trasciende la dictadura militar; y “terrorismo de Estado”, que reformula las dos primeras incorporando elementos de la tercera.</p>


Author(s):  
Karen Ramírez González
Keyword(s):  

<p>El presente artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones del sistema de partidos en Morelos, México, desde la caída de la hegemonía priista hasta las últimas elecciones en el año 2018. Lo anterior se realiza mediante el cálculo de la volatilidad y fragmentación de voto para mostrar cuál es el número efectivo de partidos, tanto en el ejecutivo como en el legislativo. La investigación concluye que el sistema de partidos en Morelos ha tendido hacia el pluralismo moderado con bases electorales volátiles, donde ninguna fuerza política tiene la capacidad para imponerse al resto por un tiempo prolongado.</p>


Author(s):  
Pablo Armando González Ulloa Aguirre ◽  
Jorge Federico Márquez Muñoz
Keyword(s):  

<p>El artículo analiza los desafíos a los que nos enfrentamos para superar la crisis ambiental. Para tal fin se revisan los antecedentes más sobresalientes del origen del desarrollo sustentable a nivel mundial, así como los avances en la legislación e instituciones de México. Lo anterior sirve de base para proponer diversas relaciones funcionales para el desarrollo sustentable, tales como el sistema político, económico, social, ético, tecnológico, internacional y administrativo. Por último, se subraya la importancia de las políticas públicas que coadyuvarían a lograr un enfoque integral en materia medioambiental y el importante rol que debe jugar el Estado para ello.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document