Revista Boletín de Geología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

152
(FIVE YEARS 80)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 4)

Published By Universidad Industrial De Santander

2145-8553, 0120-0283

2021 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
Author(s):  
Daniel Salgado-González ◽  
José David Muñoz-Ospina ◽  
Edwin Naranjo-Sierra ◽  
John Jairo Cardona-Ríos
Keyword(s):  

Las minas La Ye y Mangos, se encuentran localizadas en la parte norte de la Cordillera Central de Colombia, al noreste del departamento de Antioquia, en el municipio de Zaragoza y al interior del Distrito Minero El Bagre (DMB). Estas minas subterráneas, son depósitos vetiformes de Au-Ag hospedados en una zona de cizalla sinestral-inversa al interior de rocas graníticas Carboníferas del stock El Carmen. Con la integración de características estructurales (fallas de carácter regional, local, estructuras vetiformes, zonas de cizalla y la estructura combinada entre la veta y la cizalla), se determinó una tendencia general NNW-SSE con buzamientos entre 60°-70°SW para la veta La Ye y una tendencia general NNW-SSE con buzamientos entre 30°-40°NE para la veta Mangos. Adicionalmente, con base en los tensores de esfuerzos calculados a partir del procesamiento sistematizado de planos de falla y superficies estriadas, y desde las relaciones de corte de las principales fallas, se identificaron al menos tres eventos deformativos: D1 correspondiente a una transpresión sinestral NWW-SEE pre-mineralización, D2 asociado a una transpresión dextral NNE-SSW y D3 vinculado a una transpresión sinestral NW-SE que generó espacios dilatacionales propicios para la circulación de fluidos mineralizantes.


2021 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
Author(s):  
Santiago Martínez-Clavijo ◽  
Paula López-Muñoz ◽  
Angélica Cabarcas-Mier ◽  
Jose Luis Payares-Varela ◽  
Julio Gutiérrez ◽  
...  

Se caracterizaron las unidades geomorfológicas mediante técnicas de sensoramiento remoto (imágenes satelitales y acústico) y se determinó la distribución de las facies sedimentarias validadas con datos in situ en la Isla Cayos de Alburquerque como una contribución al conocimiento de la Reserva de Biosfera de Seaflower. Esta isla cayos presenta una geomorfología típica de un atolón con Bajos arrecifales, Cuenca lagunar, Terraza lagunar, Terraza prearrecifal, Talud y Arrecife periférico, el cual presenta una extensión aproximada de 6 km que son impactados por el fuerte oleaje originados por los vientos alisios del noreste. Se lograron establecer 10 facies sedimentarias de composición biolitoclástica y bioclástica de formaciones coralinas y del basamento volcánico del atolón, con una distribución heterogénea. Este estudio permite establecer una línea base para el conocimiento de la dinámica del transporte y depósito de los sedimentos en las plataformas arrecifales.


2021 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
Author(s):  
Angélica Julieth González-Preciado ◽  
Sofía Durán-González ◽  
Jorge Eliecer Mariño-Martínez
Keyword(s):  

En el municipio de Pajarito (departamento de Boyacá - Colombia), en un área de 48 km2 y sobre el flanco este de la cordillera Oriental, aflora una serie de cuerpos intrusivos máficos, que regionalmente están orientados en dirección N-S y se hospedan en rocas sedimentarias de edad Cretácico inferior. De estos cuerpos se estudiaron seis intrusiones: cinco cuerpos laminares, definidos como intrusión 1 a intrusión 5, y un sexto cuerpo de mayor tamaño definido como Cuerpo Ígneo Principal (CIP). Estas rocas están dominadas por texturas faneríticas a porfídicas, con cristales de piroxeno y plagioclasa, y se encuentran intruyendo pelitas que en la zona de contacto con los intrusivos varían a metalimolitas y argilitas. Los datos de campo y petrográficos sugieren que estas intrusiones fueron alteradas por acción de soluciones hidrotermales que generaron como consecuencia del intercambio químico, texturas de reemplazamiento y dos asociaciones paragenéticas: la paragénesis sericita - pirita - calcita, relacionada a un pH entre neutro a ligeramente ácido; y la paragénesis calcita - clorita – epidota - actinolita asociada a zonas de pH neutro a básico. De igual forma, las soluciones hidrotermales podrían estar relacionadas con una hipotética mineralización, como producto del proceso de lixiviación y enriquecimiento de elementos metálicos a partir de su paso por los cuerpos ígneos, y su consecuente precipitación en una trampa geoquímica.


