Escenarios
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

47
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Corporacion Universitaria Del Caribe - Cecar

2500-5774, 2011-9097

Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Claudia Lengua Cantero
Keyword(s):  

<p>El objeto de este trabajo es mostrar la revisión documental hecha entorno al problema del acoso entre iguales, el cual es de gran interés en Colombia y toda América Latina; debido que en los últimos tiempos se ha incrementado, especialmente el denominado ciberbuylling. Lo anterior trajo impactos negativos de índole social y psicológico para los afectados que en su mayoría son pre-adolecente y adolescentes. Se utilizó el método hermenéutico, tomando como insumo bases de datos indexadas tales como Scopus, Scylo, Proquest,<br />Sciencedirect, Google Acdemic, y la Web. Las fuentes primarias son artículos de revistas indexadas y documentos de investigadores de los de América Latina y España. Finalmente, se concluye en la necesidad que los organismos de control del estado generen métodos efectivos que permitan prevenir este tipo de prácticas en las instituciones educativas, debido a que las lesiones psicológicas y morales que están produciendo han desencadenado en decisiones nefastas para los jóvenes y niños, que al verse ridiculizados en público llegan hasta el suicidio, convirtiéndose este en un problema de salud pública.</p>


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 42
Author(s):  
Hernán José Tapia Contreras
Keyword(s):  

<p>La investigación se centró en el planteamiento de estrategias de educación ambiental para preservación de la ciénaga de Corralito, dado el evidente decrecimiento del cuerpo de agua y de los servicios ambientales de la misma. Para identificar la problemática asociada a la pérdida del humedal, se realizó un análisis multitemporal entre 1990-2015 utilizando herramienta SIG, acompañado de un trabajo de verificación en campo, para constatar la información analizada. De igual forma se utilizó un cuestionario de encuesta para determinar la percepción de la comunidad sobre la problemática detectada, el uso que hacen de la ciénaga, actividades económicas, nivel educativo y otras acciones.</p>


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 5
Author(s):  
David Acosta Meza

Editorial


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Marco Tulio Rodríguez Sandoval ◽  
Alba Luz Galván Morales

<p>Este texto es producto de una investigación realizada en el contexto de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR, con la intención de determinar el valor agregado aportado por la Universidad a sus estudiantes, calculado a partir del logro previo que obtuvieron los estudiantes en las pruebas Saber 11 y el logro bruto alcanzado en la prueba Saber PRO al finalizar el pregrado en Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR de la cohorte 2013. El estudio que se llevó a cabo, se define como una investigación con enfoque mixto. El enfoque cuantitativo se ajusta al trabajo con las variables niveles socioeconómico y sociocultural, logro previo y el logro académico. El diseño es de tipo correlacional porque permite determinar el efecto de una variable sobre otra. El enfoque cualitativo se ajusta a la variable organización y las características de la universidad y es de carácter descriptivo. Se encontró que el factor que más le aporta al logro alcanzado por los estudiantes es el logro previo y, en una proporción mínima, la organización y características de la universidad. La contribución de los demás factores no es determinante, porque tienden a tener un comportamiento homogéneo.</p>


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Héctor Manuel Soto Salas

<p>Por razones históricas, la escuela normal y el maestro, fueron pensados como instrumentos para cohesionar a la sociedad civil con la sociedad política; en el viejo país, la normal fue una identidad para consolidar la construcción de la nacionalidad con una nueva ética ciudadana. Esta fue la base de su tradición y de su identidad en la historia del oficio de maestro, sobre la cual se construyó la primera relación normal –sociedad. El normalismo en Colombia como en América Latina, es parte de un gran relato que ayudó a sostener y darle fortaleza, a los grandes proyectos de desarrollo y de democracia, pero las nuevas políticas, derivadas de los recientes modos de producción, lo la desplazaron, debilitaron y marginaron hasta su casi desaparición. Hoy, desde la reestructuración y acreditación se construye una nueva relación normal –sociedad necesaria para una nueva sociedad y nueva educación.</p>


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 7
Author(s):  
María Luisa Rubinelli
Keyword(s):  

<p>Si hacemos el ejercicio de considerar relatos acerca del origen del hombre, surgidos en culturas diferentes (europeas en un caso: fábula de Cura, reproducida por M. Heidegger en Ser y tiempo; y latinoamericanas en otros: de la cultura maya, en el Popol Vuh y de la andina del sur, en Dioses y hombres de Huarochirí), y analizamos las concepciones de hombre en ellos implícitos, advertimos que implican diversas comprensiones de la vida misma y de la interrelación entre seres humanos y no humanos. Siguiendo, en parte, a Arturo A. Roig (filósofo argentino contemporáneo) en su consideración de los dos primeros textos, hallamos<br />que mientras en el primero el ser humano es entendido como unión de cuerpo y alma, prontos a separarse con el advenimiento de la muerte, en el segundo –en cambio- el principio de la vida humana se ubica en la naturaleza misma, en un alimento con que el hombre se hace a sí mismo: el maíz. Si agregamos el tercer relato, la naturaleza aparece como fuerza creadora expresada en la quinua que, junto al maíz y la papa, es uno de los alimentos más importantes<br />en las culturas andinas.</p>


