Histórica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

83
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Sistema De Bibliotecas Pucp

2223-375x, 0252-8894

Histórica ◽  
2020 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 65-105
Author(s):  
G. Antonio Espinoza

En 1905, el Segundo Civilismo centralizó la administración y financiamiento de las escuelas públicas primarias, así como también el nombramiento y fiscalización de los maestros. Los factores ideológicos que motivaron al régimen de José Pardo a tomar dicha medida incluyeron el nacionalismo y el positivismo, mientras que una de sus motivaciones políticas fue afianzar su poder al interior del civilismo y por encima de los poderes locales. Entre las circunstancias que favorecieron la centralización, estuvieron la disponibilidad de recursos fiscales y el apoyo de parte del magisterio. Las consecuencias de la medida incluyeron el incremento del número de escuelas y alumnos matriculados, el aumento en el número de docentes (especialmente mujeres), la intensificación de la renovación pedagógica, y la consolidación de una nueva cultura magisterial.


Histórica ◽  
2020 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 107-140
Author(s):  
Víctor Peralta Ruiz

Este trabajo se centra en el estudio de las tres vías interpretativas que el historiador Alberto Flores Galindo desarrolló en sus análisis sobre la independencia del Perú. Se argumenta que la doble sensibilidad, académica y política, de este historiador afloró en su aproximación a temas como la revolución de Túpac Amaru II, la complicidad criolla en el sostenimiento de una contrarrevolución de la independencia marcada por la discriminación social y la destrucción del proyecto de una utopía andina aristocrática y popular. A lo largo de este análisis, se comprueba que la trayectoria metodológica de este historiador estuvo marcada por los debates académicos suscitados por la conmemoración del sesquicentenario de la independencia, pero, también, por la aguda crisis coyuntural experimentada por el país en su proceso de transición democrática, que le llevó a diseñar y defender una opción revolucionaria de izquierda. Por último, se discutirá hasta qué punto los actuales conocimientos historiográficos sobre la coyuntura emancipadora revisan sus ensayos interpretativos.


Histórica ◽  
2020 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 7-24
Author(s):  
Richard L. Kagan
Keyword(s):  

Este artículo aborda la figura de Garcilaso de la Vega como historiador y la influencia que ejerció en la práctica historiográfica de sus contemporáneos; concretamente, del cronista general de las Indias, Pedro de Valencia. De este modo, se recogerán los requisitos fundamentales que Garcilaso consideraba al momento de escribir una historia: procurar la verdad, poseer fuentes fidedignas y transmitir la voz de aquellos que nacieron en el lugar del que se habla. Estas guías, en resonancia con cálculos políticos y personales, provocarían que, eventualmente, Valencia se abstenga de culminar su tratado de historia de conquista de Chile.


Histórica ◽  
2020 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 143-154
Author(s):  
Nicolás Sánchez-Albornoz

La siguiente nota autobiográfica del reconocido historiador Nicolás Sánchez-Albornoz ilustra cómo las distintas vicisitudes de la vida lo llevaron al campo de la historia andina. Con la excusa de la presentación de libro Trabajo y migración indígenas en los Andes coloniales, esta mirada al pasado invita a replantear la vocación del historiador, pues la especialización temática no siempre se deberá a genuinos intereses personales o académicos, sino a distintas circunstancias políticas, geográficas y temporales.


Histórica ◽  
2020 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 25-64
Author(s):  
David Mogrovejo Vidal

El presente artículo tiene por objetivo analizar las dimensiones social y cultural del ascenso de los mercaderes residentes en el virreinato del Perú en el entramado social, a inicios del siglo XVII, a partir del proceso de integración a la elite de Melchor Malo de Molina. Este fue un mercader español que llegó al Perú a finales del siglo XVI y que, en solo algunas décadas, llegó a formar parte de los círculos más prestigiosos de dicha sociedad. Se propone que la vinculación y control sobre el patrimonio de familias de la elite y la construcción de una imagen pública de nobleza fueron pilares esenciales de su éxito.


Histórica ◽  
2020 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 41-81
Author(s):  
Bruno De la Serna Nasser

Este artículo analiza desde una perspectiva transnacional la coyuntura histórica que provocó que Felipe IV decretara la prohibición total del comercio entre los virreinatos de Nueva España y Perú en 1634. Ello lleva a explicar el debate llevado a cabo por variados personajes e instituciones en diversos espacios geográficos a lo largo y ancho de la Monarquía Hispánica, el cual se relaciona con la situación interna de sus diversos componentes y el contexto internacional por el que se atravesaba en los convulsos años previos. A través de esto, se pondera hasta qué punto era una monarquía policéntrica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document