2021 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
Author(s):  
Yessenia Tarazona-Lizcano ◽  
María Camila Vargas-López ◽  
Francisco Velandia
Keyword(s):  

El análisis cuantitativo del sistema de fracturas emplea métodos y procesamientos estadísticos para determinar la geometría de las estructuras y parámetros como intensidad, densidad y longitud de fractura con el fin de identificar las zonas más favorables para la infiltración y almacenamiento de fluidos en un área específica. Para llevar a cabo este análisis en la zona sur de la Mesa de Los Santos se empleó el software FracPaQ, el cual mide y cuantifica patrones de fractura en dos dimensiones a partir de datos digitales obtenidos de fotografías de afloramientos; estos datos son mostrados en mapas de rangos y de dispersión para correlacionarlos con atributos geológicos registrados en cada estación. Se presenta también un análisis preliminar del flujo de fluidos en gráficos de conectividad y permeabilidad. Esta cuantificación permitió definir que las fallas NW-SE destacan en el arreglo espacial y por la apertura de las fracturas son potenciales corredores para la circulación de fluidos al sureste de la Mesa de Los Santos. Se propone la zona influenciada por la Falla La Mojarra como un sector de alta porosidad secundaria favorable para la infiltración y flujo subsuperficial asociado al miembro superior de la Formación Los Santos.


2021 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
Author(s):  
Jansson Estiben Arango-Escobar ◽  
Luz Mary Toro-Toro ◽  
Mario Moreno-Sánchez ◽  
Elvira Cristina Ruíz-Jiménez

La presencia de estilpnomelana y cloritoide en esquistos del Complejo Arquía en el sector occidental de Manizales, evidencian un metamorfismo de facies esquistos verdes, bajo grado en cinturones de presión intermedia. La asociación del pico metamórfico para los esquistos cuarzo moscovíticos es cloritoide + moscovita + cuarzo ± plagioclasa + estilpnomelana y para los esquistos actinolíticos es actinolita + clorita + epidota/clinozoisita + cuarzo ± plagioclasa; los cálculos en pseudosecciones permitieron determinar las siguientes condiciones: T= 420±10°C y P= 5,5 a 6 kbar. Las características geoquímicas evidencian que el protolito de los esquistos verdes corresponde a basaltos de tipo MORB y los esquistos negros fueron rocas pelíticas asociadas con una margen continental activa. Se presenta además una integración de este complejo con la evolución del occidente colombiano.


2021 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
Author(s):  
Daniela Campos-Durán ◽  
Ronnie Quintero-Quintero ◽  
Juan Segura-Torres
Keyword(s):  

Se caracterizan y analizan los parámetros de la fuente sísmica del sismo ocurrido el 27 de julio de 2018 a las 17:50:46 (hora UTC) en San Gabriel de Aserrí (latitud 9,788, longitud -84,101). Este tuvo una profundidad de 15 km y magnitud Ml 4,6. La distribución de la sismicidad localizada y solución de mecanismo focal (MF) indican que probablemente el evento ocurrió en una falla de corrimiento lateral derecho, con componente normal pequeña y rumbo NNW, alto ángulo de buzamiento ~77° e inclinación hacia el NE (strike 326°/dip 77°/rake -165°). Este MF concuerda con otros localizados en el área, el cual evidencia deformación transtensional en el antearco central del país, conocido como el Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica (CDCCR). Registros de aceleración en las estaciones sísmicas (%g), permitieron identificar en la escala de Intensidad Modificada de Mercalli (IMM) intensidades instrumentales máximas de IV en comunidades como San Gabriel de Aserrí, San Pablo de León Cortés y San Marcos de Tarrazú.


