ΠΗΓΗ/FONS
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

76
(FIVE YEARS 45)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Carlos Iii De Madrid

2445-2297

ΠΗΓΗ/FONS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Christelle Veillard

Este artículo se centra en una de las figuras más importantes del llamado estoicismo intermedio, Hecato de Rodas. Mediante el uso de la disputatio in utramque partem , Hecato aborda el problema del dilema moral o conflicto de deberes. Un análisis de sus ejemplos, comparado con los utilizados anteriormente por Antípatro de Tarso, Diógenes de Babilonia y Crisipo, arroja una nueva luz sobre la ética estoica. Hecato muestra en primer lugar que una regla moral está siempre ligada a parámetros prácticos y que el cálculo moral consiste precisamente en articular todos esos parámetros, sin aplastarlos bajo el peso del valor absoluto de la virtud. Decir que la virtud es el valor supremo no es suficiente, cuando se trata de una cuestión de conciencia: toda la cuestión está en equilibrar la carga que cada parámetro nos impone. Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que este cálculo racional sigue todavía la brújula moral que tenemos, es decir, el valor absoluto representado por la virtud? La sugerencia de Hecato es la siguiente: practicar la moralidad hace que un bien se transmita y se devuelva en un movimiento continuo; su objetivo es hacer que el bien penetre en el mundo, y esto puede lograrse mediante el bien más visible en el escenario humano, es decir la práctica de la beneficencia, el amor y la amistad. Por tanto, nuestro primer mandamiento no es estrictamente racional: es un llamado a amar a otras personas, porque así nos orientamos en la dirección correcta.


ΠΗΓΗ/FONS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Marcelo D. Boeri

Galeno sostiene que la visión estoica de que los niños están familiarizados inmediatamente con lo que es bueno es falsa. Crisipo argumenta que cuando una persona actúa mal es porque su naturaleza ha sido pervertida y que la causa de la perversión (διαστροφή) es doble: la influencia de los compañeros y lo que se deriva «de la naturaleza misma de las cosas». Los niños, sostiene Galeno, se precipitan hacia el placer y evitan el dolor sin ninguna instrucción. Además, se enfadan, lo que prueba que lo primero natural no es la propensión a lo bueno, sino a las emociones. Sin embargo, Galeno reconoce que, aunque al principio los niños están familiarizados con el placer y el deseo de ganar, cuando crecen tienen una familiaridad natural con el bien. En este artículo sostengo que los estoicos tienen una forma razonable de responder a la objeción de Galeno: dado que él admite que, cuando los seres humanos desarrollan su racionalidad, se produce una familiaridad con el bien (siendo dicha familiaridad algo natural), implícitamente concede que la inclinación al bien forma parte de la naturaleza humana. En mi discusión me ocupo brevemente de la primera orientación del animal humano hacia sí mismo y sugiero que éste es el primer bien; de hecho, para los animales lo apropiado es perseguir los bienes naturales primarios que garantizan la preservación de su propia constitución. Ese bien inicial aún no es un bien moral, pero es una condición necesaria para el correcto desarrollo de la persona, es decir de la inclinación hacia lo que es apropiado en el sentido moral. 


ΠΗΓΗ/FONS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Luciana Repici

Lo que se pretende examinar en este artículo son las razones por las que en la filosofía epicúrea las personas caen en errores de evaluación sobre el criterio a seguir para alcanzar el bien final y además adoptan comportamientos que los hagan insatisfechos e infelices. ¿Cuánto hay de voluntario o involuntario en esta última circunstancia? ¿Cuánto puede pesar una condición incapacitante en el cuerpo y/o una fuerte tensión emocional en el alma? Y ¿cómo evitar las evaluaciones erróneas de este tipo o, por el contrario, hacer que la disposición hacia el bien final sea estable y se desarrolle por medio de las decisiones adecuadas? La investigación muestra que en Epicuro y su escuela el grado de conciencia de estos problemas es alto y que las soluciones ofrecidas forman parte de un marco conceptual coherente con los fundamentos de la filosofía epicúrea y su propuesta ética . 


