psicogente
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

217
(FIVE YEARS 69)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Simon Bolivar

2027-212x, 0124-0137

psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
ERIKA VILLAVICENCIO-AYUB ◽  
Fernando Callejo Estrada ◽  
Arely Lagos Rojas ◽  
Nazira Calleja Bello

Introducción: El uso de la tecnología se ha posicionado como una herramienta indispensable en la actualidad en ámbitos laborales, escolares y hasta las interacciones sociales. Con ello el involucramiento con las tecnológicas permiten desempeñarnos con mayor productividad y eficiencia, sin embargo, un uso desadaptativo puede propiciar diversas afecciones que inciden en la salud y relaciones de los usuarios. Objetivo: Se diseñó una escala para medir tecnodependencia en las personas, conformada por 5 factores que fueron nombrados como Phubbing, Generación Muda, Uso de la Tecnología al Conducir, Uso compulsivo del Celular y la Vida en Redes Sociales. Método: Estudio cuantitativo, transversal, con diseño no experimental y muestreo no probabilístico, que contó con 1.026 participantes, de los cuales el 63% correspondían a hombres. Se utilizó la Escala de Tecnodependencia elaborada por los autores para el presente estudio, conformada por un total de 15 reactivos divididos en 5 factores (Uso del celular al conducir, Vida en redes sociales, Generación Muda, Uso compulsivo del celular y Phubbing), además de las variables sociodemográficas, con un índice de confiabilidad de 0.83. Resultados: Se encontró correlación estadísticamente significativa entre los cinco factores que definen la escala, con un 59.23% de la varianza explicada, un índice de confiabilidad a través del Alfa de Cronbach =0.83 y con un buen ajuste (chi-cuadrada= 245.957; GI= 136; CMIN/DF= 3.23; p=.000; CFI=.972; y RMSE=.047). Conclusiones: Los hallazgos sugieren que la escala cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para medir tecnodependencia en población mexicana. Con esta investigación se aporta una escala con la que se pretende estimular la investigación sobre esta variable en el país y que en un mediano plazo permitirá entender su etiología, estudiar la relación que mantiene con otros factores de riesgo psicosocial y diseñar programas de prevención e intervención con el fin de mejorar la relación de los usuarios, con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, creando a su vez espacios de uso saludables.


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Lina Obando ◽  
Jonnathan Harvey Narvaez ◽  
Karen Vanessa Arteaga Garzón ◽  
Katherin Córdoba Caicedo
Keyword(s):  

Introducción: El impacto psicológico causado por la pandemia Covid-19 en los adolescentes escolarizados conlleva la necesidad del análisis de las estrategias de afrontamiento y la resiliencia, al momento de enfrentar los eventos vitales estresantes. Objetivo: Identificar la correlación entre las variables eventos vitales estresantes, estrategias de afrontamiento y resiliencia en un grupo de adolescentes de la ciudad de Pasto, Colombia en el contexto de la Pandemia Covid-19. Método: Estudio descriptivo correlacional, no experimental transversal. Se aplicaron las versiones adaptadas del Cuestionario de Eventos Vitales Estresantes CEVE-A-R para Adolescentes (Villalobos et al., 2011), la Escala Estrategias de Coping – Modificada- EEC-M (Londoño et al., 2006) y la Escala de Resiliencia Escolar - E.R.E (Obando et al., 2020). Se seleccionó una muestra intencional de 145 adolescentes entre hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 14 y 19 años. Resultados: La variable eventos vitales estresantes se correlacionó de forma inversa estadísticamente significativa con resiliencia (p=-0,250**) y de manera directa con las estrategias de afrontamiento tales como evitación emocional (p=0,164*), reacción agresiva (p=0,228**) y expresión de la dificultad de afrontamiento (p=0,254**). Por el contrario, se encontró una correlación inversa con las estrategias de solución de problemas (p=-0,172*) y búsqueda de apoyo social (p=-0,04*). Conclusiones: Se identifica en población adolescente en tiempos de pandemia una correlación débil entre las variables eventos vitales estresantes y estrategias de afrontamiento, y una correlación moderada entre resiliencia y las estrategias de solución de problemas y búsqueda de apoyo social.


