Praxis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

109
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Del Magdalena

2389-7856, 1657-4915

Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 133-149
Author(s):  
Myriam Oviedo Córdoba ◽  
Miryam Cristina Fernández-Cediel
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La educación para la paz se ha instituido como alternativa para superar la guerra y la violencia. Aunque es un lugar común, la idea según la cual la educación para la paz no ha logrado incidir en la reducción de la violencia, también es claro que este campo, aún en desarrollo, representa un camino para lograr un mejor vivir. Desde esta perspectiva se abordó la tarea de construir una propuesta pedagógica con niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, orientada a la formación en paz, perdón y reconciliación en y para ambientes no escolarizados, razón por la cual no se incluye en el marco de la cátedra de paz instituida por el gobierno nacional. Metodológicamente, este estudio tuvo un enfoque participativo, con un diseño de Investigación, Creación e Innovación. Se trabajó con 45 niños y niñas de la ciudad de Neiva vinculados a programas de formación artística relacionados con la música, en diferentes niveles instrumentales, y las artes escénicas. Como técnica de recolección de datos se emplearon la observación participante, las entrevistas abiertas y los grupos focales. El análisis temático de la información permitió identificar los momentos, temas y principios pedagógicos que configuran la propuesta denominada Perdón-arte.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 187-198
Author(s):  
Andrés Cámara-Acero ◽  
Amancio Ricardo Rojas-Cortina ◽  
Pio Trujillo-Atapoma ◽  
Fidel Alberto García-Yale ◽  
Doris Gioconda Guzman-Soto

El presente estudio tuvo como objetivo analizar los niveles del perfil de inteligencias múltiples de los estudiantes de la Escuela Profesional de Matemática y Física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco, Perú. Para ello se desarrolló una investigación no experimental descriptiva con una muestra no probabilística de 87 estudiantes de los ciclos I, III, V, VII y IX de las especialidades matemáticas y física de la Facultad de Ciencias de la Educación. Al grupo en estudio se le aplicó el test psicométrico de inteligencias múltiples que consta de 80 preguntas, basado en la propuesta de Armstrong. Los datos obtenidos se procesaron de manera descriptiva mediante tablas y gráficas, con la finalidad de observar y analizar los niveles de desarrollo de cada inteligencia. Los resultados muestran que el perfil de inteligencias múltiples de los estudiantes de la Escuela Profesional de Matemática y Física analizados es muy satisfactorio en lógica matemática, satisfactorio en espacial, interpersonal y naturalista, y poco satisfactorio en corporal kinestésico, lingüístico verbal, musical e intrapersonal.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 151-167
Author(s):  
Jhon Holguin-Alvarez ◽  
Susana Oyague-Pinedo ◽  
Silvia Samame-Gamarra ◽  
Gloria María Villa-Córdova ◽  
Dasha Pariona-Tacsa
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

Los incidentes críticos son experiencias formativas de la identidad y profesionalización docente. En este estudio propusimos determinar la capacidad de abordaje de incidentes críticos entre docentes expertos y principiantes en contextos vulnerables, y describir el progreso de la convivencia escolar. El estudio fue ex-post facto de corte longitudinal (cuatro etapas). La muestra fue de 102 profesores de primaria de tres contextos vulnerables de Lima. Denominamos a la muestra por sus roles: 1) jefe de práctica, y 2) rol de practicante. Utilizamos guías, rúbricas y escalas de evaluación como instrumentos. Concluimos que los jefes de práctica que experimentaron incidentes críticos se adaptaron mejor a la convivencia desde el inicio del estudio, a diferencia de los practicantes, quienes se adaptaron en las últimas etapas de la investigación. Se identificó la categoría soledad docente o soledad pedagógica, según los conceptos que los participantes formularon. Esto lo atribuimos a la falta de monitoreo de los practicantes por profesionales externos a las escuelas en que ejercían su práctica formativa. Estas evidencias demuestran que el incidente crítico introduce a la práctica escolar, el método auto-formativo de la identidad y conciencia docente, mediante la reflexión de urgencia, aquella que traduce las debilidades del docente en sus fortalezas.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 227-234
Author(s):  
Diego Mauricio Luján-Villegas ◽  
David Alberto Londoño-Vásquez

Este artículo presenta la investigación escolar como una estrategia didáctica y metodológica en educación básica para el desarrollo de competencias científicas en docentes, puesto que requiere de la indagación, el fortalecimiento del pensamiento y la actitud crítica de ellos frente a sus prácticas en el aula. Aquí las competencias científicas se refieren a un proceso que permite entender la teoría desde una visión humanista con propósitos ciudadanos y participativos. Esto permite que se dé una formación que responda tanto a la teoría como a la práctica, de forma flexible, contextualizada y significativa, e impacta en sus participantes, no solo en lo disciplinario, sino en el desarrollo de competencias científicas que benefician su participación en la sociedad. Así, la investigación en la escuela se sale de lo curricular y se gesta desde las realidades y condiciones sociales y culturales de los implicados.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 247-258
Author(s):  
María Dilia Mieles-Barrera ◽  
Elda Cerchiaro-Ceballos ◽  
Ana Lucia Rosero-Prado

