OPERA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

176
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Externado De Colombia

2346-2159, 1657-8651

OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 123-142
Author(s):  
Jerónimo Ríos Sierra ◽  
Jennifer Morales

Iván Duque siempre mantuvo una posición crítica ante el Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno colombiano presidido por Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Una vez que llega a la presidencia, en agosto de 2018, su política gubernamental, de acuerdo con todos los informes de seguimiento, ha estado caracterizada por incumplimientos, retrasos y dificultades. Así, el objetivo de este trabajo es analizar de qué modo el mandatario colombiano construye, dirige y modula su discurso en función del escenario en el que se encuentra. Metodológicamente, se revisaron los veintisiete viajes al exterior que ha protagonizado entre agosto de 2018 y diciembre de 2020, de manera que se analizan los contenidos de cada una de sus comparecencias, tal y como se encuentran recogidas en el portal de la Presidencia de la República. Al observar los informes de seguimiento al Acuerdo con las FARC-EP y las comparecencias en el exterior, es te trabajo explora y analiza las contradicciones reales entre el proceso efectivo de implementación y el discurso político que se proyecta. El resultado más relevante tendrá que ver con el marcado contraste existente entre la situación precaria del Acuerdo de Paz y un discurso en el que aspectos como la reincorporación, la noción de paz con legalidad o la reducción de los cultivos ilícitos aparecen como las prioridades más destacadas en sus intervenciones fuera del país.


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 143-178
Author(s):  
Germán Alberto Romero Pérez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Tan ambicioso es el Acuerdo Final de Paz en Colombia como el seguimiento a su implementación. En este artículo se examinan las potencialidades y los retos del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto como una herramienta de seguimiento sin precedentes a nivel internacional y nacional, que ha logrado avanzar en su puesta en marcha contribuyendo de manera sistemática, técnica, oportuna, abierta y transparente a la certidumbre y el conocimiento sobre las acciones emprendidas por el aparato estatal en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz. Sin embargo, aún son múltiples los retos que este atraviesa para su consolidación y sostenibilidad. Desafíos que si no se abordan con prontitud podrían opacar el potencial de esta herramienta y, con ello, hacer más onerosa la generación de valor dentro del seguimiento que debe desprenderse de esta para la toma de decisiones basada en evidencia sobre la gestión pública en procura de la paz.


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 179-196
Author(s):  
Margarita Henzein ◽  
Isabel Bortagaray

Se estudia la vinculación entre la toma de decisiones del máximo órgano de cogobierno universitario y la implementación de esas políticas en dos territorios y contextos institucionales por dos grupos PDU (Polo de Desarrollo Universitario) diferentes. A partir de un enfoque sociopolítico y neoinstitucional, se analizan las diferencias de implementación en el marco de un debate multinivel. Este enfoque permite distinguir las decisiones específicas que se adoptan para un territorio y una institucionalidad particular, con las características de los grupos académicos que se instalan (disciplina, liderazgo, agenda), para comprender las estrategias de adaptación a condiciones locales. Los resultados de este análisis indican que el desarrollo específico de estos dos grupos es determinado por el contexto institucional donde se establecen, y que sus características interaccionan con los factores e intereses del nivel meso, por lo que desarrollan estrategias de implementación diferenciales, lo que confirma que no existe una relación lineal entre formulación e implementación de una política.


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 231-249
Author(s):  
César Rentería

Al explorar la relación entre organizaciones públicas y entorno, la literatura en administración pública favorece la noción de que el entorno de dichas organizaciones es estático y, por lo tanto, la gestión efectiva se fundamenta en rutinas e instituciones que dotan de capacidad de respuesta ante eventos. En este artículo se argumenta que la capacidad de respuesta puede ser inefectiva ante cambios del entorno. El estudio de la relación entre organizaciones públicas y su entorno puede enriquecerse al considerar entornos dinámicos, especialmente para distinguir entre capacidades de respuesta y de adaptación.


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 215-229
Author(s):  
Santiago Silva Jaramillo ◽  
Sergio Valencia Vélez ◽  
Estefanía García-Luna ◽  
Ana María Peralta Vélez ◽  
Andrea Echavarría Areiza ◽  
...  
Keyword(s):  

Este artículo busca ofrecer una aproximación conceptual al atributo confianza desde una perspectiva empresarial. Lo anterior, para esbozar criterios de análisis y de respuesta a la dinámica, los problemas y retos que se producen, particularmente, en contextos extractivos como el minero. Para tales fines, primero se aborda el término confianza en función del entorno cultural y la relación que se gesta entre empresas y comunidad. Segundo, se describen los métodos que se suelen usar para la medición de la confianza, haciendo énfasis en las variables que se pueden considerar para evaluar la confianza empresarial. Tercero, se propone una concepción de confianza empresarial basada en la reducción de factores de riesgo y la sincronía entre el desempeño social, económico y ético de las empresas extractivas. Finalmente, se presentan las conclusiones en clave de decisiones y cambio social.