2021 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
Author(s):  
Ana Gramal-Aguilar ◽  
Fausto Carranco-Andino ◽  
Christian Romero-Cóndor ◽  
Roberto Pulupa-Vela ◽  
Darío Calderón-Romero ◽  
...  
Keyword(s):  
Red Beds ◽  
Del Rio ◽  

Al sureste de la Cordillera Real, en la sección del río Miriumi, rocas sedimentarias e ígneas metamorfoseadas fueron agrupadas sin discriminación en la Unidad Upano, y la falla Palanda-Méndez-Cosanga fue considerada un límite de terreno en anteriores investigaciones. El objetivo de esta investigación es caracterizar y discriminar rocas sedimentarias e ígneas metamorfoseadas de la Unidad Upano, de rocas sedimentarias de la Cuenca Oriente. Esta discriminación está soportada en datos litoestratigráficos, identificación de estructuras sedimentarias, registro de fósiles, estudios petrográficos y análisis de datos estructurales. Rocas meta-volcánicas y meta-pelíticas afloran en la parte occidental de la sección; mientras que hacia el este de la sección, secuencias estratodecrecientes de conglomerados de cuarzo, cuarzo-areniscas, lodolitas y areniscas con estructuras mareales; calizas mudstone y wackstone, lutitas negras con abundantes trazas de amonites y bivalvos son afectadas por un pliegue anticlinal. En el río Upano, calizas y lutitas fosilíferas son cubiertas en discordancia por limolitas multicolores y red beds. Considerando la descripción inicial de la Unidad Upano, se restringe a esta secuencia a rocas meta-volcánicas y meta-pelíticas de bajo grado de metamorfismo en facies de sub-esquistos verdes relacionadas a la dinámica regional. En este estudio, cuarzo-areniscas y lodolitas con estructuras mareales son incluidas en la Formación Hollín, calizas y lutitas con Inoceramus sp. y Harleites sp. (?) son asociadas a la Formación Napo; y secuencias de red beds son vinculadas a la Formación Tena. La presencia de bloques y escamas tectónicas compuestos por las formaciones Hollín, Napo y Tena de la Cuenca Oriente en el frente de la cuña orogénica, afectadas por zonas de corrimiento y pliegues de arrastre indican que la falla Palanda-Méndez-Cosanga, no constituye un límite de terreno entre secuencias metamórficas de la Cordillera Real y secuencias sedimentarias de la Cuenca Oriente. Al contrario, nuestros datos concuerdan con el modelo de canibalización de secuencias de foreland.


2021 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
Author(s):  
Elkin de Jesús Salcedo-Hurtado ◽  
Juan Camilo Blandón-Silva ◽  
Luisa Ríos-García

El sismo ocurrido el 07 de junio de 1925 es un evento sentido en varias regiones de Colombia, cuya severidad de sus efectos es bastante considerable. Varios autores han realizado investigaciones que contribuyen a mejorar el conocimiento de este evento sísmico. En el presente trabajo se contrastan las hipótesis de intensidades dadas en trabajos anteriores, mostrándose la disimilitud en el uso de las escalas macrosísmicas y la falta de correlación entre los valores de intensidad macrosísmica asignados. Se manifiesta el hallazgo de nuevas noticias sísmicas que, por un lado, amplían el número de poblaciones afectadas por este terremoto, y, por el otro, mejoran la información sobre los daños y efectos mostrados en otras poblaciones, de tal manera que se mejora la calidad de la información para proponer nuevos valores de intensidad más precisos y llenar vacíos espaciales geográficos. La intensidad macrosísmica ha sido evaluada en la escala EMS-98. La distribución geográfica de los puntos de intensidad marca una ligera tendencia SSO-NNE, donde las mayores intensidades se asignan a poblaciones del departamento del Valle del Cauca, con valores que van desde V hasta VIII; la máxima intensidad se reporta en la ciudad de Cali. A partir de aquí, se aprecia el decaimiento de la intensidad tanto hacia el NNE como hacia el SSO, con mayor elongación hacia el NNE. El epicentro macrosísmico se ubica en las coordenadas 3,45° de latitud norte y 76,49° de longitud oeste.


