CES Medicina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

172
(FIVE YEARS 56)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Ces

2215-9177, 0120-8705

CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 113-125
Author(s):  
Lina Marcela Restrepo-Rivera ◽  
Nora Cardona-Castro

Introducción: los hongos hacen parte de los microorganismos que se encuentran en el ser humano y que interactúan con bacterias, virus y archaeas. El equilibrio inter e intra-especies es importante para mantener la salud en los seres humanos. La mayoría de los estudios sobre la micobioma se han relacionado con estados de enfermedad causados por hongos, siendo de relevancia la exploración de las comunidades comensales en individuos sanos. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, ScienceDirect, Scopus y Google Scholar, usando los términos mycobiome, intestinal fungi, skin mycobiome, vaginal mycobiome, fungal microbiome. Se incluyeron artículos desde 1996 hasta 2020, de revisión y de resultados de investigación en todos los idiomas. Resultados y discusión: existe variabilidad en las comunidades fúngicas en los sitios corporales según sus características intrínsecas y la relación con el medio ambiente. El estado de salud en los seres humanos puede estar influenciado por la densidad y diversidad fúngica, a diferencia de los individuos enfermos en quienes se evidencia una disminución en la diversidad y que se asocia con el oportunismo de agentes patógenos.


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 202-210
Author(s):  
Eduardo Reyna-Villasmil ◽  
Duly Torres-Cepeda

Las anomalías del arco aórtico se refieren a malformaciones congénitas de la posición o patrón de ramificación. Se puede detectar mediante la visualización dirigida del corte de los tres vasos o tres vasos y tráquea, con o sin Doppler de color. El diagnóstico prenatal debe conllevar un examen detallado de ultrasonido cardiaco y extra-cardiaco. La identificación de un arco aórtico derecho aislado es crucial para distinguir esta afección del arco aórtico doble. Se describe un caso de diagnóstico prenatal de arco aórtico derecho fetal con anillo vascular a las 29 semanas de gestación, quien fue referido por posible anomalía cardíaca en la ecografía de rutina. El ultrasonido demostró posición anormal de la aorta descendente, situada en el lado derecho de la columna vertebral en el plano tetracameral. La aorta se conectaba con la arteria pulmonar izquierda a través del ductus arterioso, configurando un anillo vascular.


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 75-76
Author(s):  
Francisco Luis Ochoa-Jaramillo

Alentamos pues a que los investigadores locales presenten sus investigaciones apoyados en lo local/regional, para mejorar los indicadores propios, pero de manera más importante, porque son el soporte para los trabajos e investigaciones de sus coterráneos.


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 77-97
Author(s):  
Jorge Alejandro Lopera-Rodríguez ◽  
Lucas López-Quiceno

Introducción: en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana algunos antirretrovirales afectan el perfil lipídico incrementando el riesgo cardiovascular. Hay evidencia de que los inhibidores de integrasa afectan poco al perfil lipídico. El presente estudio buscó evaluar la mejor evidencia disponible sobre cambios en lípidos de pacientes con virus de inmunodeficiencia humana que cambiaron su terapia antirretroviral a esquemas con inhibidores de integrasa. Métodos: revisión sistemática de la literatura con intención metaanalítica. A partir de la pregunta: “En pacientes mayores de 16 años con virus de inmunodeficiencia humana, los esquemas antirretrovirales que incluyen inhibidores de integrasa comparados con aquellos esquemas antirretrovirales que no los incluyen, ¿presentan cambios en el perfil lipídico?” se extrajeron palabras clave para búsqueda de la evidencia publicada entre 1997 y diciembre 2019. Se incluyeron estudios experimentales y observacionales y su calidad fue evaluada. Se realizó análisis por inhibidor de integrasa y parámetro lipídico buscándose síntesis cuantitativa de la evidencia. Resultados: se identificaron 17 estudios relevantes susceptibles de síntesis de la evidencia con un total de 5 683 pacientes. De estos, 2 878 entraron a síntesis cuantitativa. Acorde a lo encontrado, los inhibidores de integrasa presentan mejor perfil lipídico comparados a otros antirretrovirales. Dolutegravir fue el que mostró mejor perfil lipídico cuando la comparación se hizo con inhibidores de proteasa. Raltegravir tuvo mejor perfil lipídico comparándolo con inhibidores de transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos. Conclusiones: el uso de inhibidores de integrasa es un factor relevante en el control del riesgo cardiovascular en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana.


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 185-192
Author(s):  
Alvaro Vallejos Narváez ◽  
Juan Sebastián González Alvarez ◽  
Natalia Margarita Abadía Mondragón ◽  
María Daniela Camargo Alvarado ◽  
Astrid Stefanny Anzola Rincón ◽  
...  
Keyword(s):  

La acidosis láctica es una reacción adversa relacionada con metforminay la principal etiología de acidosis metabólica. Se ha reportado una incidencia anual de acidosis láctica de 4,3 casos por cada 100 000 usuarios de este medicamento, lo cual es una cifra considerable teniendo en cuenta que  cerca de 150 millones de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 usan el medicamento. Se reporta el caso de una paciente de 81 años con diabetes mellitus tipo 2 manejada con metformina que, sumado a la presencia de múltiples comorbilidades, favoreció al desarrollo de acidosis láctica. 


