European Journal of Education and Psychology
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

217
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

13
(FIVE YEARS 3)

Published By Asociacion Universitaria De Educacion Y Psicologia

1888-8992, 1888-8992

Author(s):  
Adérito Seixas ◽  
Clara Simães ◽  
Rui Gomes ◽  
Patrício Costa
Keyword(s):  

La docencia es una actividad exigente y el estrés laboral se ha considerado un problema de salud relevante relacionado con la salud mental del docente. Este estudio buscó analizar las relaciones específicas entre la valoración cognitiva y la angustia psicológica, y si esa relación estaba moderada por el género. Se realizó un estudio transversal en 402 profesores de educación básica y secundaria. El protocolo de evaluación incluyó un Cuestionario Demográfico, la Escala de Valoración Cognitiva Primaria y Secundaria y el Cuestionario de Salud General-12. Se realizó un modelado de ecuaciones estructurales con análisis multigrupo para probar la hipótesis. Los casos clínicos de malestar psicológico en los profesores fueron prevalentes (87%). Los profesores varones asumieron un perfil psicológico significativamente peor, mostrando más síntomas clínicos de ansiedad / depresión que las profesoras. Se encontraron efectos principales significativos para el género en la percepción del desafío y el potencial de afrontamiento, ya que los hombres asumieron más potencial de afrontamiento y las mujeres asumieron una mayor percepción del desafío. La percepción de amenazas fue el predictor más fuerte de la salud mental de los profesores. La percepción de la amenaza y la angustia psicológica fue más fuerte en los hombres, y la percepción de desafío predijo angustia psicológica solo en los varones. Las organizaciones laborales deben implementar estrategias ocupacionales que promuevan una valoración cognitiva más positiva del trabajo.


Author(s):  
Ximena de toro ◽  
Belén Sotomayor Barros ◽  
Mahia Saracostti Schwartzman ◽  
Andrea Rossi Cordero ◽  
Laura Lara

Este artículo presenta el Sistema Integrado de Evaluación, Seguimiento y Estrategias de Promoción de Compromiso Estudiantil y Factores Contextuales desarrollado en Chile para su uso potencial en escuelas Iberoamericanas. El sistema web ha tenido un desarrollo incremental basado en diversos proyectos de investigación I+D y busca aportar a uno de los retos de América Latina y el Caribe señalado por organismos internacionales, como es avanzar hacia la construcción de sistemas de protección de las trayectorias escolares. Para su realización se implementó una metodología de desarrollo ágil de software que facilita el trabajo colaborativo llamada SCRUM. Entre los principales resultados se encuentra una plataforma con seis pasos que guían su implementación con recursos de apoyo gráficos y audiovisuales, cuyo potencial de uso es de alto interés para las escuelas en términos de diagnóstico, monitoreo e intervención. Dado que el concepto de compromiso escolar ha adquirido mayor relevancia producto de las consecuencias que tuvo la pandemia del COVID 19, todo el sistema fue ajustado para un contexto de clases presenciales o remotas. El desafío pendiente es la consolidación de esta plataforma en la política educativa nacional para facilitar su uso y masificación.


Author(s):  
Agustin Freiberg Hoffmann ◽  
Cesar Merino-Soto ◽  
Edson Jorge Huaire-Inacio ◽  
Mercedes Fernández-Liporace

El trabajo presenta una versión breve del inventario R-SPQ-2F, específicamente desarrollada para evaluar enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Argentina y Perú. Participaron 1511 estudiantes universitarios (52.2% argentinos; 47.8% peruanos). Se seleccionaron los ocho ítems de la versión original, inicialmente compuesta por 20 elementos, que resultaron más representativos de los enfoques de aprendizaje superficial y profundo. Luego, se realizó un juicio experto, análisis factorial exploratorio y análisis del funcionamiento diferencial de los ítems. El modelo obtenido verificó un adecuado ajuste para la muestra total y submuestras —análisis factorial confirmatorio—, adecuada invarianza factorial según país, trayecto académico, género y equivalencia entre las versiones original y breve. Los índices de consistencia interna fueron adecuados, con pequeñas diferencias entre países. Estos hallazgos poseen importantes implicancias metodológicas y prácticas. Por un lado, se trata del primer estudio que analiza evidencia intercultural directa sobre la validez del R-SPQ-2F, mediante una selección los ítems más representativos de las dimensiones medidas que, asimismo, son equivalentes para grupos culturalmente distintos. Por otro lado, se aporta una versión breve del instrumento original, con adecuadas propiedades psicométricas, apropiada para su aplicación en estudiantes universitarios de Argentina y Perú.