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 33-54
Author(s):  
Karen Vanessa Marriner Castro ◽  
Tatiana Menjura
Keyword(s):  

Con la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final), el Estado colombiano asumió, a partir de 2016, el compromiso de implementar, en un periodo de 15 años, una serie de compromisos estructurados en seis puntos: 1) Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral (RRI), 2) Participación política: apertura democrática para construir la paz, 3) Fin del conflicto, 4) Solución al problema de las drogas ilícitas, 5) Acuerdo sobre las víctimas del conflicto, y 6) Implementación, verificación y refrendación. Si bien la implementación del Acuerdo Final cobija la totalidad del territorio colombiano, 170 municipios fueron priorizados por ser los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional. Dicha priorización es consignada en el punto 1 del Acuerdo Final, en tanto este concentra sus estrategias en la transformación estructural del campo, creando condiciones de bienestar para la población rural. Bajo ese contexto surgen, en el Plan Marco de Implementación (PMI), los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como elementos con los que se busca garantizar la adopción del enfoque territorial y, así, poder cerrar las brechas campo-ciudad, identificando como principal obstáculo –no único– el problema de la tenencia de la propiedad de la tierra. A partir de lo anterior, este documento hace una revisión sobre el avance en la implementación de los indicadores con clasificador PDET, para poder identificar los principales avances, así como los cuellos de botella más importantes en el camino hacia la consolidación de una paz estable y duradera que se materialice en los territorios.


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 99-121
Author(s):  
Elisa Ferrari ◽  
Ángela María Prías Trujillo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Mediante un análisis comparado de la violencia homicida en el periodo posacuerdo en Colombia y El Salvador, se busca argumentar si es razonable sostener la hipótesis de la “salvadorización” de Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y LAS FARC-EP. El análisis cuestiona el discurso de la salvadorización sostenido por sectores políticos opositores al Acuerdo, planteando que, tanto la guerra como la paz en ambos países presentan diferencias sustanciales, por lo que no es posible hacer una analogía entre el comportamiento de la violencia posacuerdo salvadoreña y colombiana, lo que evidencia el carácter artificioso de dicho discurso. Asimismo, se analiza la transformación de la violencia en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz, caracterizada por el reacomodo de los grupos armados ilegales en los antiguos territorios de la guerrilla, hecho que refuerza las diferencias con el país centroamericano.


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 55-78
Author(s):  
Camilo Echandía Castilla ◽  
Irene Cabrera Nossa

Este artículo busca responder a la pregunta de si es posible establecer una relación de causa y efecto entre la conducta previa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el desempeño del Partido Farc en las elecciones locales de 2019. El trabajo aplica una metodología cualitativa basada en soporte documental, una triangulación con fuentes secundarias y análisis espacial de variables electorales y del conflicto mediante el software ArcGis. Esta investigación encuentra que el lánguido desempeño electoral del partido surgido del Acuerdo de Paz de 2016 se relaciona con el hecho de que la escogencia de los municipios donde este grupo político presentó candidatos no fue estratégica. De hecho, como parte de los hallazgos se revela que dos terceras partes de estos municipios corresponden a escenarios que registraron los niveles más elevados de intensidad del conflicto armado y la más baja participación del partido Farc en la competencia por alcaldías y concejos.


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 197-213
Author(s):  
Samantha Nicole Andrade Viera

Las misiones internacionales contra la corrupción son una herramienta novedosa para países afectados por graves casos de corrupción y por la infiltración de redes ilícitas en el sector público. Estas misiones se establecen tras un acuerdo entre un Estado y una organización internacional para la identificación y la desarticulación de las redes ilícitas, así como para recibir apoyo técnico internacional en la lucha contra la corrupción. En esta investigación se examinan las fallas de institucionalización de las políticas públicas anticorrupción difundidas por las misiones internacionales y se comprueba la relación causal a través del diseño de políticas públicas y process tracing. El mecanismo causal teórico consiste, primero, en el análisis desde la configuración de la agenda contra la corrupción; segundo, la formulación de la política pública anticorrupción; tercero, el fallo en el cambio institucional para desarticular redes; cuarto, los dilemas en interacciones políticas en transparencia; lo anterior da como resultado la falla en la institucionalización de políticas y el déficit de controles democráticos. En particular, se trata el caso de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) establecida por el gobierno de Guatemala y las Naciones Unidas desde el año 2007 hasta su disolución en 2019. Este caso es significativo para analizar el rol e impacto de misiones internacionales como una herramienta anticorrupción para los Estados. En esta investigación se demuestra que estas misiones poseen un dilema de institucionalización de políticas en el país beneficiario por problemas de continuidad respecto al diseño y el contexto de políticas, mutación de las redes de corrupción en el sistema público y por sus límites de intervención en la reestructuración institucional del Estado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document