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 193-201
Author(s):  
Paulo Andrés Cabrera Rivera ◽  
Akram Kadamani Abiyomaa ◽  
Sebastián Diagama Restrepo ◽  
Julian Miguel Corso Ramirez

En la trombocitopenia autoinmune primaria hay formación de autoanticuerpos contra las membranas plaquetarias causando destrucción plaquetaria esplénica y compromiso clínico consistente en petequias, hemorragias y trombocitopenia. Cuando falla el manejo médico con corticoides e inmunoglobulinas está indicada la realización de esplenectomía, que funciona para remisión parcial de la enfermedad persistente. Realizar la esplenectomía hace necesario el estudio de un bazo accesorio o material esplénico recurrente, que comúnmente se asocia con la pobre respuesta a tratamiento y recaídas de la enfermedad. Se presenta el caso de una paciente de 27 años y antecedentes de trombocitopenia autoinmune primaria quien requirió esplenectomía, con adecuada evolución postoperatoria y remisión de los síntomas por dos años. Posteriormente, presentó recaída clínica y paraclínica, con plaquetas en 11 000 cel/uL, en contexto de trombocitopenia severa sintomática, presencia de gingivorragia, petequias en los miembros inferiores y el abdomen. Se realizó búsqueda activa de bazo supernumerario por medio de estudios complementarios, los cuales evidenciaron bazo accesorio localizado en el ligamento gastro cólico, que fue resecado por vía laparoscópica, con adecuada respuesta y remisión sintomática de la trombocitopenia autoinmune primaria refractaria. En pacientes esplenectomizados con púrpura trombocitopénica idiopática que tengan recaída de su enfermedad se requiere búsqueda activa de bazos supernumerarios, puesto que es una causa frecuente de su reaparición.


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 175-184
Author(s):  
Elsy Cristina Sierra ◽  
Jaime Alberto Gómez-Rosero

El síndrome de embolia grasa es una complicación inusual del trauma ortopédico. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y no hay una prueba diagnóstica de oro, por lo que se debe tener un alto índice de sospecha. Se describen cuatro pacientes quienes luego de presentar fractura de huesos largos se complicaron con síndrome de embolia grasa. La manifestación común en todos ellos fue la hipoxemia. Los hallazgos más frecuentes en la tomografía de tórax fueron opacidades en vidrio esmerilado, compromiso del pulmón derecho y de los lóbulos inferiores, y derrame pleural laminar. La evolución clínica fue satisfactoria en tres pacientes; el cuarto presentó extenso compromiso pulmonar, requirió ventilación mecánica invasiva y tuvo una hospitalización prolongada. Ningún paciente falleció ni quedó con secuelas. Esta es la primera serie de casos en Colombia que muestra el comportamiento clínico e imagenológico de pacientes con síndrome de embolia grasa.


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 135-145
Author(s):  
Sebastian Guerra-Zarama ◽  
Cristian García-Rincón ◽  
Javier González-Pérez ◽  
Gustavo Roncancio-Villamil

La trombosis séptica de la vena porta es una complicación infrecuente de la diverticulitis, la apendicitis y de otras infecciones intraabdominales. Se asocia a elevadas tasas de complicaciones, como isquemia mesentérica, absceso hepático, hipertensión portal o muerte. Se presenta el caso de un paciente de 67 años quien consultó por fiebre, dolor abdominal e ictericia, y en quien se documentó bacteriemia por Escherichia coli y Streptococcus dysgalactiae. En las imágenes se identificó trombosis de la porta hepática secundaria a enfermedad diverticular aguda, lo que configura un diagnóstico de pileflebitis séptica. El paciente recibió terapia antibiótica dirigida, sin anticoagulación, obteniéndoseadecuada respuesta clínica. Se realiza una discusión sobre el diagnóstico, etiología y tratamiento de la trombosis séptica portal.


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 126-134
Author(s):  
Rodrigo Cruz-Choappa ◽  
Miranda Ocara ◽  
César Haro

Las infecciones por Staphylococcus aureus meticilino-resistente adquiridas en la comunidad son cada vez más frecuentes y se deben sospechar en casos de piodermitis u otras infecciones necrotizantes, tanto en niños como en adultos sin factores de riesgo clásicos. Se presenta un brote familiar de piodermitis por Staphylococcus aureus meticilino-resistente adquirido en la comunidad, ocurrido en la ciudad de Valparaíso-Chile, que afectó a una madre de veintiséis años y a su hijo de diez quienes debieron ser tratados con aseo quirúrgico y cotrimoxazol forte, con buena respuesta clínica.


CES Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 156-164
Author(s):  
Helber Gonzalo López Patiño ◽  
María del Mar Serna Posada ◽  
Laura Duque González ◽  
William Uribe Arango ◽  
Mauricio Duque Ramírez

El síncope es el principal síntoma que presentan los pacientes con bloqueo aurículo-ventricular completo paroxístico, y puede obedecer a una serie de etiologías intrínsecas o extrínsecas. Los bloqueos son causa de disfunción importante, con alta carga de morbilidad, incluso en pacientes sin cardiopatía isquémica o anomalía estructural de base. Se presenta el caso de una paciente con corazón estructuralmente normal, quien ingresó para estudio de síncope y durante el monitoreo Holter de 24 horas se documentó bloqueo aurículo-ventricular completo paroxístico, por lo cual se procedió al implante de un marcapasos bicameral, con  muy buena respuesta a la intervención. Los bloqueos aurículo-ventricular completos pueden ser paroxísticos o permanentes y la única forma de diferenciarlos son los hallazgos electrocardiográficos. Es muy importante realizar el diagnóstico de bloqueo aurículo-ventricular completo, bien sea paroxístico o definitivo, porque el único tratamiento es el implante de un dispositivo de estimulación eléctrica cardíaca.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document