Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

134
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2410-7980

2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1766-1776
Author(s):  
G.M. Hernandez-Fernandez ◽  
B. Quintana ◽  
S. Lara ◽  
F. Santamaria
Keyword(s):  

El presente trabajo se centro en evaluar la composición de la captura, la diversidad de especies, abundancia relativa y estructura de tallas de tiburones y rayas capturados por la pesca artesanal en las playas de Poneloya y Las Peñitas. Se analizaron los organismos desembarcados durante los meses de mayo a junio. Se registraron las especies capturadas, sitio de la captura, tallas, pesos y condición reproductiva. Se analizaron 216 organismos distribuidos en 7 especies y 6 familias. Siendo la de mayor abundancia el tiburón Sphyrna lewini (67.6 %), seguida de Dasyatis brevis (13 %) y Dasyatis longa (11 %), Rhinoptera steindachneri (3.2), Aetobatus narinari (3.2 %), Gymnura marmorata (1.4 %) y Rhinobatus leucorhynchus (0.5%). Las capturas fueron realizadas con dos artes de pesca, palangre (54.5%) y red agallera (45.5%) con capturas dirigidas hacia peces óseos de alto valor comercial Sphyrna lewini se encontró un 47.3% de hembras, 52% machos y un individuo desconocido (0.7%), el 100% de machos y hembras fueron juveniles por ende se encontraron inmaduros. Dasyatis brevis el 81.5 % fueron hembras y 18.5%  machos, encontrándose diferencias significativas en la proporción sexual  (X2 = 10.7 P < 0,05). El 80 % de machos fueron inmaduros y el 20% maduros, las hembras el 95% fueron inmaduras y un 5% maduras. Dasyatis longus el 35 % fueron hembras, 52 % machos y 13% individuos desconocidos. El 58% de los machos fueron inmaduros y el 42% maduros, en el caso de las hembras el 62.5% fueron inmaduras y el 37.5% maduras.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1753-1765
Author(s):  
J.J Núñez-Rodríguez ◽  
C.I. Arambula Garcia ◽  
M.S Gonzalez Verjel ◽  
J.C Carvajal-Rodríguez
Keyword(s):  

La pandemia del Covid-19 ha afectado el sistema agroalimentario del país, en sus cadenas productivas desde la oferta, comercialización y consumo de alimentos en los hogares. Dentro este marco ontológico se desarrolla el proyecto de investigación “Impactos de la pandemia del Covid-19 en la seguridad agroalimentaria del departamento Norte de Santander 2020-2021”, obteniendo resultados parciales en los efectos de la pandemia en el consumo de hortalizas en los hogares de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento. Se consultaron bases de datos de CENABASTOS y MINAGRICULTURA (2019-2020) y a jefes de familias mediante una encuesta online a 323 hogares de los miembros de la comunidad de la Universidad de Santander (UDES) en el período enero-julio de 2021 sobre las variaciones en la cantidad, calidad, precio y frecuencia del consumo de las principales hortalizas que se producen en el departamento (papa, tomate, pimentón, cebolla y ajo). Los resultados indican que al comparar los precios de los años 2019 (antes de la pandemia) y 2021 (tercer pico de la pandemia) se evidencian incrementos de los precios de la papa en un 97,90%, tomate un 2,39%, cebolla blanca cabezona en un 105,02%, ajo en un 23,79% y zanahoria en un 2,53%. En las encuestas la percepción de los jefes de hogar señala que la cantidad de hortalizas consumidas han sido afectadas en un 42,48%, la calidad en un 37,08%, los precios en el 49,59% y la frecuencia en un 33,08%.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1741-1752
Author(s):  
C.R. Quiroz-Medina ◽  
D.J. Chávez ◽  
C.R. Lanuza-Reyes ◽  
L.F. Moreno-Mayorga ◽  
I.E. Rosales Gonzales

Las termitas son plagas de importancia económica en sistemas agroforestales y agrícolas. La investigación se realizó en el Centro de Referencia Fidel Castro Ruz del Instituto Tecnológico Agropecuario del municipio de Posoltega  en convenio con la UNAN-LEON. El objetivo fue determinar la incidencia e identificar la especie de termitas presente en la plantación Moringa oleífera y evaluar la patogenicidad de hongos entomopatógenos en condiciones de campo. La investigación es de tipo cuasi experimental, se evaluaron 3 tratamientos Beuveria bassiana con una concentración de 3.6 x 107 conidias/ml, Metarhizium anisopliae con una concentración de 2.28 x 106 conidias/ml y tratamiento químico (Cipermetrina), dosis de 6cc/ litro de agua. En una población de 16 plantas con colmenas de termitas por tratamientos para un total de 48 unidades experimentales. La aplicación de los tratamientos se realizó mediante la perforación de cada colmena, en sus cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) asperjando con una bomba de mochila manual. La eficacia se determinó mediante la fórmula de la efectividad biológica. El 39% de población de marango Moringa oleífera se encontró infectada por termitas. La especie de termitas presente en las plantaciones Moringa oleífera fue Nasutitermes corníger. La efectividad de los tratamientos presentó sig. Estadística (P= 0.000)  siendo Cipermetrina que presento los mejores porcentaje de efectividad con valores promedios de 96% seguido por M. anisopliae con efectividad de  24 %   y B. bassiana  con  7%. Los porcentajes de esporulación presentaron sig. Estadística. (P= 0.0033) B. Bassiana con un 31% y M. anisopliae presento 69%.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1727-1740
Author(s):  
Jose Jesus Nuñez Rodriguez ◽  
M. F. Muñoz Rodríguez ◽  
P. L. Peña Neira ◽  
C. I. Arámbula García ◽  
J.C. Carvajal Rodríguez ◽  
...  

