Agronomía Costarricense
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

262
(FIVE YEARS 36)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-2202, 0377-9424

Author(s):  
Hebandreyna González García ◽  
Ana F. González Pedraza ◽  
Gustavo Rodríguez Yzquierdo ◽  
Rommel León Pacheco ◽  
Mónica Betancourt Vásquez

Introducción. La zona sur del Lago de Maracaibo es la región con mayor área y volumen de producción de plátano (cv. Hartón) en Venezuela, aspecto que motiva al estudio de diversas propiedades del suelo de la localidad. Objetivo. Evaluar las características físicas, químicas y biológicas del suelo asociadas al vigor del cultivo Musa AAB cv. Hartón. Materiales y métodos. Se seleccionaron 7 fincas representativas de la región, en las que se determinaron lotes con alto (AV) y bajo vigor (BV), mediante la evaluación del número de manos por racimo (NMR), circunferencia del pseudotallo de la planta madre (CPM) y altura del hijo de sucesión (AHS). Se determinaron diferentes características físicas, químicas y biológicas del suelo en unidades experimentales de 1000 m2 por cada lote de vigor evaluado. Resultados. Los resultados de las variables estudiadas permitieron categorizar lotes contrastantes de vigor en el cultivo de plátano. En cuanto a las relaciones con las características edáficas, resultaron correlaciones significativas y negativas entre porcentaje de arena, densidad aparente, infiltración básica e instantánea con NMR, AHS y CPM. Se obtuvieron correlaciones positivas entre porcentaje de limo y humedad del suelo con NMR. Al considerar las características químicas, no se presentaron correlaciones significativas. Respecto a las variables biológicas, resultaron correlaciones negativas entre la población total de fitonematodos con el NMR y CPM. El carbono microbiano presentó correlaciones positivas con CPM y AHS. El análisis de componentes principales permitió determinar la agrupación de lotes de AV y BV, y su correlación con variables edáficas con mayor peso en la expresión de la variabilidad de los resultados. Conclusión. La identificación de variables edáficas asociadas al vigor del cultivo de plátano permite evidenciar aquellas características que deben considerarse para el manejo eficiente del suelo y su efecto sobre el desarrollo del cultivo de plátano.


Author(s):  
Ana Zulay Guido Mora ◽  
Mónica Blanco Meneses ◽  
María del Milagro Granados Montero ◽  
María Viñas Meneses

Introducción. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa consumida ampliamente en países en vías de desarrollo. En Costa Rica su consumo es alto (10,54 kg.persona-1.año-1) y su producción se localiza principalmente en regiones al sur y al norte del país. Los granos de esta leguminosa podrían estar contaminados con Fusarium, un hongo micotoxigénico que coloniza diferentes cultivos. Objetivo. Identificar las especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica. Materiales y métodos. Se recolectaron 49 muestras de granos de frijol negro durante 2017, 2018 y 2019 en regiones donde se produce este grano en Costa Rica. Estas se utilizaron para aislar e identificar las especies de Fusarium basado en secuencias parciales de los genes TEF1α (factor de elongación de la traducción 1-alfa) y RPB2 (subunidad de la ARN polimerasa II). Resultados. Se obtuvieron 28 aislamientos de Fusarium, de los cuales 82% pertenecen al com[1]plejo de especies Fusarium incarnatum-equiseti (FIESC). La presencia de especies de Fusarium varió según el año de recolección; en el 2018 se encontró la menor prevalencia (43%) y el 2019 la mayor (76%). El 71% de las especies de Fusarium se aislaron de muestras recolectadas en la región sur del país. F. equisetti se aisló solo de una muestra procedente de la región Atlántica, mientras que F. incarnatum, F. oxysporum y F. verticillioides se encontraron distribuidos en muestras colectadas en diferentes regiones del país. Conclusión. El presente estudio demostró la diversidad de especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica según la ubicación geográfica y el año de recolección de la muestra. La mayoría de las especies aisladas resultaron productoras de micotoxinas que causan efectos adversos en la salud humana.


