En este trabajo se pregunta qué es ser niño para los pames de Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, un grupo indígena del centro-norte de México. La pregunta tiene sentido porque para los pames, como para muchos grupos indígenas y campesinos, el significado de niña o niño no necesariamente coincide con las definiciones oficiales y administrativas que son comunes en la vida pública del país. En el texto se discute la posibilidad de que la noción de niñez no corresponda a una categoría universal, determinada por una edad cronológica, sino que la niñez o la infancia puedan ser nociones distintas para cada sociedad. En la primera parte se discuten las distintas posturas asumidas para el estudio de la infancia o niñez; se concluye que la noción indígena de “niñez “de los pames de Ciudad del Maíz aporta dos consideraciones: en la primera, se observa a la sexualidad como límite de la niñez, y que para este grupo indígena no solo las personas humanas pasan por un estado de infancia. En la segunda parte se describen dos casos que ejemplifican los alcances de la niñez así considerada: Chivito, un niño de algunos años de edad, y los señores Tuzos, adultos muy jóvenes. Después de una breve reflexión sobre la aportación pame de la niñez a la antropología de la infancia, se analizan las cualidades que caracterizan a los seres que desde el pensamiento pame gozan de infancia: la ternura, la fragilidad y la frialdad. Se concluye entonces que la comprensión cultural no solo permite distinguir nociones de infancia distintas, sino que el pensamiento de las poblaciones indígenas enriquece la percepción de la infancia, la niñez y de la humanidad misma.