El objetivo de la investigación fue realizar un análisis financiero de la cadena productiva en los eslabones de producción, agro transformación y comercialización de los productos y subproductos de sacha inchi.  La metodología utilizada sigue los lineamientos de una investigación cuantitativa, evaluativa y transversal con la consulta de fuentes documentales, cooperativas, tiendas agropecuarias, productores, profesionales de la agroindustria y comercializadores de la región. Los componentes financieros de la cadena productiva mostraron altos niveles de ingresos económicos por hectárea por ventas de la producción de  semillas (68%); agro trasformacion (66% harina y 63% aceite) y; comercialización del aceite (46%) y de la harina (62%) de sacha inchi. Los indicadores financieros fueron positivos en la producción (agricultor) con rentabilidad estática del 53%, ROI de 0.14 y C/B de 1.14; en la agro transformación (aceite y harina) con rentabilidad estática del 60%, ROI de 0.66 y C/B de 1.66 y; en la comercialización de los productos con una rentabilidad estática del 56%; ROI de 0.38 y C/B de 1.38. Se concluye que la cadena de valor de sacha inchi presenta indicadores financieros positivos y significativos en cada uno de sus eslabones, por lo que se constituye en un agro negocio con altas potencialidades de desarrollo en el departamento Norte de Santander.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1739-1755
Author(s):  
D.T. Gómez-Rodríguez
Keyword(s):  

El objetivo general del artículo fue analizar las tendencias globales en las que se desenvuelve la agroindustria, así como mostrar algunos instrumentos que se pueden utilizar para medir la sostenibilidad tanto fuerte como débil en aras del desarrollo sostenible como eje trasversal de Agenda 2030 como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La metodología fue de corte cualitativo y el método fue de revisión documental. La conclusión principal, es que la agroindustria a medida que pasa el tiempo tiene mayor relevancia en el desarrollo de las sociedades dado su relación directa con la obtención de calorías por parte de los animales humanos y no humanos. Acotando que las tres tendencias en las que se desenvuelve son la Bioeconomía, la Biotecnología y la Agroindustria 4.0.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1756-1773
Author(s):  
A.P. Colon-García ◽  
G. Catari-Yujra ◽  
E. Alvarado

Los medios de sustento de la sociedad en general y los ecosistemas naturales están siendo afectados negativamente por el cambio climático. Ante esto, surgen alternativas como la bioeconomía que busca disminuir el impacto ambiental y el cambio climático a través de sus principales senderos. De esta forma, el propósito de este estudio fue indagar el potencial de desarrollo de la bioeconomía en Honduras, considerando el aporte del sector agrícola al Producto Interno Bruto (PIB) del país. El estudio se desarrolló durante el año 2021 y el enfoque utilizado fue la investigación bibliográfica, a través de la revisión sistemática de literatura. Los resultados muestran que durante el período del 2015 al 2020, la contribución del sector agrícola en Honduras se mantuvo en 14%, ocupando el tercer lugar después del sector de industria manufacturera y la intermediación financiera. Ahora bien, en relación a la bioeconomía fue posible establecer contribuciones puntuales en los siguientes senderos: a) Valoración de la diversidad biológica, b) Eco intensificación, c) Aplicaciones de biotecnología, d) Servicios eco sistémicos, e) Competitividad de las cadenas de valor, y f) Biorefinería y bioproductos. Como conclusión se tiene que el tema de bioeconomía en Honduras se inclina hacia la biotecnología y la biorefinería. Aunque ambos senderos involucran tecnologías poco accesibles a pequeños productores agropecuarios. Por lo tanto, es primordial el desarrollo participativo de políticas y estrategias de bioeconomía para el área de productos y servicios, lo que mejoraría la competitividad y desarrollo sostenible del país.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1714-1738
Author(s):  
S.M. Olivera-Villarroel ◽  
A.G. Candia-Calderon ◽  
Ch. Borja-Vega
Keyword(s):  

