Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

140
(FIVE YEARS 59)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Sistema De Bibliotecas Pucp

2304-4322, 1019-9403

Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Nilton Munhoz Gomes ◽  
Jorge Both

Estudo objetivou analisar a percepção dos acadêmicos de Licenciatura em Educação Física frente à realização do estágio curricular na área da Educação Especial considerando seu processo de formação inicial bem como, identificar a opinião dos acadêmicos frente a uma proposta diferenciada do estágio convencional. Pesquisa é descritiva. Participaram 75 estudantes de licenciatura em Educação Física. Utilizou-se um instrumento com oito afirmativas com justificativa da opção de resposta. Os resultados mostraram que não se observou diferenças significativas entre os grupos controle e experimental antes do início do estágio. Observou-se que o grupo experimental apresentou melhora significativa em todas as questões, entre a pré e a pós intervenção. Conclui-se que o estágio proposto trouxe aos acadêmicos uma percepção positiva frente à sua efetividade na formação de professores para atuação na área EE.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Reyna Prado Herrera ◽  
María Sánchez Trujillo

El objetivo de esta investigación fue analizar los modos de socialización de los estudiantes de primer y segundo grado de primaria de una institución educativa para una convivencia armoniosa. El estudio es de naturaleza mixta, descriptiva y no experimental. La recolección de la información se realizó considerando tres categorías: modos de interacción, tipos de juegos de los estudiantes, y los conflictos comunes a través de las técnicas de la observación, entrevista y encuesta. A partir del análisis de los hallazgos, se identificó que la interacción entre los estudiantes es principalmente agresiva; los tipos de juego más comunes son las “chapadas”, peleas y echarse uno debajo del otro, la mayoría de los cuales incluyen actos de violencia; y los conflictos más recurrentes conducen a situaciones de golpear y empujar.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Silvia Umpiérrez Oroño ◽  
Delma Cabrera Abreu ◽  
Paola Bruccoleri Arrambide
Keyword(s):  

El trabajo valora una innovación con TIC en la práctica pre profesional en formación docente. Se organizaron seis instancias cuasi experimentales en las que formadores de didáctica con estudiantes, realizaron análisis y reflexión sobre unidades fílmicas 360°. Se llevaron adelante tres observaciones no participantes sobre dichas instancias, encuestas (n= 39), siete entrevistas semiestructuradas y estudio documental de seis producciones de los participantes (docentes y estudiantes). Estos, valoraron los dispositivos (unidades fílmicas) por constituir un ambiente de aprendizaje de bajo riesgo, propiciar la colaboración entre los estudiantes y adaptarse a sus tiempos disponibles. Los dispositivos generados constituyen una herramienta de aprendizaje que adquiere valor más por la intervención didáctica que se realiza con ellos, que po r sus características técnicas.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Nelly Lagos San Martín ◽  
Ingrid Sandoval Sandoval

HAPPY 8 a 12 es un programa creado en España que favorece la resolución de conflictos de manera asertiva. La finalidad de este artículo fue evaluar la efectividad de “HAPPY 8-12” en Chile. El estudio se realizó a partir de un diseño cuasi-experimental con pre y post-test y grupo control, aplicándose Análisis de Varianza de Medidas Repetidas para determinar la efectividad del programa. Para evaluar se utilizó la escala de Evaluación de la Competencia Socio-Emocional (ECSE), a 197 estudiantes de educación primaria (3° a 6° año), de ellos 96 son hombres y 101 mujeres, sus edades fluctúan entre los 8 y 12 años. Los resultados evidencian modificaciones positivas en los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, lo cual permiten sostener que este programa ha sabido responder a una necesidad formativa existente en el sistema educativo chileno.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Miroslava Cruz-Aldrete
Keyword(s):  

En este trabajo discuto la compleja situación a la que se enfrentaron los grupos lingüísticos minoritarios, en particular los sordos usuarios de la Lengua de señas mexicana (LSM), cuya enseñanza bilingüe se vio amenazada ante la crisis educativa ocasionada por la pandemia causada por el nuevo coronavirus. La respuesta del estado mexicano para no interrumpir la educación de los niños y jóvenes hizo patente la discriminación hacia los usuarios de lenguas diferentes al español, al ser ésta la lengua vehicular para la programación de Aprende en casa, y no considerar el contexto y los idiomas de las comunidades indígenas y sordas, para su enseñanza-aprendizaje.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Paola Andreucci – Annunziata ◽  
Claudia Mansilla – Iturra ◽  
Cecilia Montecino – Ávila
Keyword(s):  

