Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1258
(FIVE YEARS 53)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2520-0526, 1012-5515

Author(s):  
Alexis Alfredo Mejía Salazar

El 19 de julio de 1972, el Presidente Arturo Armando Molina anunció, en cadena nacional de radio y televisión, que la Universidad de El Salvador había sido ocupada por cuerpos de seguridad pública, en un intento por frenar al “fantasma comunista” que se fortalecía en su interior. En el referido discurso, Molina mencionó reiteradamente a los medios de comunicación, cuya cobertura periodística sirvió de base para construir los argumentos sobre los cuales calificaba al conflicto interno entre la Facultad de Medicina y el Consejo Superior Universitario como un “asunto de seguridad nacional”. De esta manera, los medios de comunicación se alinearon con el discurso político, marcadamente anticomunista, mediante el cual se debatió el rol político de la universidad, los alcances y limitaciones de la autonomía universitaria concedida en la década de los cuarentas, y un revisionismo de los gobiernos militares de Osorio y Lemus, en la década de los cincuenta, a quienes se responsabilizó abiertamente por el “problema” que representaba la UES para la estabilidad del status quo nacional defendido por el estamento militar. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 61-96.


Author(s):  
Carlos Javier Asselborn

El presente avance de investigación indaga sobre las complejas relaciones entre democracia, poder, sujeto y subjetividad en sociedades urbanas desiguales y dependientes. Proponemos pensar la compleja pregunta en torno a cómo nacen y son posibles subjetividades sociales afines a la dominación, al deseo de desigualdad y a las formas de gozar asentadas en la autodestrucción, la destrucción de los otros y de la naturaleza. Para ello indagaremos sobre las formas en que la racionalidad occidental ha construido una determinada fi gura paterna como complejo arcaico para sostener procesos de dominación que aun subyacen en las democracias capitalistas formales. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 3-32.


Author(s):  
Salvador Orlando Alfaro

No hay resúmenes disponibles. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 107-125.


Author(s):  
Ricardo Roque Baldovinos

No hay resúmenes disponibles. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 127-131.


Author(s):  
Danny Ramírez-Ayérdiz

En este artículo, el autor busca dar cuenta de la situación de derechos y condiciones laborales en las que las trabajan las obreras de las maquilas textiles del régimen de zona franca en el marco de casi treinta años de su reinstalación en Nicaragua. El documento revisa cómo este tipo de sistemas de trabajo instalados en pleno auge del neoliberalismo ocasionan serias consecuencias en el cuerpo, las emociones y los proyectos vitales de las obreras. La articulación perversa entre la intensa explotación laboral, la ausencia de supervisión oficial y la discriminación configuran un estado sistemático de indefensión potenciado por el encadenamiento de desigualdades a las que están sometidas estas obreras pertenecientes a los sectores menos favorecidos y postergados de la sociedad nicaragüense. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 33-59.


Author(s):  
Amparo Marroquín Parducci

No hay resúmenes disponibles. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 97-106.


Author(s):  
El Editor

No hay resúmenes disponibles. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 1-2.


2021 ◽  
Vol 1 (157) ◽  
pp. 227-254
Author(s):  
Robert Francis
Keyword(s):  

En muchos países, las escuelas no estatales asequibles (ENEA) ofrecen opciones de cobertura escolar importantes para familias de bajos ingresos en lugares inseguros. En El Salvador, la oferta privada de educación, incluyendo los centros subvencionados, cubre un 21.4% de la matrícula escolar total y un 57% de las instituciones privadas cobran menos de $30 por mes en escolaridad; también muchas ENEA están ubicadas en los municipios de mayor inseguridad. Sin embargo, es un sector poco estudiado y comprendido, que se ubica en la sombra de las escuelas privadas de élite. Este ensayo propone que el sector ENEA ocupa un espacio importante, pero no reconocido, en la cobertura educativa. Para las familias abordadas en el estudio, el sentido de seguridad, los ambientes positivos y el seguimiento docente cercano motivan a optar por las ENEA, bajo su derecho constitucional de elegir la educación. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 157, 2021: 224-254.


2021 ◽  
Vol 1 (157) ◽  
pp. 11-31
Author(s):  
Josué Alemán

El análisis del proceso de formulación de políticas públicas educativas a partir de una propuesta metodológica de enfoque constructivista con base en los aportes de la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann es una técnica poco explorada en El Salvador y Latinoamérica. Los ejercicios de análisis como este pueden ayudar a la comprensión de los procesos de formulación ya concluidos y se presentan como una oportunidad de perfeccionamiento para procesos futuros. Además, permiten modelar las interacciones, relaciones, operaciones, códigos de distinción y el lugar que ocupa cada elemento en la sociedad y con respecto a los sistemas político, económico y jurídico. En este modelo, las personas sólo logran interactuar con el proceso de formulación de una política pública educativa a través de los roles que toman en alguna de las entidades interactuantes. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 157, 2021: 11-31.


2021 ◽  
Vol 1 (157) ◽  
pp. 149-176
Author(s):  
Olga Vásquez Monzón
Keyword(s):  

La crisis ecológica, social, económica y política que enfrenta el planeta en la actualidad es resultado de la primacía del modo de conquista y dominación justificado por la utopía moderna del progreso y la prosperidad ilimitada por sobre el principio del cuidado, afirma Leonardo Boff (2004). Restablecer este principio como fundamento de la convivencia humana implica repensar el rol de la escuela como principal institución socializadora: aprender a vivir en compañía implica aprender a cuidar de sí, a cuidar de los otros y a cuidar del entorno. Este texto es un ensayo de fundamentación de la convivencia en la escuela desde el principio del cuidado. El objetivo es ofrecer una serie de planteamientos que motiven la discusión de los equipos directivos, los docentes, los estudiantes, las familias y las organizaciones comunitarias en torno al modo de convivencia que predomina en la escuela de su localidad. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 157, 2021: 149-176.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document