Bolivia es uno de los países con mayor disponibilidad de agua en el mundo; sin embargo, posee un déficit anual de agua que afecta al 13% de la población urbana y al 38% de la población rural; además, es el país con menor capacidad de almacenamiento en embalses de agua de la región. Por lo que la presente investigación analiza los efectos del cambio climático en el sector agua y sus impactos en la vulnerabilidad de las áreas urbanas del país. Para el efecto, se utilizó el índice de vulnerabilidad al cambio climático (IVCC), que aplica el método de descomposición de Shapley que identifica los pesos ponderados de los componentes del IVCC. Entre los hallazgos se destaca que el principal cambio por el que atravesará Bolivia será el aumento a la exposición de las sequías, por lo que es de vital importancia diversificar las fuentes de agua; además, dado el aumento poblacional en las ciudades capitales se debe mejorar la distribución de agua potable y el sistema de alcantarillado. En relación con las ciudades pequeñas se deben generar mecanismos de riego y saneamiento para solventar los posibles impactos climáticos futuros. Finalmente, se debe generar una cultura de manejo del agua -re uso de aguas residuales, uso moderado del agua potable, entre otros-. Es de vital importancia priorizar estas políticas públicas dado que el acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano el cual se debe garantizar para el desarrollo social y económico de Bolivia.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1697-1713
Author(s):  
F.A.I González
Keyword(s):  

Si bien la literatura de desastres ha evidenciado un amplio consenso sobre los efectos negativos que estos shocks ocasionan a corto plazo sobre el desarrollo individual, sus consecuencias de largo plazo aún son materia de debate. En este trabajo se brinda una revisión de la literatura sobre este tópico. Si bien los resultados confirman una amplia heterogeneidad en la literatura empírica (según el tipo de desastre, país o región de análisis y horizonte temporal considerado), la mayor parte de los trabajos considerados tiende a reportar hallazgos consistentes con la idea de persistencia en el largo plazo de los efectos negativos. Así, surge que la exposición a desastres tiende a incrementar persistentemente las chances de ser pobre o estar desempleado, de tener un bajo logro educativo o un deteriorado estatus de salud.  De lo hallazgos de esta revisión surgen cuatro recomendaciones de política. Primero, cada grupo de desastres provoca efectos diferentes y esto debe ser considerado en la implementación de acciones de preparación y mitigación. Segundo, las embarazadas y niños en sus primeros meses de vida (especialmente en los primeros 1000 días) deben ser especialmente protegidos, dado que los efectos de largo plazo se concentran en este subgrupo. Tercero, debido a que una mejora en la infraestructura básica reduce el riesgo de desastre, las acciones de preparación y mitigación frente a desastres deben entenderse en forma complementaria a aquellas de reducción de la pobreza. Cuarto, la política pública debe incorporar explícitamente la dimensión de género en su implementación.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1610-1935
Author(s):  
E.A. Marineros-Orantes ◽  
M. García-González
Keyword(s):  

Con el objetivo de Sistematizar los principales desastres naturales  ocurridos en El Salvador y su impacto en la población en el periodo comprendido entre 1900 y 2020, se propone este artículo. Se incluyen datos  de los territorios en los que se presentaron estos eventos y algunos datos generados a partir de información existente para el período  correspondiente. Este proceso se realizó a través de grupos focales, entrevistas en profundidad realizadas en las áreas afectadas y el análisis teórico correspondiente. Se pudo observar que durante el período analizado, el riesgo se fue incrementando, con lo cual queda en evidencia los efectos que causan en la población.


2021 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 1600-1609
Author(s):  
J.C. Carvajal-Rodríguez ◽  
J.J. Núñez-Rodríguez ◽  
C.E Araque-Pérez
Keyword(s):  

Los retos que impone el cambio climático a la bioética frente a los impactos negativos en la biodiversidad plantea “Cambiar las mentalidades, no el clima”; así reza el lema de la campaña de sensibilización de la opinión pública que forma parte de la Estrategia de la UNESCO sobre el cambio climático 2018-2021, elaborada en el contexto del Acuerdo de París 2015 (COP21) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y que plantea un cambio profundo del comportamiento humano y su relación con el medio ambiente, tarea que se impone a la bioética como objeto de reflexión sobre el papel que deben asumir las nuevas generaciones si es que queremos salvar nuestro planeta. Más allá de las denominaciones (ecoética, tecnoética, ética de la biotecnología, ética ambiental, geoética…), cualquier debate ético que tenga como epicentro la vida en cualquiera de sus formas, puede considerarse, en pleno sentido, de un debate de naturaleza bioética, cuyo propósito será la de preservar y promover la vida de las generaciones presentes y futuras y de la naturaleza con sentido de la justicia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document