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
Author(s):  
Olena Klimenko ◽  
Yuly Andrea Cataño Restrepo ◽  
Isabel Otalvaro ◽  
Sandra Judith Úsuga Echeverri

Introducción: Continuo aumento en el uso de redes sociales e internet, sobre todo en la población de adolescentes, requiere profundizar en el fenómeno, identificando tanto su uso problemático, como los fatores relacionados con un posible riesgo de adicción. Objetivo: valorar el riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de adolescentes. Método: un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel correlacional, con un diseño transversal; la muestra fue compuesta por 221 estudiantes de un colegio público; se empleo la Escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet (ERA-RSI), escala de habilidades para la vida y varias escalas para valorar las habilidades socioemocionales. Resultados: Se identifico un nivel medio de riesgo de adicción en la muestra del estudio, las mujeres puntuaron mas alto en síntomas de adicción, uso social y nomofobia, obteniendo el género masculino puntajes más altos en rasgos frikis. Igualmente, se observó un bajo puntaje en las habilidades para la vida y en la mayoría de las habilidades socioemocionales valoradas. Las mujeres mostraron mayores habilidades para la vida que los hombres. Se identificaron las correlaciones negativas entre las variables: total de riesgo de adición con las habilidades para la vida; rasgos frikis con empatía y manejo de emociones, resiliencia y autoeficacia; nomofobia con autoeficacia y tolerancia a la frustración; síntomas de adicción con satisfacción vital y tolerancia a la frustración; uso de redes sociales con el manejo de tensiones y estrés. Igualmente, se identificaron correlaciones positivas entre el uso de redes sociales y varias dimensiones constituyentes de las habilidades sociales. Conclusiones: Las deficiencias en las habilidades blandas de los adolescentes podrían estar relacionados con el aumento de riesgo de adición a redes sociales e internet. Por otro lado, un buen desarrollo de estas habilidades, sumado a otros factores protectores, podría contribuir a un manejo responsable y cuidadoso del mundo virtual.  


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Agustín Freiberg Hoffmann ◽  
Carlos S Vigh ◽  
Mercedes Fernández-Liporace

Introducción: Mejorar el aprendizaje de los estudiantes y adaptarlo a las demandas del mercado laboral actual es un tema de gran interés planteado por distintos organismos internacionales. Se busca así que los alumnos alcancen un aprendizaje profundo de los contenidos académicos y que a su vez desarrollen su capacidad creativa para la resolución de problemas. Objetivo: Analizar los enfoques de aprendizaje –Profundo y Superficial– y la creatividad –proceso creativo y personalidad creativa– en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y académicas. Método: Se empleó un diseño no experimental y transversal. Se respondió a un objetivo de diferencias entre grupos y a otro explicativo. Participaron 301 estudiantes universitarios de Psicología (51%) e Ingeniería (49%). Resultados: Se registraron diferencias significativas en los enfoques profundo y superficial: el primero a favor de las mujeres, y el segundo favorable a los varones. En relación con la creatividad, se observó una diferencia significativa en la personalidad creativa a favor de los varones, y del proceso creativo a favor de los estudiantes de Psicología. Por otra parte, el rendimiento académico fue explicado negativamente por el enfoque superficial (β=-.276) y positivamente por el proceso creativo (β=.185). Conclusiones: Para mejorar el rendimiento académico se necesita aplicar estrategias de enseñanza y evaluación que desestimulen el aprendizaje superficial y promuevan el proceso creativo en los estudiantes. Los cambios en las prácticas educativas deberán, además, enfocarse en mejorar el aprendizaje profundo y la creatividad para ajustar el perfil profesional de habilidades de los egresados al requerido actualmente por el ámbito laboral


