Pediatría
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

168
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Lepidus Tecnologia

2444-9369, 0120-4912

Pediatría ◽  
2021 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 131-137
Author(s):  
Ana Yibby Forero Torres ◽  
Luis Carlos Forero Ballesteros

Antecedentes: la obesidad se relaciona con enfermedades crónicas no transmisibles, que son un problema de salud pública y conllevan a una mayor morbilidad y mortalidad en la edad adulta. El riesgo de padecer complicaciones asociadas al exceso de grasa corporal y factores relacionados con el metabolismo de lípidos y carbohidratos se conoce como riesgo metabólico.  Objetivo: determinar la capacidad del índice cintura estatura y la circunferencia de cintura para detectar la presencia de factores de riesgo metabólico en comparación con el índice de masa corporal, en población escolarizada de Cundinamarca, Colombia. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en población de 6 a 17 años. Se realizaron mediciones antropométricas, bioquímicas y se definió la obesidad total y abdominal. Las variables se compararon con la prueba U de Mann-Whitney y el estadístico . Se realizaron análisis de sensibilidad, especificidad y área bajo la curva. Resultados: 35 % presentó hipercolesterolemia, 32 % hipertrigliceridemia y 1.6 % hiperglucemia. 12 % tuvo un índice cintura estatura igual o superior a 0.5, mientras que el 24 % presentó obesidad abdominal por circunferencia de cintura. Tanto el índice de masa corporal, como la circunferencia de cintura y el índice cintura estatura, tuvieron baja capacidad discriminativa según el área bajo la curva. Para hipercolesterolemia el valor más alto fue para el índice cintura estatura (0.55) y para hipertrigliceridemia, el de la circunferencia de cintura (0.61). Conclusiones: los resultados demostraron que el índice cintura estatura, al igual que la circunferencia de cintura son mejores predictores de riesgo metabólico que el índice de masa corporal. Además, constituyen medidas sencillas que no requieren ser ajustadas por sexo, edad y comparadas con tablas de referencia.


Pediatría ◽  
2021 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 158-161
Author(s):  
Monica Paola Gutierrez Gaitan ◽  
Andrés Montoya ◽  
Javier-Yesid Pinzon-Salamanca ◽  
Monica Cediel Echeverri ◽  
Jose-Miguel Suescun-Vargas

Antecedentes: Los quistes aracnoideos son masas benignas, uniloculares, compuestas por membrana colágena, revestida por células aracnoideas, con liquido céfalo-raquídeo en su interior. Reporte de caso: se presenta el caso clínico; niño de 9 años con síntomas de cefalea, náuseas y vómito, con posterior diagnóstico de quiste aracnoideo gigante parieto-temporo-frontal izquierdo, con desplazamiento de línea media hacia la derecha con hemorragia intraquística espontanea documentada por neuroimagen (resonancia magnética cerebral sin contraste), sin presentar cambios comportamentales, convulsiones, o déficit del estado neurológico. Se realiza abordaje quirúrgico con craneotomía y drenaje de colección hemática subdural que comprimía parénquima adyacente con sospecha de fistula de líquido céfalo-raquídeo sin signos de hipertensión endocraneana. Conclusiones: Actualmente se ha incrementado la incidencia de quistes aracnoideos en pacientes pediátricos, siendo evidentes desde el tercer trimestre de gestación, con predominio de frecuencia en hombres y del hemisferio izquierdo. Se realiza un enfoque clínico pediátrico para un adecuado abordaje.


