Historia y Memoria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

221
(FIVE YEARS 45)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia

2322-777x, 2027-5137

Author(s):  
Abel Fernando Martínez Martín ◽  
Zulma Milena Cucunuba
Keyword(s):  

Segundo conversatorio de los autores transmitido a través del canal de YouTube- Edumedios UPTC, de las redes sociales de la UPTC y por las ondas hertzianas de UPTC radio 104.1, el pandémico 18 de mayo de 2020. https://www.facebook.com/uptcradio/videos/conversatorio-covid-19-y-las-pandemias-en-la-historia-ca%C3%ADtulo-ii/688016188462376/, y https://www.youtube.com/watch?v=AVMt59BZODU.


Author(s):  
Abel Fernando Martínez Martín ◽  
Andres Ricardo Otálora Cascante
Keyword(s):  

Editorial


Author(s):  
Ángela Lucía Agudelo-González ◽  
Willian Alfredo Chapman-Quevedo

En este artículo se analiza el papel de la maternidad y de la lactancia, a través de los cánones y consejos de los médicos difundidos en los medios de comunicación de la primera mitad del siglo XX. Mostramos, en primer lugar, que la madre jugaba un rol importante en la sociedad, ya que se concibió como el eje de la trasformación y el progreso de Colombia, y, en segundo lugar, cómo a través de los discursos médicos se intentó trasformar las prácticas alrededor de la lactancia. La metodología trazada incluyó el análisis de fuentes primarias (columnas, conferencias y manuales) y secundarias (artículos y libros sobre la temática). La conclusión de esta investigación afirma que existió una preocupación por parte de la comunidad médica en trasformar la maternidad en un asunto público bajo políticas de higiene y salubridad que ayudaran al proceso de modernización del país.  


Author(s):  
Sven Schuster ◽  
Sebastián Vargas Álvarez

El Centenario de la independencia de Colombia celebrado en 1910, en los últimos tiempos ha sido retomado por la historiografía colombiana. En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia entre 2010 y 2019, la proliferación de artículos y libros que tocan el tema o aspectos específicos del mismo ha sido considerable; sin embargo, la gran mayoría de los estudios se basan en documentos oficiales y la prensa de la época, por lo cual sus juicios acerca del impacto y la recepción del evento resultan limitados. Por medio de una nueva fuente –la crónica de viaje del editor alemán Konrad Beisswanger– quisiéramos ofrecer una mirada alternativa a la interpretación y significado de las fiestas del Centenario de la independencia en Bogotá. Aunque la crónica de Beisswanger tiene un sesgo político e ideológico, su veracidad fáctica y sus descripciones detalladas hacen de ella un documento valioso para el estudio del Centenario. Además, nos obliga a reflexionar sobre el uso y la interpretación de las fuentes empleadas en la historiografía que recientemente se ha producido sobre el tema.


Author(s):  
Federico Ramón Rayez
Keyword(s):  

El artículo analiza la formación y el desempeño profesional de los médicos sanitaristas, ingenieros sanitarios, enfermeras y otros agentes que se desempeñaron entre 1960-19706 como profesores e investigadores en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Para arribar al descubrimiento de los principales patrones de esa experiencia social y científico-profesional proponemos abordar un conjunto de trayectorias desde un método basado en la prosopografía o biografía colectiva. En este sentido, la idea es analizar en un primer momento los problemas, ventajas y posibles límites de estos métodos de investigación histórica, para lo cual tomamos en consideración algunos parámetros y discusiones relevantes que diferentes autores como P. Bourdieu, L. Stone, S. Shapin, A. Thackray, L. Pyenson, etc. han propuesto en las últimas décadas. En un segundo momento, y a partir de un relevamiento exhaustivo de relatos autobiográficos, legajos personales y otros papeles administrativos, planteamos una reconstrucción de las trayectorias profesionales de estos expertos en salud pública. Este análisis biográfico colectivo nos permite identificar los patrones de circulación académica de estos agentes (sus carreras y universidades de procedencia), experiencia laboral (su participación en el sistema sanitario argentino de mediados del siglo XX), sus itinerarios transnacionales (viajes formativos, participación en consultorías profesionales, sus vínculos con organismos inter-americanos). Según tendremos oportunidad de ilustrar, ya sea concentrándonos en un caso individual o en casos múltiples, la utilización de métodos centrados en la búsqueda de información personal y biográfica es una herramienta útil para historizar procesos complejos y transformaciones en las comunidades académicas, aun no estudiadas profundamente.


