Revista Nuevo Humanismo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

93
(FIVE YEARS 6)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

2215-4078, 1405-0234

2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
María Elena Córdoba

El presente artículo tiene como objetivo, señalar y analizar algunas características del constructivismo y de los Estudios Generales con intención de establecer puentes conceptuales y de encuentro metodológico entre ambos, así como generar la reflexión que permita identificar, específicamente, las bondades del constructivismo sociocultural lingüístico como un soporte teórico adecuado a la epistemología de los Estudios Generales, cuyo propósito se orienta al desarrollo de ciudadanos éticos, con pensamiento crítico y sentido del bien común, entre otras características. La relación de horizontalidad, que proponen los Estudios Generales, y el vínculo docente-estudiante, donde me reconozco y reconozco al otro como persona, no pueden estar sostenidos por cualquier teoría pedagógica. Por tal razón, es posible empezar a establecer lazos con esta modalidad de constructivismo, en la cual el proceso de enseñanza y aprendizaje implica actividad conjunta entre estudiantes y docentes, y acontece alrededor de contenidos y acciones de enseñanza a través de la estructuración de esa actividad y de los recursos semióticos presentes en el habla de los involucrados. Por último, se puede establecer un paralelismo entre el constructivismo sociocultural lingüístico y los Estudios Generales, en tanto se asuma una postura que supere la concepción de aprendizaje desde las disciplinas de manera independiente, a la vez que se priorice el vehículo con el que se construye conocimiento que es el lenguaje, además de otras similitudes que llevan a considerarla digna de ser tomada en cuenta como una teoría de soporte para la práctica docente en Estudios Generales.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Miguel Baraona ◽  
Willy Castro Guzmán ◽  
David Muñoz
Keyword(s):  

Este artículo trata de catorce proposiciones pedagógicas generales que, a nuestro juicio, se desprenden del Paradigma Tri Dimensional (PTD) que hemos venido trabajando un grupo de académicos del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Estos principios están solo esbozados de manera preliminar en este artículo y requieren de un mayor análisis y profundización en los años venideros. Están basados en lo que llamamos el PTD, que fuera desarrollado en el contexto de la Cátedra Rolando García de humanismo, complejidad e interdisciplina, y que ha sido presentado en numerosos artículos y en un libro publicado en 2017, titulado Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Por parte, esta propuesta pedagógica se basa también en una visión crítica de la evolución de las principales escuelas de pensamiento e investigación al respecto, aunque se reconoce en consonancia con algunas de ellas, en especial con el constructivismo piagetiano, y las proposiciones del gran pedagogo Paulo Freire. Los principios aquí presentados están concebidos en tanto mediaciones pedagógicas entre el PTD ya mencionado y el trabajo áulico regular, y en tanto docentes universitarios y las personas estudiantes. Todos esos 14 principios pedagógicos apuntan a estimular desde el punto de vista metodológico-práctico la participación protagónica creciente de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, todos ellos confluyen hacia un mismo objetivo esencial, que es el desarrollo autónomo de los estudiantes para expandir su capacidad de pensar críticamente su propia realidad interna y el mundo circundante. Esta capacidad para ejercer el pensamiento crítico nace del desarrollo conjugado de siete atributos indispensables (estrechamente asociados a los 14 principios pedagógicos de marras) que discutimos en las conclusiones de este artículo: integridad, objetividad, empatía, racionalidad, autonomía, justicia e introspección.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Diego Sánchez Sánchez

El artículo realiza un análisis teórico y hermenéutico, basado en una revisión de literatura que aborda la conducta neural del individuo. Se estudian aspectos como los hemisferios cerebrales, la teoría de los tres cerebros, los procesos sinápticos y la neuro-motivación, ligados a conducta de la persona, temas que permiten estructurar los fundamentos teóricos y que sustentan el concepto de la neuro-conducta. Posteriormente se hace una exégesis ligada a los conceptos generales de la neuro-economía, donde se analiza el comportamiento neural de los individuos. El análisis se realiza desde los dos principales enfoques económicos: la izquierda y la derecha, a partir de lo cual se logra estructurar el concepto de la neuro-demanda. Finalmente, con base en el análisis realizado se realiza el planteamiento de un modelo matemático y gráfico de gestión neuro-económico de la demanda y su respectiva ecuación.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Carmen Hutchinson Miller
Keyword(s):  