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
José Hernando Ávila Toscano ◽  
Laura Rambal Rivaldo ◽  
Kelly Oquendo Gonz´alez ◽  
Leonardo Vargas Delgado

Introducción: La ansiedad ante los exámenes (AE) es común entre universitarios e implica manifestaciones cognitivas, motoras y fisiológicas de tensión y preocupación permanente ante la evaluación que puede afectar su desempeño académico. Objetivo: Evaluar si el engagement, la inteligencia emocional y los factores asociados con la realización de pruebas académicas predicen las manifestaciones de AE en una muestra de 400 estudiantes universitarios. Método: Mediante un diseño predictivo transversal se evaluó el engagement (Vigor, Dedicación, Absorción), la inteligencia emocional (Atención, Claridad, Reparación) y diversos factores relacionados con pruebas académicas, analizando su relación con las manifestaciones de AE, y se construyeron modelos de regresión categórica para definir el nivel predictivo de las variables. Resultados: Se descartó la relación entre engagement y AE (p>.05) mientras que Claridad y Reparación se asociaron inversamente con las manifestaciones de AE, excepto las fisiológicas. Diferentes factores asociados con la realización de exámenes como control docente, temor a la evaluación y tipo de preguntas predicen las respuestas de ansiedad fisiológica (R2=.10, p<.01), motora (R2=.09, p<.01) y cognitiva (R2=.12, p<.01). La Claridad predice negativamente la ansiedad motora (β=-.131, p<.01). Conclusiones: engagement académico y AE se registran como variables independientes una de la otra, entre tanto, la Claridad emocional regula débilmente la ansiedad motora. Factores cognitivos y situacionales al momento de realizar exámenes son relevantes en el desencadenamiento de la respuesta ansiosa.


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Antonio Gutierrez de Blume ◽  
Diana Montoya Londoño

Objetivo: El Metacognitive Awareness Inventory (MAI) fue desarrollado originalmente en inglés por Schraw & Dennison en 1994 para medir las habilidades metacognitivas. Desde su validación inicial, el MAI ha sido considerado como el instrumento más utilizado en el mundo para evaluar las habilidades metacognitivas de autoinforme de las personas, razón por la que ha sido traducido y empleado en varios idiomas, demostrándose así, en diferentes investigaciones sobre la estructura psicométrica de la prueba una alta confiabilidad de consistencia interna y una validez de constructo adecuada. Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha había examinado si el instrumento en su forma original, cuando se usa en el idioma español, mantiene una estructura factorial consistente con lo informado por Schraw & Dennison (1994). Así mismo, en el presente trabajo se buscó proporcionar evidencia empírica del uso práctico de este instrumento en poblaciones de estudiantes universitarios de habla hispana. Método: El presente estudio buscó establecer la estructura factorial del MAI en español en una muestra sólida de estudiantes universitarios colombianos de nivel de pregrado (N = 528). En cuanto a la edad y el género, 315 estudiantes se identificaron como mujeres y 213 como hombres, con edades comprendidas entre los 20 y 30 años (M = 23.90; Mediana = 23). En el estudio primero se emplearon análisis factoriales exploratorios (AFEs) con extracción de factores comunes (factorización del eje principal) y una rotación oblicua (promax), seguidos posteriormente, de análisis factoriales confirmatorios (AFCs; estándar y de orden superior). En la fase de los AFEs, se compararon tres modelos, una solución inicial de diez factores, seguida de una con ocho y finalmente otra con dos factores. En la fase de los AFCs, se evaluaron dos modelos competidores, un modelo de orden superior de diez factores y un modelo de dos factores. Resultados: Se encontró que en la fase de los AFEs, la solución de dos factores produjo el mejor ajuste en comparación con los otros dos. En la fase de los AFCs, al igual que el estudio de validación original de Schraw & Dennison (1994), la solución de ocho factores compuesta por cada componente individual no se ajustaba a los datos; sin embargo, una solución de dos factores (conocimiento de la cognición y regulación de la cognición) mostró un ajuste superior a los datos y fue un modelo significativamente mejor en comparación con la solución de ocho factores, que fue consistente con los resultados del estudio de validación del 1994. Conclusiones: En esta versión en español del MAI que se proponé en el presente estudio, se establecieron métricas apropiadas de confiabilidad de consistencia interna y validez de constructo. Por lo tanto, los investigadores y los profesionales en campos como la psicología y la ciencias del aprendizaje, pueden emplear con seguridad la medida para examinar la conciencia metacognitiva de estudiantes universitarios colombianos y de habla hispana.