Author(s):  
Abel Fernando Martínez Martin ◽  
Andrés Ricardo Otálora Cascante
Keyword(s):  

Este artículo estudia el impacto de las Reformas Borbónicas en el hospital de Tunja, virreinato de Nueva Granada, entre finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. A través del análisis de fuentes de archivo y lectura crítica de fuentes secundarias, reconstruye el problema sanitario causado por el traslado del hospital a una esquina de la plaza mayor de Tunja. Los enfrentamientos entre órdenes religiosas, clero secular y los vecinos representados por el cabildo y la Junta de Temporalidades, la Real Audiencia y el virrey de Santafé (Bogotá) a causa de los miasmas producidos por las enfermerías, letrinas y cementerio del convento-hospital y las explicaciones aeristas a favor y en contra de su traslado. Las reformas borbónicas tuvieron particularidades en contextos regionales como el estudiado, lo que hace posible diferenciar las reformas en el campo de la medicina y la salud, de las aplicadas a las órdenes religiosas en cumplimiento del Real Patronato y el control regalista de las instituciones hospitalarias de caridad. Finalmente, es la República la que decide el traslado del hospital y acaba con el problema causado por los miasmas que producía y toma el control administrativo de sus rentas, desplazando y extinguiendo la Orden Hospitalaria. 


Author(s):  
Maria Catalina Garzon

Este artículo analiza las prácticas de tratamiento de la campaña contra la anemia tropical en Colombia, que fue llevada a cabo a través de un acuerdo de cooperación entre la Junta Internacional de Salud (IHB) de la Fundación Rockefeller y el gobierno colombiano entre 1920 y 1934. Particularmente, se analizan los procesos que llevaron a cambios en los métodos de tratamiento y las variaciones en las dosis de vermífugos y purgantes, que en muchos casos desencadenaron en intoxicaciones y muertes en la población campesina de la región cafetera, principal foco de la campaña. La revisión de fuentes documentales, locales e internacionales, sobre la campaña para combatir la anemia tropical en Colombia durante el periodo 1920 y 1934 permitió reflexionar y comprender cómo tales prácticas de tratamiento hicieron parte de un proceso de medicalización experimental en terreno sobre la población, donde las directrices tiempo y costo guiaron, en gran parte, las decisiones sobre qué método y qué tratamiento seguir.


Author(s):  
Yenny Esperanza Parada Campos
Keyword(s):  

En el Virreinato de la Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII, el Resguardo de Chivatá se vio involucrado en una serie de litigios por tierras, relacionados con la confusión en los linderos llevando a la invasión de las tierras comunales por parte de vecinos y la invasión de los indios en las tierras aledañas al resguardo. El objetivo de este artículo es analizar, a través de la interpretación documental de fuentes primarias, los pleitos alrededor de dicho resguardo, haciendo especial énfasis en el que estuvieron implicados los frailes Agustinos, dada la singularidad que conlleva el pleito con una congregación religiosa. Asimismo, se busca establecer como el conflicto contribuyó de manera indirecta a la continuidad del resguardo, por lo menos hasta principios del siglo XIX. Es así que los naturales no solamente logran conservar el territorio asignado, sino que consiguen que sus linderos se extiendan.  


Author(s):  
Justo Roque Tapia

El artículo tiene por objetivo estudiar parte de los efectos del proceso de circulación de los saberes médicos en la jurisdicción de Córdoba –gobernación del Tucumán– a fines del siglo XVI y principios del XVII. Para ello, se indaga en los entornos materiales de las prácticas médicas y en el conjunto de los oficiales que actuaron en el marco de dichos entornos, mediante un microanálisis anclado en documentos inéditos procedentes del Fondo de Justicia del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba y en las ediciones de las Actas del Cabildo de la ciudad. Se sostiene que en los espacios de curación distinguibles en la jurisdicción cordobesa del período delimitado se conformó un repertorio de saberes en el cual la etiología humoral articuló conocimientos de procedencia más bien erudita con otros que formaban parte del saber-hacer de cada oficial adquiridos mediante la práctica directa.


Author(s):  
Jorge Márquez Valderrama ◽  
Victoria Estrada Orrego
Keyword(s):  

En Colombia, la historia de la profesionalización es un problema poco explorado. La historia social de las ciencias y la sociología de las profesiones nos aportan una base para interrogarla. Este artículo parte de dos preguntas: ¿Cuáles son y cómo han operado las relaciones y confrontaciones entre profesiones y oficios médicos y afines, en el proceso histórico de la profesionalización de la medicina? y ¿cómo se ha manifestado e influido en ese proceso el discurso ético? Para ilustrar la legitimación del monopolio del ejercicio de la medicina en Colombia, se estableció un corpus de discursos y debates sobre la profesionalización, con énfasis en enunciados sobre la ética como defensa de la profesión. Esos discursos fueron publicados en las principales revistas de medicina y farmacia del país, entre 1894 y 1914. El corpus muestra que los argumentos médicos en favor de un monopolio del ejercicio de la medicina son, además de científicos y económicos, políticos y éticos. Se inscriben en una argumentación en que se combinan reflexiones sobre las cualidades morales de los médicos, así como su legitimidad en la administración de la verdad y su necesidad de ejercer poder en la delimitación de la profesión.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document