Pediatría ◽  
2021 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 122-130
Author(s):  
Mayra Mercedes Rubiano Godoy ◽  
Beatriz Stella Jiménez Cendales

Antecedentes: El dengue es un problema creciente de salud pública, por lo que ha surgido como reto, la implementación de un diagnóstico diferencial basado en síntomas y signos clínicos y paraclínicos, especialmente en la población pediátrica más afectada según la evidencia epidemiológica. Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el diagnóstico diferencial del dengue en población pediátrica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios primarios de pruebas diagnósticas de dengue, en población pediátrica. Se efectuó la búsqueda en las bases de datos MEDLINE- PUBMED, EMBASE, COCHRANE y LILACS. La calidad se evaluó con la herramienta QUADAS-2. Registro protocolo PROSPERO: CRD42019125201. Resultados: Se incluyeron 3 estudios de Taiwan, Puerto Rico y Cambodia, que cumplieron los criterios de inclusión, aunque con gran heterogeneidad metodológica. La prueba índice incluyó una variedad de combinaciones de síntomas y signos asociados a la fiebre para diagnosticar dengue. El rash presentó sensibilidad entre 27.8 % y 76.1 % y especificidad entre 55.4 % y 95.5 % con VPP entre 76.7 % y 86.1 % que aumentó al 100 % en combinaciones de síntomas y signos. La combinación leucopenia, trombocitopenia y elevación de transaminasas alcanzó VPP del 100 %. Conclusión: La combinación de pruebas confirmatorias afecta las características operativas de cada patrón de oro configurado, impidiendo su comparación. La combinación de [eritema + prurito + petequias] indica la posibilidad de construir un algoritmo diagnostico. La evidencia insuficiente encontrada sugiere la necesidad de desarrollar estudios prospectivos estandarizados de evaluación clínica basada en validez diagnóstica de los síntomas y signos para el diagnóstico diferencial del dengue.


Pediatría ◽  
2021 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 138-144
Author(s):  
Irma Caro Castelar ◽  
Sindy Bermejo Padilla ◽  
Osmar Pérez Pérez ◽  
Victor Barbosa Sarabia ◽  
Lady Triviño Barrios

Antecedentes: La discapacidad intelectual, se presenta en aproximadamente el 3 % de la población mundial, aumentando en la población infantil hasta en un 10 %. La discapacidad intelectual requiere intervención interdisciplinaria en diferentes áreas profesionales, los servicios médicos, psicológicos y educativos. El conocimiento sobre la calidad de vida en estos pacientes es la piedra angular en la revisión de protocolos, las recomendaciones y en la toma de decisiones para enfocar las medidas tendientes a mejorar su la calidad de vida. Objetivo: evaluar la calidad de vida en niños entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual. Barranquilla, periodo 2017 - 2018. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo con aplicación de encuesta. Pacientes entre los 7 a 11 años con diagnóstico de algún grado de discapacidad intelectual, en seguimiento por neuropediatría. Se aplicó la Escala KidsLife, diseñada y validada para evaluación de calidad de vida en niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Resultados: El sexo masculino alcanzó la mayor frecuencia de la población con el 61 %. Edad media de 9.2 ± 1.4 años. El 50 % presentaban discapacidad intelectual leve, la distribución por dimensiones evidenció que para la inclusión social el 69 % presentaban percentil < 50 en la autodeterminación. El 51 % en el percentil ≥ 50, en bienestar emocional, mientras que el 54 % en el percentil ≥ 50. Conclusiones: El índice de calidad de vida en niños entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual presenta percentiles menores a 50 en el 37 % de los casos, lo que demuestra una percepción de calidad de vida con algún grado de deficiencia, denotándose especialmente en las dimensiones de autodeterminación, relaciones interpersonales, bienestar físico y desarrollo personal.


Pediatría ◽  
2021 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 153-157
Author(s):  
Carlos Hugo Torres Salinas ◽  
Briggitte Lozano Ccanto ◽  
Milagros Damián Mucha
Keyword(s):  

Antecedentes: El síndrome de Apert también denominado acrocefalosindactilia tipo I, se caracteriza por la triada clínica de: craneosinostosis, dismorfismo craneofacial, sindactilia bilateral de manos y pies; presenta herencia autosómica dominante ligada a mutaciones en el gen del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR), la mutación del receptor 2 del FGFR induce la activación de múltiples vías de señalización que contribuyen a la función anómala de los osteoblastos. Reporte de caso: Se describe el caso de un niño de 8 años diagnosticado por las características fenotípicas, mostrando la triada característica, además turri-braquicefalia, protuberancia frontal, depresión del puente nasal, hipoplasia del tercio medio facial, proptosis ocular bilateral, arco palatino alto, apiñamiento dental y maloclusión. Conclusiones: Las múltiples afectaciones en el paciente con síndrome de Apert, hace de esta una patología que requiere un diagnóstico e intervención precoz por un equipo multidisciplinario a fin de mejorar la calidad de vida.