2021 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
Author(s):  
Eduardo Vasquez-Dolande ◽  
Ethel Morales ◽  
Marcel Achkar

El uso de Sensores Remotos para la captura de datos de la superficie terrestre y marina constituye un área de investigación muy activa en los últimos 20 años. Una de las posibles aplicaciones es la detección de hidrocarburos en cuerpos de agua, bien sea con fines ambientales o para la prospección de posibles yacimientos petrolíferos. Desde el punto de vista geológico, en el margen continental uruguayo se localizan tres cuencas sedimentarias: Punta del Este, Pelotas y Oriental del Plata, las cuales presentan posibilidades de contener acumulaciones de hidrocarburos. En este trabajo se propone la utilización de la teledetección para la identificación de manchas de crudo u oil seeps en áreas marinas. Se evalúan las distintas técnicas de percepción remota para la detección de oil seeps. Mediante una revisión del estado del arte, se establece que los sensores activos satelitales de radar de apertura sintética (SAR), presentan mejor desempeño en la detección de crudo que los pasivos. Posteriormente, se define una metodología sencilla y replicable que comprende el preprocesamiento y procesamiento de las imágenes SAR junto a la implementación de un algoritmo de detección de crudo que ha sido ampliamente probado y de fácil implementación, como lo es el de Brekke y Solberg de 2005. Luego de validar la metodología en áreas piloto del Canal de Santa Bárbara y el Río de la Plata se procede a aplicarla en el área de estudio, de 20.101 km2, en el offshore uruguayo, obteniéndose 2 detecciones que suman 18,7 ha, aunque con bajo nivel de confianza debido a que las polarizaciones disponibles (HH-HV) no son las óptimas para la detección. De los resultados obtenidos se concluye que la metodología empleada es viable para detectar oil seeps en grandes superficies de cuerpos de agua con costos relativamente bajos.


2021 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
Author(s):  
Elkin de Jesús Salcedo-Hurtado ◽  
Augusto Antonio Gómez-Capera ◽  
Héctor Mora-Páez
Keyword(s):  

El terremoto ocurrido el 24 de mayo de 2008 en el municipio de Quetame (Colombia), es un evento reciente detectado por la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) y la Red Sismológica Mundial, que reportaron parámetros como: epicentro, profundidad, magnitud, momento sísmico escalar y mecanismo focal, entre otros. Basado en los daños y efectos causados, INGEOMINAS (Servicio Geológico Colombiano) evaluó el campo macrosísmico elaborando el mapa de intensidades con datos en diversas poblaciones de los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Meta, principalmente. Tomando como base esta información macrosísmica, en el presente trabajo se aplican algunos métodos de análisis macrosísmico para obtener los correspondientes parámetros focales. Los resultados muestran fuertes correlaciones o similitudes entre los parámetros instrumentales y macrosísmicos. Instrumentalmente se reportó: Epicentro 4,4°N y 73,81°O; 5,9 Mw, 5,9 Ms, 5,6 mb, 5,7 ML; h=14,7 km, M0=7,95*1024 dinas-cm. Mientras que macrosísmicamente se obtuvo: Epicentro 4,34°N y 73,86°O; 5,94 Mw, 5,5 Ms, 5,6±0,2 mb, 5,63 ML; hn=12,1 km, hl=2,23 km; E=4,57*1020 ergios, M0=9,14*1024 dinas-cm; también se determinaron los parámetros de las dimensiones del foco sísmico y la deformación sismotectónica expresada por el flujo sísmico de la masa rocosa. Los procedimientos aplicados muestran el carácter de complementariedad entre los datos instrumentales y macrosísmicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document