Author(s):  
Alain Manuel Chaple Gil ◽  
Estela de los Ángeles Gispert Abreu ◽  
Eduardo Fernández Godoy ◽  
Tahimí Saborit Carvajal ◽  
Rosario Abraham Iglesias

Esta investigación evalúa capacidades cognitivo-prácticas en la enseñanza-aprendizaje de la cariología en la carrera de Estomatología en Cuba, con el propósito de modificar y rediseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje del programa de estudio. La metodología es descriptiva transversal y surge a partir de la valoración de los participantes del Plan de Estudios D. Se convocó a docentes de todas las universidades del país y se recibió respuestas de 177. El instrumento fue validado previamente y aplicado de manera online. Las variables fueron: institución, categoría docente, años en la docencia, participación en la confección del programa de estudio evaluado, grado científico, categoría investigativa, los ítems propios para la evaluación y componentes resultantes del análisis factorial previo. El plan de estudios fue evaluado con 46,3% a nivel general, entre lo suficiente e insuficiente, y de 49,7% tanto para el programa como la estrategia, existiendo dependencia significativa (p≤0,000), entre la evaluación de ambos. En cuatro de los seis componentes (66,7%), prevaleció la categoría medianamente suficiente: planificación de las actividades para la adquisición de las capacidades cognitivo-prácticas (57,1%), organización (50,8%), soporte (54,2%) y control (56,5%). Los problemas se hallaron en el componente seguimiento epidemiológico del proceso caries dental (40,1%) y en los aspectos recursos tecnológicos, actividades en los sistemas de conocimientos, requerimientos para los escenarios de prácticas de laboratorio, bibliografía y las técnicas y procedimientos clínicos para el TMIC. En la evaluación integral del programa, la estrategia didáctica, la capacidad cognitivo-práctica, los componentes y aspectos individuales prevaleció la categoría de medianamente suficiente.


Author(s):  
Nerea Crespo Eguílaz ◽  
Leire Gambra Echeverría ◽  
Borja Laña ◽  
Rocío Rocío Sánchez-Carpintero

El Childhood Austism Spectrum Test-CAST (Scott et al., 2012a) es una prueba de screening del síndrome de Asperger o trastorno del espectro del autismo de grado 1 (TEA1). Se busca analizarla para precisar diferentes dimensiones en su contenido. para ello, se aplicó el CAST a 254 pacientes de nuestra Unidad de Neuropediatría, de 5 a 16 años, afectos de: TEA1 (n=17); trastorno de la comunicación social (n=43); trastorno de aprendizaje procedimental (n=60); trastorno por déficit de atención (n=44); discapacidad intelectual (n=30) y discapacidad intelectual y epilepsia (n=60). Los resultados con el uso tradicional del CAST en la muestra clínica se obtienen 47.1% y 33.75% de falsos negativos y positivos, respectivamente. Se realiza un análisis factorial de los 31 ítems del cuestionario. Con una buena adecuación de los datos (KMO=0,65 y MSA=0.47-0.88) se obtienen 7 factores, que explican el 63% de la varianza total. Se comprueba la fiabilidad y la validez. El análisis discriminante indica que esta nueva corrección e interpretación permite clasificar correctamente al 86.7% de nuestra casuística con o sin dificultades en el uso social del lenguaje. Se detallan las dimensiones alteradas con más frecuencia en cada grupo clínico. Este análisis pormenorizado del CAST aporta información relevante en el diagnóstico diferencial de trastornos del neurodesarrollo.


Author(s):  
Burcu Çimen ◽  
Şükrü Hangül

El objetivo del estudio es investigar las opiniones y percepciones de los profesores sobre los estudiantes nativos digitales, que sitúan las herramientas, aplicaciones y plataformas digitales en el centro de sus vidas, se adaptan fácilmente y se benefician de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Nos enfocamos en (a) las características de los estudiantes de la generación digital, (b) el rol del docente y la escuela en la era de la educación digital, (c) la participación de los estudiantes de la generación digital en los procesos educativos, y (d) el los problemas a los que se enfrentan los docentes y el apoyo que necesitan al enseñar a los alumnos de la generación digital. Este estudio, que tiene un diseño fenomenológico, utilizó el método de muestreo de máxima variación, uno de los métodos de muestreo intencional preferido en la investigación cualitativa. Se formó un grupo de estudio de profesores que trabajan en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria de escuelas públicas y privadas. Se utilizó análisis descriptivo para analizar los datos recolectados por la técnica de entrevista. Se encontró que los estudiantes nativos digitales eran introvertidos y asociales debido a su entorno digital, pero eran seguros de sí mismos, exitosos en las clases y enfocados en soluciones creativas a los problemas. Los maestros, sin embargo, se sentían inadecuados ante la capacidad de los estudiantes para usar la tecnología y necesitaban ser capacitados en tecnologías educativas.