ΠΗΓΗ/FONS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Giovanni Zago

Este artículo ofrece un reexamen crítico-textual y exegético de algunos fragmentos de Posidonio sobre la corrupción moral y la virtud (Sen. Ep . 90, 6 = Posidon. F 284 EK = F 448 Th; D.L. VII 91 = Posidon. F 29 EK = F 403 Th; D.L. VII 91 = Posidon. F 2 EK = 435b Th), así como de otros textos relacionados (Verg. Aen. VIII 313-328; Strab. XVI 2, 35-39 = Posidon. F 133 Th; Sen. Ep . 89, 8). El autor arroja nueva luz sobre la concepción posidoniana de la edad de oro (que puede reconstruirse a partir de la epístola 90 de Séneca) y sobre el texto de Strab. XVI 2, 35-39; propone una nueva interpretación de Posidon. F 29 EK y una enmienda a Posidon. F 2 EK; advierte por primera vez el trasfondo posidoniano de Sen. Ep . 89, 8.


ΠΗΓΗ/FONS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 115
Author(s):  
Francesca Romana Berno

Este artículo ofrece una lectura de Séneca, Ep. 50, centrándose en la anécdota inicial, la historia de la esclava tonta Harpaste, que de repente se quedó ciega, pero pensó que era el exterior lo que se había oscurecido y no su vista. Harpaste es un nombre hablante, que insinúa que ella es una broma de la naturaleza y aún más al volverse ciega. Es tonta, loca y ciega, por lo que representa en muchos aspectos nuestra condición actual: todos somos tontos, por eso actuamos como locos, cegados por nuestros vicios. Sin embargo, su ceguera se debe a una enfermedad física, mientras que la del ser humano es ética y se debe a su debilidad moral. Además de la metáfora médica, el principal campo semántico de la letra es el de aprender y conocer: esto nos lleva a comprender que las enfermedades morales provienen de una negativa a admitir nuestros límites, es decir, a conocernos a nosotros mismos, que es el primer y crucial paso hacia la sabiduría.


ΠΗΓΗ/FONS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Jula Wildberger ◽  
Ermanno Malaspina

Introducción al n. 5 (2020)


ΠΗΓΗ/FONS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 151
Author(s):  
Catalina Balmaceda

Este trabajo trata sobre la confusión axiológica en las Historias de Tácito. A través del análisis de diferentes casos de la narrativa histórica, se busca demostrar cómo el historiador explica la manera en que emperadores, generales o soldados se encontraron en situaciones donde no fueron capaces de discernir lo que era bueno o malo para ellos. Para Tácito habría sido el miedo y la incertidumbre propios de las guerras civiles del año 69 d.C. lo que había originado una espiral específica de deslealtad y de traición que explicaría la confusión en el juicio moral de los agentes. Al intercalar ejemplos excepcionales de las virtudes que contrarrestan los vicios que alteran un razonamiento moral adecuado, Tácito prueba la presencia de modelos de conducta que consiguieron vencer la confusión y trabajar para su propio bien y el de Roma.  


ΠΗΓΗ/FONS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Julie Giovacchini

Este artículo tiene como objetivo afrontar una grave dificultad en el pensamiento político epicúreo a través de la investigación de una probable contradicción entre la ambición soteriológica universal del epicureísmo, que se presenta como una sabiduría dirigida a todos y adaptada a todos, y el retrato de una humanidad con diversas capacidades intelectuales, dentro de la cual algunos individuos no podrían lograr una conciencia política activa y autónoma. A pesar de la escasez de las fuentes textuales, algunos elementos de este pensamiento político se conocen gracias a fragmentos del Contra Empédocles de Hermarco, que desarrollan algunas de las hipótesis lapidarias esbozadas por Epicuro al final de las Kuriai Doxai . Un punto particular-mente interesante en el testimonio de Hermarco es la división entre diferentes formas de entender las reglas legales, asociadas con diferentes tipos de racionalidad dentro de una misma población. Por lo tanto, nos proponemos examinar esta tesis de una desigualdad intelectual de los ciuda-danos, tratando en particular de identificar algunas de sus consecuencias axiológicas dentro de la teoría política epicúrea y sugiriendo una reevaluación del papel del sabio como educador. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document