Pediatría ◽  
2021 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 145-152
Author(s):  
Daniel Ozaeta ◽  
Alexander Casallas ◽  
Leila Martínez ◽  
Angélica Castillo ◽  
Olga Baquero ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La Leucemia Linfoide Aguda es la neoplasia más frecuente en la infancia y por ello, la estrategia de tratamiento y el acceso a cada una de las intervenciones son aspectos definitorios en la curación del paciente. Objetivos: determinar la supervivencia global y libre de evento de pacientes con Leucemia Linfoide Aguda tratados con estrategia basada en el protocolo Leucemia Linfoide Aguda Intercontinental Berlín Frankfurt y Münster (ALL-IC-BFM 2009) contando con un programa de seguimiento administrativo permanente al cual ingresa el paciente una vez se le realiza el diagnostico oncológico. Al igual que establecer la supervivencia de los pacientes según el grupo de riesgo asignado y describir la tasa de recaída en el grupo evaluado. Métodos: se siguieron por 4 años 51 pacientes menores de 18 años con diagnóstico de Leucemia Linfoide Aguda, tratados con la estrategia ALL-IC-BFM 2009 que entraron al programa de atención integral del paciente oncológico de la Clínica Infantil Colsubsidio. Estudio observacional de cohorte prospectiva con análisis de supervivencia. Resultados: La supervivencia global para la cohorte a 4 años fue del 71.1 %, mientras que la supervivencia libre de evento fue del 69.4 %. La supervivencia global según los grupos de riesgo fue del 89 %, para el riesgo estándar de 85.2 %, para el grupo de riesgo intermedio y de 39.8 % para el grupo de riesgo alto.  Conclusiones: La supervivencia global se comportó como la reportada en la región, sin embargo, los resultados obtenidos en los pacientes de riesgo estándar e intermedio superaron la supervivencia global.


Pediatría ◽  
2020 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 97-106
Author(s):  
Carlos Ernesto Bolaños-Almeida ◽  
Lina Marcela Tavera Saldaña ◽  
Laura Victoria Guio Mahecha
Keyword(s):  

En Colombia, con la actual pandemia por COVID-19, algunas unidades de sueño suspendieron la realización de estudios de sueño en población pediátrica, debido al probable contagio y propagación. De acuerdo con las autoridades competentes, desde junio del 2020, Colombia se encuentra en la fase de mitigación del COVID-19 y las medidas obligatorias de prevención implementadas por el gobierno colombiano como el lavado de manos frecuente, el uso de tapabocas en sitios públicos, el distanciamiento físico y social y el confinamiento de la mayoría de la población en sus hogares, han ayudado a reducir la velocidad de propagación del virus. Sin embargo, debido a la grave crisis económica causada por la pandemia, las autoridades sanitarias locales han emitido varias medidas de bioseguridad para retornar poco a poco a una relativa normalidad, incluyendo la prestación de servicios de salud a pacientes no COVID-19. El objetivo de este artículo es realizar recomendaciones para que las unidades de sueño locales implementen las medidas de bioseguridad mínimas que permitan el reinicio y adecuado desarrollo de los estudios de sueño en población pediátrica. Estas recomendaciones se basan en las estrategias de mitigación establecidas por las autoridades sanitarias locales, en una revisión de la literatura relevante disponible y en las recomendaciones de algunas asociaciones de medicina del sueño.