Dentro de la sociedad costarricense existe una visión reducida de la cultura Afro-costarricense limitada a la culinaria del rice and beans, el patty, y la música del llamado calypso. Esta cultura afro en Limón, Costa Rica, constituye una herencia de los inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XIX. La cultura afrocostarricense del siglo XXI ha heredado elementos de estos inmigrantes, particularmente de los jamaicanos. Se pretende con este artículo un acercamiento histórico para alcanzar dos objetivos. El primero es verificar cuántos de estos elementos de la cultura inmigrante se ha mantenido y segundo, contribuir con la declaración de las Naciones Unidas del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024), al realizar investigaciones enfocadas en la comunidad afro. Para ello se utilizan fuentes primarias por medio de la historia oral de dos afro-costarricenses nacidos a mitad del siglo XX, además de información general que brindó un jamaicano mediante el correo electrónico, para una visión más contemporánea de la cultura de ese país. También se revisaron algunos periódicos del siglo XX, además de otras publicaciones relacionadas con el tema. Entre las principales conclusiones que surgen del estudio, se pueden destacar la persistencia de elementos propios de la cultura de grupos inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XX. Además, queda en evidencia la modificación del aspecto culinario versionado a la sociedad actual y otros elementos culturales heredados, los cuales en la actualidad merecen el reconocimiento de esta cultura afrocostarricense que reviste de importantes elementos culturales que deben ser valorados y preservados.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
José Carlos García Ramírez

El presente artículo tiene como objetivo realizar un balance crítico sobre la figura moderna del derecho en torno a la pregunta: ¿las leyes nacen para la coacción o para proteger y reproducir la vida material, humana? El estudio se desarrolló mediante un recorrido introductorio sobre el debate clásico entre derecho natural (iusnaturalismo) y positivo (iuspositivismo). En un segundo momento, se elabora un bosquejo del tema de “racionalidad formal del derecho” y se discuten las principales propuestas de Kelsen y Luhmann, de donde se retoman algunos planteamientos enriquecedores sobre el análisis de la reconstrucción racional del derecho. Se ofrece una propuesta fundada desde otro horizonte categorial. Por tanto, la discusión y reflexión sobre los marcos de fundamentación jurídica sirven para comprender las condiciones de posibilidad de validez y legitimidad del derecho, comprendiendo que la ciencia jurídica no deviene ciencia por el solo hecho de creer que la verdad de sus enunciados y su carácter de obligatoriedad constituyen los únicos criterios de validez irrecusables y que es en el derecho, en las necesidades materiales de los pueblos o comunidades, donde está depositada la complejidad de la vida histórico-concreta. Es allí donde el campo jurídico adquiere su riqueza y significancia histórica. Para tal cometido, es muy importante entender las pugnas históricas entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo, entre derecho formal y el material. Conocer las antinomias de ambas perspectivas sirve para saber hacia dónde se encamina la ciencia jurídica en cuanto a su utilidad social y responsabilidad histórica.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Jesús Sáenz Solís ◽  
Dioni Nicole Céspedes Bolaños ◽  
Sebastián Barquero Zuñiga
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo entender cómo se practica la participación ciudadana desde la privación de libertad y cuáles son los mecanismos formales identificados por el ordenamiento jurídico, así como sus limitaciones y alcances. Se propone reconstruir los principales elementos que muestran la evolución del acceso a la participación ciudadana formal de las personas privadas de libertad en Costa Rica. La metodología utilizada fue el análisis de datos de las elecciones presidenciales desde que se permitió el voto de dicha población (1998) y hasta el año 2018. Además, se muestran datos de otro tipo de actividades, como el referendum del año 2007 y el uso de herramientas jurídicas como los amparos electorales presentados en función de garantizar los derechos políticos en las cárceles. Por otro lado, la discusión gira en torno al  ejercicio de la participación ciudadana como  uno de los temas que cuenta con un mayor acervo investigativo en las Ciencias Sociales, el cual, sin embargo, ha sido poco explorado en el contexto de poblaciones en altas condiciones de vulnerabilidad como lo son las personas privadas de libertad. Por lo tanto, entre los hallazgos se muestran bajos niveles de participación y se presupone la existencia de importantes limitaciones no en el acceso como tal, sino en los elementos que permiten hacer efectivos los derechos. Se concluye que las garantías que poseen la población penal en esta materia constituyen un desafío para las autoridades, en términos del ejercicio de la ciudadanía y el respaldo normativo nacional e internacional. 


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Olga Patricia Arce Cascante ◽  
Roberto Rojas Benavides

En este artículo se relata la experiencia del I Congreso Internacional “Cultura de Paz: por un diálogo entre personas privadas de libertad y el Sistema Penitenciario Costarricense”, realizado el 22 y 23 de junio del 2017 en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional. Se describe su diseño, fundamentación, ejecución y resultados. El congreso fue coordinado por el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional y la Sede Regional Chorotega. Participaron académicos y estudiantes de la UNA, del Colegio Humanístico Costarricense y de la Universidad de Costa Rica, funcionarios del Ministerio de Justicia y Paz y el Poder Judicial, personas privadas de libertad, personas exprivadas de libertad y algunos familiares de las personas privadas de libertad. Se abordó el fenómeno penitenciario del país, mediante una serie de estrategias que ya había desarrollado la UNA y conforme a la Declaratoria 2017 del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para las universidades públicas de Costa Rica, para reflexionar y desarrollar acciones en torno a la vida, el diálogo y la paz. Se detalla la estrategia metodológica del evento, en la cual se propició el diálogo, el respeto, la apertura para la participación de todos los asistentes. Se presentan las conclusiones que emanan de las mesas de trabajo, en relación con la propuesta de una cultura de paz en los centros penales, retos del sistema penitenciario costarricense, condiciones sociales de exclusión, procesos post-penitenciarios más efectivos, política pública: todo en el marco del Nuevo Humanismo.


