Perspectivas Metodológicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

322
(FIVE YEARS 20)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Lanus

1666-3055, 1666-3055

2021 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 22
Author(s):  
Cristina Ricci
Keyword(s):  

Transitando la tercera década del siglo XXI en el ámbito de las Ciencias Sociales y de las Humanidades la Psicopedagogía puede ser considerada, con ciertos matices, como una Profesión y una Disciplina, incluso puede visualizarse como un Campo inter-trans disciplinar, al que ad hoc denomino Ciencias Psicopedagógicas, si bien no hay consenso generalizado sobre esto, al menos en Iberoamérica. Esta conceptualización epistemológica, hunde sus raíces en la condición y características inherentes al objeto y al quehacer psicopedagógico considerado, este último, como el acaecer de Prácticas del conocimiento en un tipo específico de Comunidad de prácticas. Este posicionamiento y nuestra perspectiva metodológica, nos permite diferenciar en el campo psicopedagógico entre investigación psicopedagógica e investigación en Psicopedagogía, donde la primera estaría vincula con la reconfiguración y resignificación de saberes en la práctica profesional y, la segunda con la configuración, construcción o producción de conocimiento disciplinar, interdisciplinar y/o transdisciplinar. Saberes y conocimientos que permiten consolidar la profesión, disciplina y campo interdisciplinar de la Psicopedagogía fundamentando, así, científicamente las Prácticas del conocimiento que allí tienen lugar. Entre las Prácticas del conocimiento la intervención psicopedagógica en distintos ámbitos -escolar, socioeducativo, sanitario, laboral, recreativo, clínico, entre otros- y las Prácticas investigativas ocupan un lugar central. Profesión, disciplina, campo, ámbitos, prácticas atravesados y constituidos en la urdiembre de la complejidad, es decir, por ese tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Es, desde este enfoque que el objetivo del presente artículo es poner en diálogo categorías tales como profesión y disciplina, tipos de saberes con sus variedades epistémicas y modalidades metodológicas, intervención e investigación en un campo y quehacer específico, a la vez que heterogéneo y diverso como lo es el psicopedagógico. Para tal fin, desarrollaré sucesivamente, sabiendo que están imbricadas, cuestiones conceptuales vinculadas al objeto psicopedagógico, al quehacer psicopedagógico, a la Psicopedagogía como profesión, disciplina y campo interdisciplinar para, finalmente relacionar los distintos tipos de saberes con investigación psicopedagógica e investigación en Psicopedagogía presentando sus rasgos específicos y comunes.


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Alicia Iriarte ◽  
Ana Cravino ◽  
Marina Rango ◽  
Juan Roldán Juan Roldán ◽  
Andrés Mombrú Ruggiero

El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT (2018/2020) Transformaciones de los Sistemas universitarios en América Latina: Su adecuación a las tendencias del nuevo escenario internacional y la globalización. Recientes estrategias y modalidades de la virtualización de la educación superior, y sus objetivos se centraron en indagar sobre el impacto de la virtualización forzosa de la enseñanza sobre la comunidad educativa. Para ello se realizaron, en primera instancia, más de quinientas encuestas a estudiantes universitarios y del último año de la escuela media y a docentes de grado y posgrado, y posteriormente entrevistas en profundidad a profesores universitarios, todos ellos  involucrados en este proceso de virtualización. Presentamos aquí los resultados del primer relevamiento de información acerca de la forma en que docentes y estudiantes universitarios experimentaron las modificaciones que se produjeron a raíz del traslado de la cursada presencial a la virtualidad en 2020. Queríamos conocer sus opiniones y ver qué temas adquirían centralidad y quedan planteados para el debate. La información obtenida nos permitió obtener un panorama de la presente situación educativa tomando como recurso las creencias y percepciones de los actores involucrados.


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Maite Ciarniello Miguel
Keyword(s):  

El propósito de este documento es presentar los principales resultados de la investigación realizada con el objetivo de replicar el AAI (Active Ageing Index o Índice de Envejecimiento Activo) en Uruguay y evaluar la valoración que de esta herramienta se realiza desde los principales grupos de interés (stakeholders) vinculados a la temática de la vejez y el envejecimiento: Académicos con trayectoria en la temática, Decisores de Políticas Públicas vinculadas a la temática y las Organizaciones de la Sociedad Civil.