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Claudia Susana Silva Fernández ◽  
Laura Juliana Barchelot Aceros ◽  
Gonzalo Daniel Galván Patrignani
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Introducción: La agresividad es una variable que se ha venido asociando a problemas sociales y clínicos;a su vez, se ha estimado un incremento de la misma denotando un riesgo mayor en población infanto-juvenil. Objetivo: Describir las características de la conducta agresiva y variables psicosociales asociadas (tipo de relaciones familiares y antecedentes personales), en una muestra de 351 adolescentes ente 12 y 17 años de edad de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Método: Es una investigación cuantitativa de alcance descriptivo transversal. Se empleó un Cuestionario “Ad hoc” y el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (Andreu, 2010), los cuales se aplicaron de forma autoadministrada desde un muestreo no probabilístico. Los resultados se obtuvieron a través del programa estadístico SPSS, realizando un análisis estadístico de medidas de tendencia central y Chicuadrado. Resultados: Se identificó que la agresividad es frecuente en los adolescentes, especialmente de tipo impulsiva (33 %), y predominando en las mujeres (premeditada= 25,4 %; impulsiva= 37,3 %). Los adolescentes con agresividad impulsiva alta se caracterizaban por menor edad (12 años= 7,7 %) y menor nivel académico (séptimo grado o menos= 14,8 %). De forma genérica, quienes tenían agresividad alta, tenían relación distante desde lo afectivo y físico con el padre, y antecedentes de haber tenido problemas con otros por ejercer la agresión. Conclusión: Los hallazgos comprueban la frecuencia de la agresividad en la adolescencia, y llevan a reflexionar sobre posibles cambios en los roles sociales sobre la expresión de las emociones. Es fundamental estudiar la relación de la agresividad con la impulsividad, la edad, la dinámica relacional con los padres, con el fin de brindar mayores aportes en el desarrollo de estrategias de prevención de la conducta disfuncional asociada a la agresividad.


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Ricardo Jorquera Gutiérrez ◽  
Elva Morales Robles ◽  
Alejandra Vega Álvarez
Keyword(s):  

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha venido a cambiar de forma abrupta las formas de vida de buena parte de la población mundial. Conocer la presencia de psicopatología en este contexto se hace relevante para generar políticas públicas de promoción y prevención en salud mental. Objetivo: Establecer la presencia de psicopatología en habitantes de Copiapó, Chile, y determinar su relación con las variables sexo, edad, ocupación y apoyo social percibido. Método: El estudio, de tipo transversal, se efectuó en una muestra de 523 personas, habitantes de la ciudad de Copiapó, Chile. Se aplicaron la Escala de Salud General, GHQ-12, la Escala de Apoyo Social percibido, MSPSS, y un cuestionario de caracterización sociodemográfica. Las técnicas de análisis de datos fueron estadísticos descriptivos de frecuencia, tendencia central y variabilidad, y estadígrafos de asociación no paramétricos, chi-cuadrado y Eta. También se utilizó t de Student y Anova, para los datos de nivel escalar. Resultados: Se evidencia que un 51,82 % de los evaluados presenta sospecha o presencia de psicopatología, asociada a sintomatología de depresión, ansiedad y/o disfunción social. Se constatan diferencias significativas según sexo, edad y ocupación de los sujetos. Junto a ello, se aprecian niveles estadísticamente significativos de apoyo social entre quienes tienen ausencia y presencia de psicopatología. Conclusiones: El estudio logra describir los niveles de psicopatología en el grupo estudiado en tiempos de la COVID 19, evidenciándose su relación con variables de género, edad y ocupación, lo cual tiene implicancias para la focalización de intervenciones considerando los grupos más afectados: mujeres, jóvenes y estudiantes. Además, se destaca el apoyo social como un factor protector de la salud mental