La creciente visibilización de la niñez ha permitido comprender mejor su complejidad y los profundos desafíos que plantea al mundo adulto. En este artículo se aborda críticamente el papel del juego como medio para promover el desarrollo y la educación en la infancia. Se discute el alcance de los Derechos del Niño, en tanto las familias, las comunidades y el Estado tienen limitaciones en la transformación de situaciones estructurales que obstaculizan su pleno ejercicio. De los Derechos del Niño se aborda uno que debería ser de elemental cumplimiento: el derecho al juego –al juego libre–. En este sentido, se revisan los beneficios que esta actividad ofrece al desarrollo infantil, al tiempo que se plantean algunas limitaciones y obstáculos para su práctica efectiva.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 129-132
Author(s):  
Jorge Mario Ortega Iglesias

Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 199-214
Author(s):  
Luis Eduardo Restrepo-Millán ◽  
Boris Fernando Candela-Rodríguez
Keyword(s):  

Este estudio tuvo como propósito ayudar a mejorar la comprensión del fenómeno de la discontinuidad de la materia en estudiantes de grado séptimo de una I.E. del municipio de Trujillo, Valle del Cauca, a través de la orientación de enseñanza del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Tomando como referencia el problema, los objetivos y el marco teórico que subyace a esta investigación, se decidió hacer uso de un diseño metodológico de perspectiva mixta por estudio de casos, donde los elementos cualitativos tuvieron un papel clave. La base empírica se recogió a través de las siguientes fuentes documentales: pre y pos-test, observación participante, entrevista semiestructurada y trabajo de los estudiantes. La información de naturaleza cuantitativa se analizó mediante el estadístico de ganancia de aprendizaje, en tanto que la cualitativa se interpretó a través de la teoría fundamentada, la cual permitió inducir tres generalizaciones naturalísticas cuyo desarrollo teórico fue triangulado con el análisis cuantitativo. Finalmente, la orientación de enseñanza ABP no solo ayudó a mediar la comprensión del fenómeno de la discontinuidad de la materia en los estudiantes, sino también le permitió al profesor en ejercicio potencializar sus razonamientos y acciones pedagógicas que posiblemente informarán la enseñanza de las futuras lecciones.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 169-178
Author(s):  
Yury Andrea Castro Robles

Este artículo analiza la teoría de Honneth acerca de los agravios morales y las formas de reconocimiento en el campo educativo, con el fin de ampliar la comprensión conceptual de las fuentes motivacionales que conducen a luchas del reconocimiento. Así mismo, busca ampliar la idea de Honneth en la que se sostiene que la ausencia del reconocimiento es propulsora de otras violencias, en este caso, en el marco de las experiencias de los jóvenes universitarios. Por tanto, este artículo indaga cómo estas reflexiones han sido trabajadas y pensadas en el contexto educativo, desde tres marcos de comprensión: 1) la fundamentación epistemológica del reconocimiento en la relación institucional, comunitaria e individual; 2) el reconocimiento en la escuela desde una perspectiva ética; y 3) las acciones empíricas en contextos sociales de los conceptos teóricos del reconocimiento y agravios morales. En suma, el artículo amplía el marco de comprensión teórica de las formas de reconocimiento y agravios morales en el contexto educativo, lo que permite comprender que los menosprecios y humillaciones en el contexto de los jóvenes universitarios no solo pueden hacer problemático el proceso educativo, sino también pueden ser mecanismos de accionar distintas formas de violencias.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 179-186
Author(s):  
Jorge Iván Zuluaga Giraldo ◽  
Wilson Alejandro Largo Taborda
Keyword(s):  

Las comunidades indígenas en Colombia fundamentan su plan de vida desde los lineamientos establecidos por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que le da a cada pueblo potestad para adaptarlo según sus necesidades y expectativas. Dentro de su plan de vida, se encuentran elementos fundantes para el desarrollo de la comunidad como lo es su historia, la pervivencia de la cultura, su saber ancestral, la participación comunitaria, el territorio, la justicia, la salud, el ambiente y la educación propia como el conjunto de conocimientos del pueblo que se construye desde su avance y tradición que se transmite de generación en generación. En este sentido, se propone brindar una reflexión de la educación propia en el marco de la identidad, la autonomía y el desarrollo curricular, como una posibilidad para fortalecer el saber cultural desde la opción de vida de cada una de las comunidades indígenas. De esta manera, la educación propia se constituye en uno de los principales elementos de desarrollo, conocimiento, apropiación y avance de las prácticas culturales de cada uno de los territorios.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 235-245
Author(s):  
Elena Silva-Cid
Keyword(s):  

Se observan contradicciones entre las máximas educativas chilenas, el marco legal, el currículum y la evaluación que se realiza para establecer grados de calidad y ordenación de las escuelas. En los cuerpos legales se establece la importancia del reconocimiento, la valoración y la atención de la diversidad, pero el sistema funciona a partir de un currículum homogeneizante y de evaluaciones altamente estandarizadas. La brecha en los resultados obtenidos entre los grupos socioeconómicos altos y los más desposeídos evidencia que la calidad en educación no se alcanza para todos en la misma medida. En este contexto, se buscar reflexionar sobre la importancia del rol docente en la atención a la diversidad. El profesorado puede, a partir de un desempeño caracterizado por la autonomía y la responsabilidad profesional, considerar el capital cultural del alumnado como una riqueza posible de incorporar al currículum escolar y al trabajo docente en aula. El profesorado puede acercar el currículum al estudiantado y hacerlo pertinente; sin embargo, la evidencia muestra que la práctica docente en Chile se caracteriza por un desempeño centrado en el currículum oficial que desconoce las particularidades del alumnado. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document