Author(s):  
Jorge Alberto Elizondo Salazar

Introducción. Las cabras se han adaptado a condiciones ambientales variables y tienen la capacidad de sobrevivir en zonas de escasa vegetación, sin embargo, su desempeño productivo se verá afectado significativamente por una mala alimentación. Objetivo. Evaluar la calidad nutricional de forraje botón de oro (Tithonia diversifolia) a partir de la selección y consumo por cabras. Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental de Ganado Lechero “Alfredo Volio Mata” de la Universidad de Costa Rica desde setiembre hasta noviembre del 2019. El botón de oro se extrajo de un cultivo con un año de establecido y se cosechó a una edad de rebrote de 50 días y fue suministrado a 16 cabras no lactantes ni preñadas de las razas Saanen, LaMancha y Toggenburg no lactantes y no gestantes, con un peso vivo promedio de 48±5 kg. El forraje fresco se ofreció en forma entera tal como fue cosechado. Los animales se ubicaron en 2 corrales de 12 m2 cada uno y recibieron el forraje en una relación de 20% de su peso vivo como forraje verde, en 6 porciones iguales distribuidas a lo largo del día. El periodo experimental fue de 73 días que incluyó un periodo de 28 días para adaptación a la nueva dieta y a las compañeras del grupo. Resultados. En promedio las cabras consumieron 6580±2430 g de forraje fresco por día (13,6±5,0% de su peso vivo), lo que corresponde a 700±210 g por día (1,44±0,4% de su peso vivo) en base seca. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre la concentración de nutrientes en el forraje ofrecido y el rechazado. La concentración de proteína cruda en el forraje no superó el 17,2% y el consumo diario por animal de este nutriente fue en promedio de 130±70 g. La concentración de fibra detergente neutro en el forraje fue inferior a 38%. Conclusión. El forraje de botón de oro cosechado a 50 días de rebrote presentó un adecuado contenido nutricional y se presenta como una alternativa más para la alimentación de cabras.


Author(s):  
Walter Peraza Padilla

Introducción. Meloidogyne es un géne[1]ro de nematodos fitoparásitos de importancia agrícola mundial. La diagnosis correcta de estas debe incluir el uso de diferentes herramientas de identificación, ya que representa muchas especies. Objetivo. Identificar morfológica y molecularmente una población de Meloidogyne asociada a una parcela de papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica. Materiales y métodos. En abril de 2015, en el cantón de Pococí-Limón, se detectaron agallas en el sistema radical de una plantación de papaya. Se recolectaron raíces agalladas y se extrajeron hembras, masas de huevos y juveniles (J2 ) de Meloidogyne sp. Se examinaron patrones perineales de hembras, así como su taxonomía. Los estadios juveniles se identificaron morfológica y molecularmente mediante PCR-RFLP. Se amplificó una región intergénica del genoma mitocondrial (COII/16S) con los imprimadores C2F3 y 1108 y se generaron productos de PCR de 1,7 kb. Resultados. Al tratar los productos de PCR con endonucleasas, se produjeron tres fragmentos, uno de 1000, 460 y 250 pb con la enzima AluI, cinco fragmentos, uno de 660, 600, 150, 105 y 85 pb con la enzima DraI y no hubo corte del producto PCR con la enzima HinfI, es decir, fue de 1,7 pb. Por medio de las técnicas se logró la caracterización de Meloidogyne javanica asociada al sistema radical del cultivo. Conclusión. La correcta identificación de una especie de nematodo es primordial para evitar su propagación a otros sitios donde aún no está presente y es un aspecto relevante para conocer cuáles de esas especies están asociadas a un determinado cultivo, para definir estrategias de combate.


Author(s):  
José Luis Contreras Santos ◽  
Judith Martínez Atencia ◽  
Cindy Katherine Falla Guzmán ◽  
Jeyson Fernando Garrido Pineda ◽  
José Luis Rodríguez Vitola

Introducción. Los procesos de degradación del suelo están asociados principalmente a malas prácticas y cambios en su uso. Generar indicadores que permitan conocer el estado del suelo es necesario para buscar alternativas que permitan mejorar la calidad del suelo. Objetivo. Evaluar algunos indicadores edáficos en diferentes sistemas de ganadería bovina tradicionales en el Caribe Colombiano. Materiales y métodos. Se colectaron muestras de suelo de 72 fincas por triplicado, para un total de 216 muestras, distribuidas en los 6 departamentos (Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Cesar y Magdalena). Se evaluaron propiedades físicas y químicas del suelo con el fin de identificar los principales indicadores y construir los índices de calidad de suelo. Resultados. Se evidenciaron procesos de compactación en todas las fincas evaluadas, con valores de densidad aparente superiores a 1,4 g.cm-3, con predominio de texturas media[1]das a finas (franco). Se encontraron valores de materia orgánica por encima de 2% en los departamentos de Córdoba (3,18±0,99%) y Bolívar (3,10±01,55%), contrario a lo identificado en Atlántico, Cesar y Magdalena con contenidos inferiores a 2%. La capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICe) presentó valores superiores a 20 cmol(+).kg-1 en la gran mayoría de los suelos evaluados, excepto los valores registrados en las fincas ubicadas en el departamento de Cesar. Los contenidos de P, S, Ca, Mg y K fueron altos en todas las fincas evaluadas. El índice de calidad del suelo está determinado por las propiedades químicas (pH, capacidad de intercambio catiónico y conductividad eléctrica). Conclusiones. Se reconocieron procesos de compactación relacionados con altos valores de densidad aparente y bajo contenido de poros totales. El manejo de suelo bajo los sistemas ganaderos es determinante en la cuantificación del índice de calidad de suelo