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
María Lourdes Campos Carreño ◽  
Christopher Srepel srepel ◽  
Daniela Rojas Campos

Introducción: Los funcionarios de Salud Pública presentan el mayor número de patologías mentalesasociadas a la esfera laboral, tornando urgente el adoptar medidas para prevenir los riesgos psicosociales y favorecer su bienestar psicológico y social. Objetivo: Establecer los rasgos de personalidad y categorías de eficacia colectiva que se relacionan con el bienestar psicológico y social de funcionarios de un centro de salud pública. Método: Estudio transeccional correlacional, con uso de metodología cuantitativa. Muestra no probabilística conformada por 51 participantes, entre 20 y 63 años; 30 % hombres, 70% mujeres, 62,75 % profesionales, 25,5% técnicos y 11,76 % otros. Resultados: Se encuentra una correlaciónpositiva entre Apertura a la experiencia y Autoaceptación (rho = 0.391), al igual que entre Amabilidad y Propósito en la vida (rho =0.360). La misma tendencia se devela entre Competencias Grupales Positivas y Pertenencia Social (rho = 0.471) e Interacción Social en el trabajo (rho = 0.413). Al igual que entre Elementos Positivos influyentes en las tareas y Pertenencia Social en el trabajo (rho=0.395). Conclusiones: Los rasgos de personalidad establecidos por John, Donahue & Kentle (1991) de Aperturaa la experiencia y Amabilidad, en conjunto con las dimensiones de eficacia colectiva de Competencias grupales positivas y Análisis de elementos positivos influyentes en las tareas, se relacionan positivamentecon el bienestar psicológico y social en el trabajo, en funcionarios de salud pública.


psicogente ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (45) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Carlos I. Orellana ◽  
Ligia M. Orellana
Keyword(s):  

Objetivo: Examinar las manifestaciones y los vínculos entre síntomas emocionales y las compras por pánico durante la aplicación de medidas de cuarentena domiciliar debido a la pandemia de COVID-19. Método: Una muestra no probabilística de 339 residentes en El Salvador, mayores de 18 años, respondió un cuestionario en línea. El instrumento constaba de datos sociodemográficos, ítems sobre percepciones sobre la pandemia, una escala sobre compras por pánico y la escala abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se realizaron análisis bivariados y multivariados, incluyendo un análisis de trayectoria o path analysis.   Resultados: Casi 40% de la muestra incurrió en compras por pánico. Las compras por pánico se asocian con depresión, ansiedad y estrés, y con el interés en la pandemia y la percepción de alteración de rutinas. El análisis de trayectoria comprueba que, indirectamente, la depresión desincentiva la compra por pánico y la ansiedad la incentiva. El estrés ejerce un efecto positivo indirecto a través del interés en el tema y la alteración de rutinas, y un efecto directo sobre las compras por pánico. Conclusión: La depresión, ansiedad y estrés se relacionan de manera diferencial con percepciones y comportamientos asociados al afrontamiento de la pandemia. El estrés constituye una respuesta adaptativa a la demanda de la situación y las compras por pánico una forma de paliar las emociones negativas suscitadas por la crisis. El interés en estos patrones de compra debe contemplar el contexto consumista en el que ocurren y las formas de afrontamiento en función del poder adquisitivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document