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Nicolas Campodonico

Este trabajo propone realizar una revisión sistemática sobre el impacto de las políticas públicas en el campo de la salud mental en América Latina, para describir los abordajes teóricos y metodológicos. La revisión sistemática, según la Declaración PRISMA, se lleva a cabo en Agosto de 2020 y se seleccionan veinticinco artículos científicos provenientes de 6 bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2010-2020, en donde se concluye la importancia de las políticas públicas en salud mental  sobre temas referidos a salud pública, discapacidad, niñez e inclusión social, garantizando así los derechos humanos esenciales de cada sujeto.  


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
María Cecilia Roma

El presente estudio de revisión sistemática se propone analizar el desarrollo de la memoria autobiográfica mediada por el uso de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación en niños con autismo con deterioro intelectual y/o con deterioro del lenguaje. Para esta revisión se analizaron 22 artículos. Los estudios evidenciaron que en sujetos con TEA a pesar de poder acceder a recuerdos autobiográficos, los mismos pueden presentarse escasos, con dificultad en el autorreferenciamiento, desorganizados o con detalles sensoriales no relevantes. Los análogos visuales a nivel comunicacional son una ayuda relevante para facilitar el acceso a los recuerdos y su organización.


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Diego Germán Lamas
Keyword(s):  

Vivimos en una época en la que se demonizan las fuentes de “energías convencionales” debido a los efectos negativos que las misma tienen sobre el “medioambiente” o los accidentes sufridos en su explotación,y abrazamos sin ningún tipo de prejuicio y rápidamente las “energías renovables” sin hacernos muchas preguntas. La búsqueda de soluciones o alternativas rápidas y socialmente aceptables a los problemas expuestos, nos llevan a no exigir traer a la superficie aquellas cosas no tan buenas que pueden tener las nuevas tecnologías, que tienen un gran abanico de puntos positivos frente a sus competidoras convencionales; y que deben desarrollarse sin ocultar o esconder sus puntos negativos. En este trabajo se ponen en evidencia esas debilidades que presenta la energía solar fotovoltaica para que desde la visión  mpliada nos permita exigir, interesados e involucrados en el futuro, que se profundicen los análisis en este tipo de tecnología y sus proyectos; para no vernos sorprendido por un impacto negativo que hoy sabemos o intuimos puede tener.


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Martín Cieri
Keyword(s):  

El método de análisis de contenido es una herramienta esencial para identificar las diversas posiciones ideológicas de las editoriales con respecto de los contenidos manifiestos y latentes en sus libros de texto. En este trabajo se describe y se utiliza este método con el fin de indagar cuáles son las vinculaciones entre el currículum oculto como dispositivo de generización (Da Silva, 1995, 2001a, 2001b) y la reproducción y/o posibles transformaciones, totales o parciales, de los roles asignados históricamente a los géneros en función del sexo “biológico” en las imágenes de los libros de inglés del nivel primario producidos en Argentina. Los resultados evidencian que, a pesar del avance legal en materia de género y sexualidades efectuado entre los años 2006 y 2012, las ocupaciones de las mujeres presentadas en las imágenes no tienden a multiplicarse y diversificarse, ni tampoco acompañan la profesionalización de la mujer. Continúan predominando las figuras que muestran a mujeres en roles tradicionales, reflejando así una realidad social que persistiría casi inmutable. Sin embargo, ciertas categorías analizadas reflejan mayor igualdad entre varones y mujeres; otras muestran una igualdad relativa; mientras que otras sugieren desigualdad en su omisión.


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Florencia Beltrame
Keyword(s):  

El presente artículo abordará las características que asume el punitivismo actual, particularmente en Argentina y la implementación de medidas, estrategias y discursos políticos que canalizan la nueva penalidad neoliberal a partir de una mirada desde el concepto de gubernamentalidad. Esta nueva penalidad tiene condición de posibilidad a través de la  nueva oleada de neoliberalismo en la región, que se caracteriza entre otras cosas por el refuerzo de modelos de exclusión social, políticas regresivas y una regresión en materia de derechos humanos y sociales.


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Ignacio Barreira

El presente estudio de revisión sistemática consiste en relevar publicaciones iberoamericanas de los últimos diez años sobre la efectividad en psicoterapias breves. Se aplicó la declaración PRISMA para revisión sistemática en bases de datos que relevaron artículos científicos en español y portugués los últimos diez años. Se hallaron 38 publicaciones de nueve países Iberoamericanos destacándose las realizadas en España (50%). Se debate sobre la importancia de realizar investigación sobre los resultados de las políticas de Salud Mental en Iberoamérica. Un crecimiento de estos estudios en la región podría ayudar en una mejora de la administración del recurso sanitario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document