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
José Daniel Mora Bolaños
Keyword(s):  

Según diversos estudios, la mayoría de mujeres que delinquen tienen características particulares de vulnerabilidad –como pobreza, violencia o dependencia a cargo- que pueden explicar la infracción al ordenamiento jurídico. Estos factores han sido históricamente ignorados por los sistemas de justicia, lo cual supone un elevado riesgo de mayor exclusión y marginalidad. A principios del 2019, Costa Rica aprobó una reforma legal para incorporar la perspectiva de género en la sanción a mujeres en conflicto con la ley penal. Esta reforma permitirá que los jueces puedan rebajar el monto de la pena cuando haya mediado una condición de vulnerabilidad. El presente artículo, a través de una revisión bibliográfica y legislativa, busca poner en valor el cambio normativo y explicar sus alcances.  También se presenta una revisión sobre el perfil femenino de la criminalidad y se plantean algunos desafíos del sistema penitenciario en la atención de las mujeres, especialmente, las prisionalizadas.    


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Marco Feoli ◽  
Jesús Sáenz
Keyword(s):  

El presente artículo, tiene como objetivo realizar una aproximación sobre los posibles efectos criminógenos de la prisión. El estudio se efectuó mediante un análisis descriptivo de datos cuantitativos, que permitieron aproximarse a la relación que podría que existir entre los tipos de pena y la reincidencia criminal en Costa Rica. Diversas investigaciones han buscado conocer cuál es la diferencia en el ejercicio del poder punitivo del Estado en la vida de quienes cumplieron una sentencia penal. En ese sentido, los teóricos del etiquetamiento consideran que la pena de cárcel genera un proceso de estigmatización que, sumado a las condiciones por las cuales se selecciona a la población penal, puede multiplicar las posibilidades de reincidir, a diferencia de los programas de sanciones no privativas de libertad. Este estudio aborda los porcentajes de reincidencia de las personas que cumplieron una sanción penal entre enero y marzo del 2016 en Costa Rica, por un período de seguimiento de dos años. Se formulan inferencias sobre las posibilidades de inserción social de las personas que han finalizado la ejecución de una sanción penal. La discusión se basa en la expresión “Vis a Vis” (frente a frente). 


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Helen Marenco Rojas ◽  
Juan Diego Gómez Navarro ◽  
Doriam Chavarría López
Keyword(s):  

El presente artículo corresponde al proyecto denominado  “Cultura de Paz y Expresiones Artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional "Calle Real" de Liberia y el Centro de Atención Semi-Institucional Nicoya 2017-2018”, el cual se ha desarrollado como parte de un esfuerzo de articulación interinstitucional entre el Centro de Estudios Generales y la Sede Regional Chorotega, ambos de la Universidad Nacional en Costa Rica. Su objetivo ha sido contribuir con el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida de personas privadas de libertad en la Región Chorotega y, asimismo, con su proceso de reinserción y readaptación social. Se utilizaron cuatro técnicas, talleres, charlas, ludo pedagogía y actividades artísticas, que fueron un medio para el abordaje integral de los conceptos, como por ejemplo la vivencia de una cultura paz, convivencia pacífica y su vinculación con el arte. Con ello, se obtuvieron resultados importantes como la reflexión y la concientización de las situaciones cotidianas, la socialización y construcciones sociales. Gracias a esta experiencia de aprendizaje, se ha logrado desarrollar una dimensión emocional,  motivacional y cognitiva de las personas participantes, mediante la generación de espacios humanizados, creados mediante actividades lúdicas, artísticas (actividad corporal a partir del teatro y la danza, entre otras).  Como resultado de estas dinámicas y expresiones se llevó a cabo un Taller de Danza con el cual, mediante una secuela de ensayos y ejercicios basados en la danza contemporánea construimos una coreografía "Cuerpos al descubierto", a partir de su percepción de vida. Se efectuaron también jornadas de reflexión, que se convirtieron en espacios de encuentro y reflexión, sobre los objetivos, metodología y donde nos replanteamos sobre el concepto de las personas privadas de libertad para contribuir al mejoramiento de las condiciones que pertenecen a este sistema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document