Epistemus Revista de Estudios en Música Cognición y Cultura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

107
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Saccom - Sociedad Argentina Para Las Ciencias Cognitivas De La Musica

1853-0494

Author(s):  
Beatriz Luis Moreno
Keyword(s):  

Stravinsky se erige como una de las figuras más importantes de la música del siglo XX, y es también uno de los compositores que más importancia le ha concedido al pensamiento estético y filosófico en materia musical. Se ha perseguido dar una explicación más detallada a preguntas relacionadas con la naturaleza del fenómeno musical recogidas en sus libros, así como a otros aspectos diferentes que trata el compositor en relación con la figura del intérprete o del compositor director de sus propias obras. Hemos llevado la investigación a un ámbito más práctico, a través de un análisis principalmente de recursos y materiales, así como diferencias entre las partituras del ballet Pulcinella y de la Suite Italiana.


Author(s):  
Sergio Martínez Caballero

Reseña del libro Etnomusicología y globalización. Dinámicas cosmopolitas de la música popular coordinado por Miguel Olmos Aguilera investigador del Colef.


Author(s):  
Claudio Fuentes ◽  
Federico Schumacher
Keyword(s):  

En el presente artículo planteamos que la composición musical en el sistema de producción musical concreto-acusmático -o tercer sistema de producción musical-, puede ser considerada una práctica musical cognitivamente extendida. Esta afirmación se desprende de que en este sistema, compositor y dispositivo de producción se ensamblan, configurando un sistema acoplado funcional. Para evidenciar la forma en que este acoplamiento puede operar, estudiamos el caso paradigmático del compositor chileno José Vicente Asuar en relación a su experiencia con el dispositivo computacional de producción creado por él mismo, el COMDASUAR. Este estudio fue realizado a través del análisis de la experiencia en primera persona, del compositor con el dispositivo COMDASUAR en la práctica de composición.


Author(s):  
Aurélio Nogueira de Sousa Nogueira Sousa ◽  
Eliton Perpetuo Rosa Pereira Pereira

Este estudio tuvo como objetivo investigar la aplicabilidad de los métodos de enseñanza colectiva en las bandas de marcha de Goiânia, buscando analizar la relevancia del material utilizado para la enseñanza de música, así como identificar diferentes prácticas pedagógicas en el ámbito de la enseñanza colectiva de instrumentos musicales. El procedimiento metodológico abarca las siguientes acciones: al principio tuvo lugar la revisión de la literatura, buscando la actualización de las investigaciones sobre el tema. En un segundo momento, tuvo lugar el levantamiento (encuesta) y análisis de posturas pedagógicas, tales como métodos de enseñanza colectiva para bandas y planificaciones didácticas involucrando uso de ejercicios propuestos por los profesores de música. Como conclusión, se notó que en el interior de las bandas de marcha hay una práctica arraigada que se está rompiendo: la enseñanza basada solamente en la tradición.


Author(s):  
Miriam Muñoz

Reseña del libro "Investigación musical desde Jalisco". Editado por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. México. 


Author(s):  
Stella Aramayo

El aprendizaje de canciones es una de las actividades más frecuentes en el campo de la música formal, no formal, académica o popular. A partir de mi trabajo en diferentes Institutos Superiores de Formación Docente, he diseñado un modelo analítico en el que teoría y práctica musical resultan reversibles, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de canciones. He usado como marco teórico, los siete principios del Aprendizaje pleno de David Perkins (2009). Mis objetivos fueron: (1) Analizar en partituras y en interpretaciones musicales cantadas de esas partituras, ocho elementos de morfología musical: pulso, acento, ritmo, tipo de compás, tipo de comienzo, tipo de final, movimiento y frases musicales; y (2) Demostrar la reversibilidad entre teoría y práctica musical que poseen los ocho aspectos morfológicos analizados en canciones y su utilidad pedagógica para el campo de la educación musical. La metodología fue un estudio de caso de cognición y teoría musical de performances, sustentado en la musicología como disciplina unificada y en la música como disciplina teórico-práctica, según ocho aspectos  morfológicos musicales específicos. He analizado ocho elementos musicales desde la teoría y desde la práctica musical, en una postura constructivista reversible entre teoría y práctica musical. He podido comprobar la eficacia de la aplicación de este diseño reversible  entre teoría y práctica musical para la educación musical. Además, demostré la importancia de considerar la musicología como un campo disciplinar unificado y la música como una disciplina teórico-práctica, para seguir avanzando en el campo de la percepción y cognición musical.