Author(s):  
Elda Cerchiaro Ceballos ◽  
Rafael Antonio Barras Rodríguez ◽  
Breidis Nayely Breidis Nayely Curiel Gómez ◽  
Lucía Yesenia Bustamante Meza

La investigación sobre metacognición indica que la capacidad para comprender, reflexionar y controlar los procesos cognitivos favorece la resolución de problemas en niños. El presente estudio analiza la relación entre las habilidades metacognitivas y el desempeño de niños escolarizados en la Torre de Hanoi (ToH), en una muestra conformada por 30 niños y niñas entre 9 y 11 años. La ToH fue presentada en una versión digital de cuatro discos para ser jugada en un computador, permitiendo registrar número de movimientos, de errores y tiempo empleado. Se utilizó un cuestionario de auto reporte para explorar los procesos metacognitivos de planificación, seguimiento y evaluación en la resolución del problema. Los resultados indican correlaciones positivas significativas entre el desempeño de los niños en la ToH y los funcionamientos metacognitivos de seguimiento y evaluación. Se halló también que los participantes con mejor desempeño realizaron más movimientos y menos errores. Estos resultados representan un nuevo aporte al análisis de la relación entre metacognición y las estrategias de los niños para la resolución de problemas.


Author(s):  
Carla Salazar-Ayala ◽  
Gabriel Gastélum-Cuadras ◽  
Elisa Huéscar Hernández ◽  
Juan Antonio Moreno-Murcia

El presente estudio comprueba la relación predictiva del apoyo a la autonomía del profesor en la resiliencia de los estudiantes a través de un modelo cognitivo-social de motivación. Participaron 1149 estudiantes (52% hombres y 48% mujeres) de quinto (n = 566) y sexto grado (n = 583) de escuelas primarias del Estado de Chihuahua, México. Con un rango de 10 y 13 años (M = 10.51; DE = .67). Se confirmó una predicción positiva del apoyo a la autonomía sobre la resiliencia, a través de los mediadores necesidades psicológicas básicas, motivación autónoma, cooperación y afiliación. Los datos revelan que el fomento del apoyo a la autonomía se relaciona con el bienestar psicosocial de los estudiantes, fortaleciendo una conducta adaptativa y resiliente ante la adversidad. Este diseño predictivo es una guía importante para la preparación de intervenciones que trabajen la resiliencia, así como la cooperatividad y la afiliación, con estrategias de apoyo a la autonomía.


Author(s):  
Héctor Reyes Martín ◽  
Juan Manuel García González ◽  
José Antonio José Antonio Mirón Canelo

Tradicionalmente, aprender Física es una tarea complicada. En el presente estudio queremos conocer si hay relación entre el aprendizaje de la Física de modo mayéutico o socrático y las funciones ejecutivas del cerebro. 69 estudiantes preuniversitarios que aprendieron Física empleando un método fundamentado en el funcionamiento del cerebro fueron comparados con un grupo que aprendió Física empleando la clase magistral, exactamente con el mismo N. Ambos grupos fueron analizados con el test de Stroop para buscar diferencias en las funciones ejecutivas, más concretamente en la inhibición de las respuestas inmediatas e intuitivas. El test-T determina que existe una diferencia significativa entre ambos grupos (p<0.036) en el control de la interferencia o inhibición. Estos resultados podrían indicar que esta metodología fundamentada en el funcionamiento del cerebro mejora el proceso de razonamiento de los estudiantes, puesto que sabemos que la cingulada anterior y el lóbulo frontal funcionan como un tándem en ese proceso. Los resultados del presente estudio sugieren que hay una mejora en la inhibición que está relacionada con la forma de aprender. El método propuesto parece que refuerza las funciones ejecutivas del cerebro y tal vez sería posible emplear dicho método en otras asignaturas.


Author(s):  
Tarik Abdelrheem

Se ha debatido si la atención o los colores pueden modular la velocidad de procesamiento de las modalidades visuales en los hemisferios cerebrales. Estudios electrofisiológicos han demostrado que la atención o los colores modulan las primeras etapas de la actividad neuronal cerebral cuando se procesaron estos estímulos. Sin embargo, no se han investigado los efectos simultáneos de la atención y el color sobre la velocidad del procesamiento de textos árabes en ambos hemisferios cerebrales. Estudiamos los efectos combinados de la atención y los colores en el hemisferio cerebral derecho e izquierdo. En dos experimentos, los estímulos de palabras se presentaron en diferentes longitudes, y los colores en los hemicampos derecho e izquierdo al azar. Se instruyó a los participantes a detectar el color específico de la palabra usando dedos índice. Los resultados informaron que los tiempos de reacción "RTs" se incrementaron cuando las letras de las palabras disminuyeron, y fueron más largos en el hemicampo derecho que en el izquierdo para palabras de color blanco y verde. Se informó de un patrón opuesto para las palabras de color rojo y azul, en que los RTs eran más largos en el hemicampo izquierdo que derecho. Los hallazgos sugieren que los colores pueden modular la velocidad de procesamiento del hemisferio cerebral ante estas modalidades visuales. Además, la atención puede cambiar la forma en que la corteza cerebral está respondiendo a palabras en colores con diferente longitud. En conclusión, estos hallazgos sugirieron que los efectos combinados de la atención y los colores, modulan la velocidad de procesamiento en los hemisferios cerebrales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document