El estudio se inscribe en el ámbito de la inclusión educativa (IE) de niños y niñas migrantes. Se focaliza en el incremento de familias inmigrantes venezolanas en Santiago de Chile y el ingreso de sus hijos/as a primer ciclo escolar. El objetivo fue aportar voz a este grupo etario con el propósito de describir cómo la parentalidad positiva se constituye en agente protector de su IE. La investigación con aproximación cualitativa descriptiva no experimental se valió de codificación abierta guiada por los objetivos del estudio. Para ello, se aplicó un guion temático validado por tres expertos independientes, a un grupo focal de estudio de 30 estudiantes, insertos en tres escuelas públicas. Los resultados permiten concluir que las competencias parentales positivas, especialmente las de apoyo emocional, inciden positivamente en la IE.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Anna María Fernández Poncela

Este texto es un acercamiento a la valoración estudiantil de la situación de pandemia, confinamiento, y de manera particular la educación a distancia. El objetivo es conocer las actitudes de las y los jóvenes universitarios en torno a las nuevas formas de enseñanza aprendizaje, sin perder de vista su estado de ánimo, pensar y sentir sobre el contexto sanitario y social. Para conseguir este objetivo se cuenta con descripciones solicitadas por escrito a treinta estudiantes, sobre su valoración de la situación del entorno, lo que pensaban y lo que sentían. Respecto a la educación a distancia los estudiantes declaran satisfacción por seguir estudiando y frustración por el distanciamiento social. Se ponen también de manifiesto dificultades del uso masivo e intensivo de la tecnología digital, y la insistencia de regresar a la escuela.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Alicia Espinoza Palma ◽  
Carlos Guevara Altamirano

Este artículo tiene la finalidad de valorar la percepción de los estudiantes en la implementación de metodologías activas para la enseñanza en Odontología Legal y Forense, desde su propia perspectiva. Se realizó un estudio de metodología mixta, tomando en cuenta 57 estudiantes que participaron en este curso y 5 informantes claves de años anteriores. La parte cualitativa se desarrolló mediante entrevistas a profundidad y análisis interpretativo reduccionista y la parte cuantitativa de tipo descriptivo. Resultados: Los estudiantes tuvieron una valoración positiva del desarrollo del componente con actividades prácticas y fue valorada como “Buena”; las expectativas al inicio del componente fueron altas y al finalizar fueron satisfechas valorado como “Bueno”. El abordaje cualitativo mostró un cambio en las expectativas iniciales y finales respecto a la metodología empleada en años anteriores.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Lina Parra Bernal ◽  
Karen Rengifo Rodríguez

Este artículo presenta el analisis de las prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por TIC, realizadas por los profesores de una institución educativa en Popayán – Cauca, (Colombia). La investigación es cualitativa, de diseño biográfico-narrativo, con alcance descriptivo y desarrollada a traves de entrevistas semiestructuradas aplicadas a tres profesores. Los resultados permiten establecer que los profesores aplican innovación incremental dentro del aula de clase, en función de las necesidades curriculares y la praxis cotidiana, pero no utilizan continuamente herramientas Web 2.0 y Entornos Virtuales de Aprendizaje, para articular el trabajo extra clase; entre las razones de esta situación se tienen los problemas de conectividad, la resistencia al cambio y la escasa gestión educativa institucional.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Concepción Barrón Tirado ◽  
Dalia García Torres

El objetivo de este artículo es compartir las reflexiones generadas en torno a las intervenciones didácticas emergentes de los docentes como una expresión de lo curricular en el contexto de la pandemia originada por el COVID-19. La irrupción de cambios contingentes atravesó las diferentes lógicas institucionales, organizacionales, pedagógicas, curriculares, didácticas y tecnológicas e impactó las formas de pensar de los diferentes agentes educativos, modificando sus condiciones de trabajo. Con base en literatura especializada y algunos reportes de instituciones mexicanas que recuperan la voz de los docentes, se abre un debate en torno a las prácticas curriculares y didácticas construidas y reconstruidas en contextos de incertidumbre.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document