Author(s):  
Idoia Solores Etxabe

En este trabajo analizamos la Pasión según San Mateo desde un ángulo emocional. La importancia del manejo de las emociones con el fin de persuadir al oyente es ya un clásico desde la Retórica de Aristóteles. Descartes al tratar las pasiones al final de su vida, vincula su dominio con el concepto de virtud. Esta unión de lo ético y emocional se revela fundamental para la Reforma protestante. De esta concepción ético-afectiva se inspira el compositor a la hora de interpretar musicalmente el texto evangélico y la recreación poética del msimo. El objetivo de la Pasión según San Mateo, dentro del ámbito religioso, sería conmover al oyente sumergiéndolo en el drama de la Pasión para así reforzar su fe cristiana. La capacidad de persuasión emocional trasciende, hoy en día, el marco religioso para el que fue creada esta Pasión, pudiendo contribuir a la edificación de una conciencia moral laica partiendo de un relato lineal (el evangelio) glosado con arias y coros que involucran al oyente (creyente o no) en el drama. En este artículo ponemos en paralelo las definiciones y descripciones que Descartes hace de las pasiones y la musicalización que realiza J.S.Bach de estas  en la Pasión según San Mateo


Author(s):  
Christian Alberto Weik
Keyword(s):  

Este trabalho busca analisar escritos e conceitos de Gilles Deleuze, bem como de produções de autores que versam sobre educação, ensino-aprendizagem, arte e música a partir da sua filosofia. O objetivo central é ensaiar perspectivas voltadas para o ensino-aprendizagem das artes, especialmente da música, inspiradas pelo pensamento deleuzeano. Dessa forma, foi realizado um levantamento bibliográfico com o intuito de analisar aspectos pertinentes a esse propósito, articulando-os em três partes que se entrecruzam e se complementam. A primeira trata sobre os conceitos de filosofia e arte em Deleuze deslocados para o campo da educação musical; a segunda traz para este campo alguns dos conceitos deleuzeanos, como o de ritornelo e desterritorialização, analisando possibilidades a partir destes devires; a última trata da visão do filósofo acerca da dinâmica educador-educando, inferindo implicações pedagógicas. Espera-se que tais exercícios de reflexão enriqueçam os debates na área e fomente novas possibilidades, contribuindo para uma reflexão e ampliação das pedagogias críticas, em uma busca por novos olhares e maneiras de experimentar e vivenciar a música nas salas de aulas e na vida em geral.


Author(s):  
Eva Gómez Fernández
Keyword(s):  

El artículo aborda el impacto que tuvo el género musical Rock Against Communism en España durante los años noventa. Así, se describirá la politización del rock en Reino Unido e Italia porque fueron los principales exportadores del RAC. Finalmente, se analizarán los grupos pioneros de este estilo musical porque sus integrantes militaron en asociaciones de extrema derecha y, con sus canciones, captaron a militantes skinheads neonazis. Con sus letras, un informe Raxen y fuentes secundarias de la hemeroteca se ha destacado que Barcelona, Madrid y Valencia fueron los núcleos principales donde se desarrolló el RAC.


Author(s):  
Antonio de Jesús Barragán Bórquez

En este artículo se exploran y describen, desde la perspectiva estructural-constructivista de la masculinidad y la criminología cultural, las diversas formas en que se resuelve ser hombre-joven en un contexto de violencia y delincuencia bosquejadas en el universo simbólico del Rap Malandro de tres ciudades del norte mexicano, en este caso Hermosillo, Guaymas y Obregón, del estado de Sonora. Mediante el análisis de contenido de nueve canciones, se encontró que las narrativas sobre el sentido del barrio, la búsqueda de respeto, la dinámica de las drogas ilegales, la postura corporal y el rap como práctica, además de integrar una crónica realista de la condición juvenil en el margen, también plantean valores que son muy apreciados por nuestra sociedad, como: orgullo, reputación, lealtad, esperanza, solidaridad, honestidad, reciprocidad, resistencia y adaptación. Lo que constituye a éste subgénero un fenómeno que expresa coherencia con el tiempo y lugar que se inscribe, más allá de los estigmas y censuras.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document