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 50
Author(s):  
William Becerra Salamanca ◽  
Norma Sarmiento Benavidez ◽  
Luz Denny Romero Mejía ◽  
Ana Patricia Martínez González

<p>El proyecto de investigación consiste en la elaboración de un modelo para la enseñanza de las ciencias con un enfoque en Competencias en el ámbito de la educación superior, específicamente en lo relacionado con la enseñanza de las ciencias básicas a estudiantes de ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada. Los elementos esenciales del modelo se centran en desarrollo del pensamiento lógico, organización curricular por Dominios Conceptuales y prácticas evaluativas por competencias. Se pretende que la propuesta contribuya a disminuir el marcado énfasis en transmisión de conocimientos que actualmente se registra, para centrar el interés en que los estudiantes aprendan a analizar lógicamente, comprender y aplicar con idoneidad el conocimiento (Tobón, 2006). Por tratarse de una investigación en curso, se presentan las características esenciales del modelo y los avances del proyecto CIAS 2049 que actualmente se encuentra en su fase experimental con estudiantes de segundo semestre de ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada.</p>


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 83 ◽  
Author(s):  
Luisa Fernanda Díaz L. ◽  
Zayra A. Hincapié Paternina ◽  
María A. López Mercado ◽  
David de Jesús Acosta Meza

<p>La investigación, titulada, Conocimiento Didáctico del Contenido en Maestros en Formación del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Trazó como objetivo determinar el grado de implementación del Paradigma Conocimiento Didáctico del Contenido-CDC, en la formación de los Maestros del programa de Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación ambiental, de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR y buscar un fortalecimiento del aprendizaje, de saberes específicos y apropiación del pensamiento científico. Partiendo del pilotaje realizado a estudiantes y docentes de VII, VIII y IX Semestre, determinamos que la metodología a utilizar debía ser aquella donde analizáramos realidades y comportamientos y así se hizo conveniente la utilización del enfoque cualitativo, el cual nos permitió desarrollar una serie de actividades donde se obtuvieron resultados satisfactorio, puesto que logramos cambiar la estructura mentales y de percepción de la comunidad académica participante, que en su momento desconocía el CDC y su aplicación, a lo que concluimos, que tanto estudiantes como docentes presentan un gran déficit en relación con el manejo integral del Conocimiento Didáctico del Contenido, ya que prima el tradicionalismo temático y se sigue mirando el ciclo educativo de forma vertical. Este tipo de estudio ha sido trabajado desde diferentes investigaciones como Briceño, García- Praga y Grossman que buscaron realizar una identificación de las características de aprendizajes que presentan los maestros en formación, sobre los saberes específicos de diferentes áreas en cuanto al uso dinámico del CDC.</p>


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (18) ◽  
pp. 42
Author(s):  
Eliana Isabel Caro ◽  
Luz Stella Fuentes

<p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar la forma en que el Parqués, como estrategia, favorece los niveles atencionales en los estudiantes de Educación Básica Primaria. Surge a partir de la falta de atención que mostraban los estudiantes durante la práctica pedagógica y que repercutía en el bajo rendimiento académico y la disciplina. Se retomó como soporte teórico a Vygotsky. En cuanto a la metodología, se utilizó la investigación-acción. El enfoque fue de tipo cualitativo y la muestra estuvo constituida por 30 estudiantes, seleccionados de forma intencional. La información se analizó a partir de tablas y uso de estadística descriptiva como frecuencias. El resultado obtenido fue satisfactorio, puesto que los estudiantes se mostraron interesados y motivados ante las actividades desarrolladas, lo cual se vio reflejado en el rendimiento académico, pues los alumnos participaban activamente en los trabajos asignados. Por consiguiente, la implementación del Parqués contribuye a que los estudiantes se muestren atentos ante las actividades realizadas, mejorando la atención sostenida y dispersa. Además, el juego siempre ha sido importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos y docentes.</p>


Escenarios ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (18) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Mauricio Echiburu
Keyword(s):  

<p>El presente trabajo da cuenta de la implementación de una Metodología Activa, centrada<br />en la resolución de problemas. Se desarrolló dicha estrategia en un curso integrado de<br />Matemáticas y Física, durante el primer semestre del año 2016, a 168 estudiantes de Primer<br />Año universitario de la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad Viña del Mar (UVM)<br />en Chile. Los resultados obtenidos en la primera evaluación del curso muestran una notoria<br />diferencia con la asignatura dictada el año 2015, dando de esta forma, evidencias claras<br />de que la implementación de Metodologías Activas genera un cambio positivo en el<br />aprendizaje y en los niveles de pensamiento Científico de los estudiantes.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document