Pediatría ◽  
2020 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 115-119
Author(s):  
Sergio A. Arbeláez Eslait ◽  
Koretta K. Esmeral Atehortúa ◽  
Sebastián Peluffo Vergara

Antecedentes: La comunicación interauricular (CIA) es una entidad frecuente en pediatría, representando un 10-15 % de las cardiopatías congénitas. En términos de fisiopatología y cuadro clínico es muy variable, ya que existen cuatro tipos de presentación clínica: CIA tipo ostium secundum (70 %), CIA tipo ostium primum (20 %), CIA tipo seno venoso (10 %) y CIA del seno coronario (<1 %). Reporte de caso: En este artículo de revisión se discute el caso de un paciente de 1 día de vida, quien ingresó al servicio de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), por presentar dificultad respiratoria y taquipnea. Se realizó un enfoque diagnóstico inicial mediante un ecocardiograma transtorácico que identificó un defecto septal auricular con lo que se confirmó el diagnóstico de comunicación interauricular. El paciente recibió tratamiento farmacológico logrando una evolución satisfactoria. Conclusiones: Siendo la CIA una entidad frecuente en pediatría, es de suma importancia diagnosticarla oportunamente, ya que implica tratarse de forma temprana para evitar posibles complicaciones que podrían poner en riesgo la vida del paciente. El ecocardiograma es el estudio de elección para el diagnóstico de CIA. El tratamiento integral dependerá de la severidad de la CIA y de la edad del paciente, variando desde seguimiento expectante hasta cirugías correctivas.


Pediatría ◽  
2020 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 111-114
Author(s):  
Rubén Coca Pasapera ◽  
Liz Arlet Elera Romero ◽  
Jesus Ramírez ◽  
Víctor Peralta Chávez ◽  
Luz Cisneros Infantas

Antecedentes: El hidrocolpos neonatal es una patología infrecuente caracterizada por dilatación y acumulación de líquido en el canal vaginal como resultado de obstrucciones vaginales congénitas. La utilización de ecografía es un medio de diagnóstico importante para brindar un tratamiento oportuno y disminuir las complicaciones que conlleva. Reporte de caso: Recién nacida de 39 semanas presentó ano imperforado y abdomen distendido. Se realizó ecografía abdominal evidenciándose hidrocolpos e hidroureteronefrosis bilateral moderada. Dentro de los hallazgos de laboratorio se evidenciaron: falla renal, hiponatremia, y trastorno de coagulación que fue corregido oportunamente. Fue intervenida quirúrgicamente realizándose colpotomía y drenaje de hidrocolpos, evidenciando posteriormente en ecografía control desaparición de este. Se dio el alta a la paciente con 28 días de vida por presentar una evolución satisfactoria. Conclusión: Se debe tener alta sospecha de hidrocolpos ante una masa a nivel de pelvis en una recién nacida. El diagnóstico precoz mediante la ecografía es importante para la prevención de complicaciones obstructivas y renales que aumentan la morbimortalidad de las pacientes.


Pediatría ◽  
2020 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 107-110
Author(s):  
Lizeth Marín Gómez ◽  
Juan Carlos Jiménez Salazar

El enfisema lobar congénito es una malformación pulmonar infrecuente caracterizada por hiperinsuflación del lóbulo pulmonar afectado, el 50 % de los pacientes presentan síntomas al nacer, los cuales pueden ser confundidos con otras entidades como infecciones respiratorias, atelectasias, neumotórax, entre otras. La radiografía de tórax es útil para su diagnóstico, sin embargo, es necesaria una tomografía de tórax para diferenciarla de otras malformaciones. En la mayoría de los casos el tratamiento de elección es la lobectomía y el neumotórax la complicación mas frecuente. Presentamos un paciente de 18 días de nacido con síntomas sugestivos de infección respiratoria aguda y falla ventilatoria, diagnosticado finalmente con enfisema lobar congénito, a quien se realiza lobectomía. Los síntomas respiratorios pueden ser la primera manifestación de enfisema lobar congénito, su sospecha clínica y radiológica pueden llevar a un diagnóstico temprano evitando confundir con otras entidades como atelectasias y malformación adenomatosa quística.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document