Author(s):  
Néstor Felipe Chaves Barrantes ◽  
Juan Carlos Hernández Fonseca ◽  
Rodolfo Araya Villalobos ◽  
Juan Carlos Rosas Sotomayor

Introducción. El frijol de grano rojo es el segundo más consumido en Costa Rica. El mercado penaliza el precio del grano rojo oscuro y exige variedades de tono claro y brillante, aunque, las personas productoras requieren cultivares resistentes a patógenos y de alto potencial de rendimiento. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y las principales características agronómicas de la variedad Tayní. Materiales y métodos. Esta variedad se derivó del cruzamiento triple Tío Canela 75 // SRC1-1-18 / SRC 1-12-1 realizado en 1999 en la Escuela Agrícola Panamericana (Honduras). Fue evaluada en Costa Rica entre el 2002 y el 2008, por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y la Universidad de Costa Rica. El comportamiento y características agronómicas de Tayní se determinaron con base en la información obtenida de la evaluación de 4 viveros de adaptación, 28 ensayos de rendimiento y 32 parcelas de validación, llevados a cabo bajo manejo del productor en 12 localidades de Costa Rica. La variedad se liberó el 23 de febrero del 2012 en Pueblo Nuevo, Upala, Alajuela. Resultados. Tayní es una variedad de grano rojo claro brillante, que obtuvo un rendimiento de 1450 kg.ha-1 bajo manejo de la empresa productora y de 2063 kg.ha-1 en condiciones experimentales. Posee un hábito de crecimiento tipo II, resistencia intermedia a Pseudocercospora griseola (mancha angular) y a Thanatheporus cucumeris (mustia hilachosa), y resistencia a los virus del mosaico común (gen I) y del mosaico dorado amarillo (gen bgm-I y QTL mayor SW12). La tonalidad del rojo de su grano (grado 5) es de mayor valor comercial que la de Cabécar (grado 6). Bajo condiciones lluviosas, el grano de Tayní se decolora menos que el de Cabécar (1,1 y 2,8%, respectivamente). Conclusiones. La tonalidad del color rojo del grano y menor porcentaje de decoloración, le dan a Tayní ventaja comercial con respecto a Cabécar, la variedad de grano rojo más sembrada en Costa Rica


Author(s):  
Daniel Ramírez Valerio ◽  
Fiorella García Jiménez

Introducción. El minador (Leucoptera coffeella) es un micro-lepidóptero cuyas larvas se alimentan de hojas de las plantas de café y hacen galerías en la lámina foliar, que provocan defoliación cuando la infestación es abundante. No obstante, el potencial daño de este insecto no se había presentado en el país sino hasta el 2019. Objetivo. Describir prácticas de manejo de fincas que pueden propiciar el aumento de poblaciones de L. coffeella y evaluar la eficacia biológica de 5 insecticidas para el control del minador. Materiales y métodos. Durante el primer trimestre del 2019 se dio seguimiento a 3 fincas con poblaciones altas de L. coffeella que causaban defoliación importante en las plantas de café; se recolectaron y revisaron hojas con lesiones causadas por las larvas de L. coffeella. Además, se desarrolló un ensayo de eficacia biológica de los 5 insecticidas para el control de la plaga. Resultados y conclusiones. El ataque de L. coffeella, se presentó en fincas que tenían en común algunas prácticas de manejo del suelo sin cobertura vegetal, uso intensivo de insecticidas y ausencia de árboles de sombra en las plantaciones. En las hojas recolectadas en todos los sitios se encontraron pupas de Closterocerus sp. reportado como parasitoides de L. coffeella. El uso de insecticidas a base de deltametrina o novaluron presentaron un buen control de la plaga.


Author(s):  
Gabriel Garbanzo León ◽  
Edgar V. Vega Villalobos ◽  
Jocelyn Rodríguez Cisneros ◽  
Cesar Urbina Briceño ◽  
Wendy Lázaro Rojas ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción. La pitahaya, que pertenece a la familia de las cactáceas, es una fruta exótica de múltiples usos gastronómicos y nutracéuticos, y se consume desde tiempos precolombinos. En Costa Rica su consumo no es tradicional y el cultivo comercial no es muy conocido por los agricultores, por lo que es necesario estimular el interés como cultivo alternativo y económi[1]camente rentable principalmente para la región Chorotega y Región Pacífico Central. Objetivo. Evaluar el efecto de diferentes tamaños de cla[1]dodios y soluciones naturales (bioestimulantes), sobre el crecimiento, desarrollo de raíces y brotes. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Finca Experimental de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica, durante 2016 – 2017. Se desarrollaron dos experimentos; en el primero se utilizaron cladodios de 40 cm bajo tres soluciones naturales (agua de pipa, coco y lentejas) a concentraciones de 150, 300 y 600 ml.L-1. En el segundo, se evaluó el tamaño de los cladodios entre los 20 y 110 cm. Todos los cladodios se sembraron durante 60 días en bolsas de vivero (2 L) y luego se midió el largo y ancho del brote, longitud y número de raíces, peso seco y fresco de raíces, y la medida alométrica “LxA”. Resultados. La solución con agua de coco a 300 y 600 ml.L-1 mostró 8 cm más de longitud del brote que el testigo, mientras que el agua de pipa a 300 ml.L-1 evidenció el mayor peso seco y fresco de las raíces. Asimismo, se demostró que a un mayor tamaño del cladodio se presenta una mayor brotación. Conclusión. Tamaños de cladodios de 400 cm2 en LxA (> 60 cm) garantiza el mejor desarrollo de la semilla asexual y los cladodios que presenten un área de 200 y 400 cm2 (≈ 30 - 60 cm) son de calidad media.


Author(s):  
Juan Esteban Villota Burbano ◽  
Olga Yaneth Vazquez Ochoa

Introducción. Fusarium sp y Alternaria sp son hongos fitopatógenos que causan serios problemas en cultivos y en el sector agrícola, situación que genera pérdidas económicas importantes. Además, debido a la producción de micotoxinas representan una amenaza para la salud de los consumidores y para las plantas. Objetivo. Evaluar la actividad antifúngica del extracto etanólico de hojas de borraja (Borago officinalis) sobre Fusarium sp y Alternaria sp. Materiales y métodos. Se realizó la identificación cualitativa y cuantitativa de los metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de B. officinalis, posteriormente, Fusarium sp y Alternaria sp.  fueron secuenciadas por estudios moleculares mediante la amplificación de la región ITS (espaciador transcribible interno) del ADN ribosomal y finalmente, se evaluó la actividad antifúngica del extracto sobre las cepas previamente reconocidas mediante la prueba de crecimiento radial por técnica de difusión en agar.  Resultados. El extracto etanólico de las hojas de B. officinalis contiene alcaloides, flavonoides, fenoles,  olifenoles y saponinas, de los cuales los polifenoles y los flavonoides presentan una concentración de 19,08±0,01 miligramos equivalentes de ácido gálico (EAG) por gramo de extracto y 28,12±0,06 miligramos equivalentes de catequina (Qe) por gramo de extracto, respectivamente. La secuenciación de los aislamientos evaluados mostró una alta similitud (>98%) con varias especies de Fusarium sp y Alternaria sp, mientras que los ensayos de actividad antifúngica del extracto mostraron actividad fungistática por parte de B. officinalis al ser 16 mg.l-1 el tratamiento más efectivo para ambos aislamientos evaluados con un porcentaje de inhibición de 90,3±0,9% para Alternaria sp y 86,6±2,2% para Fusarium sp, donde Alternaria sp presentó mayor susceptibilidad frente al extracto de las hojas de B. officinalis. Conclusión. Los resultados de esta investigación proporcionan uno de los primeros reportes de la actividad antifúngica de Borago officinalis sobre Fusarium sp y Alternaria sp.


Author(s):  
Estefanny García Abarca ◽  
Rubén Calderón Cerdas
Keyword(s):  

Introducción. La mucuna es una planta postrada y trepadora, cuya biomasa puede aportar anualmente al suelo hasta 331 kg de nitrógeno por hectárea. Actualmente, se utiliza como fertilizante natural y como cobertura vegetal en plantaciones de palma, mango y en rotación con maíz y frijol. Objetivo. El objetivo fue analizar el desarrollo de M. pruriens y establecer la densidad de siembra adecuada para la producción de semilla, en un sistema de espaldera. Materiales y métodos. El estudio fue desarrollado en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se analizó el crecimiento y la productividad de la mucuna sembrada a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1. Se evaluó el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta, la fenología y los grados día acumulados. Se determinó el índice de área foliar y de cosecha e se calculó el rendimiento. Resultados. El ciclo total del cultivo abarcó 19 semanas. La productividad de las plantas sembradas a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1, fue de 2611, 1207 y 807 kg.ha-1, respectivamente. Durante la semana 15 se alcanzó el valor máximo de índice de área foliar (5,8). A 4900 plantas.ha-1 se obtuvo el mayor rendimiento (2611 kg.ha-1), de índice de cosecha (0,19) y de vainas por planta (125). Conclusión. Con respecto al desarrollo de las plantas, no se encontraron diferencias entre las densidades utilizadas, sin embargo, con la densidad de 4900 plantas.ha-1 se logró alcanzar un mayor rendimiento del cultivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document