RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

70
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Centro De Estudios E Investigaciones Para El Desarrollo Docente - Cenid

2395-8057

2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Ana Karen Osornio Garnica ◽  
Belem Medina Pacheco ◽  
María Inés Gómez del Campo del Paso
Keyword(s):  

La presente investigación se basó en la expresión de sentimientos como promotor de bienestar subjetivo en una paciente de cáncer, en el Hospital de Oncología en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. La investigación estuvo enmarcada en el estudio cualitativo y se utilizó el método fenomenológico mediante la estrategia de un estudio de caso. Para ello, se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente la entrevista a profundidad, la narrativa y la observación directa. El objetivo fue analizar la manera en que la expresión de sentimientos con respecto a su enfermedad, en una paciente con cáncer, promueve su bienestar subjetivo a través de una intervención psicocorporal. De esta manera se pudo concluir que los sentimientos presentes en la paciente respecto a la enfermedad fueron el enojo, la tristeza y el miedo. Se encontró que la represión es el manejo que la participante le da a sus emociones, ya que al sufrir una enfermedad crónico-degenerativa se presentan emociones del pasado. La intervención le dio la oportunidad a la participante para hablar de los sentimientos respecto a su enfermedad. Al permitirse expresar sus sentimientos pudo encarar de mejor modo la enfermedad, e incluso surgieron sentimientos positivos relacionados con la satisfacción con su vida y las ganas de superar el cáncer.


2021 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 30-49
Author(s):  
Erika Leyva Mendoza ◽  
Martín Alberto Rodríguez Brindis

El uso de la medicina tradicional en México es un hecho, la falta de acceso a los sistemas de salud, aspectos socioculturales y la falta de confianza en una medicina alopática por comunidades con saberes ancestrales al respecto, hacen muy relevante el estudio de estas medicinas no alopáticas. El presente trabajo es la observación sistemática y científica de un modelo de atención de Congregación Mariana Trinitaria (CMT) en dos jornadas de atención: una en Oaxaca y otra en Sonora. El propósito es registrar la intervención para determinar si existe un modelo o protocolo de atención, así como detectar técnicas terapéuticas definidas. La relevancia de este estudio radica en la observación directa por un médico alópata de 60 intervenciones con un instrumento que incluye tanto la aceptación de los pacientes, así como entrevistas de entrada y salida a fin de tomar en cuenta el impacto de la intervención en el sentimiento de bienestar del participante. La muestra es de pacientes que asistían por primera vez, lo que permite identificar si existe un protocolo de actuación y por ende un modelo como tal. Los resultados arrojan la identificación de cuatro etapas con técnicas muy definidas y con una sensación de bienestar de la mayoría de los atendidos. Este estudio de observación metódica de un modelo de salud CMT es un primer paso de la investigación de una medicina no alopática que ha tratado a múltiples pacientes, por lo que el contacto directo con el tipo de atención es fundamental.


2021 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Adán Jacinto Flores Flores
Keyword(s):  

En términos generales, la salud constituye uno de los derechos básicos intrínsecos para cualquier ser humano, de ahí que sea la piedra angular de la calidad de vida de toda sociedad. En este sentido, las perspectivas del sistema sanitario deben aprovechar las herramientas estratégicas que impulsan el desempeño organizacional a través del capital estructural. Por ello, la presente investigación tiene como primer objetivo determinar los factores que componen el capital estructural y el desempeño organizacional para luego analizar su relación en el sector público de salud del estado de Tamaulipas, México. Se usó un análisis factorial exploratorio (AFE) para validar el instrumento de medición y establecer la conformación subyacente de las dos variables de estudio. Además, con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman se observó la reciprocidad existente entre los factores asociados a las citadas variables. Se aplicaron 125 encuestas de manera electrónica y presencial. Se determinaron dos factores para el capital estructural (1. innovación continua y 2. estructura organizativa formal) y cuatro para el desempeño organizacional (1. ciudadanía organizacional, 2. productividad, 3. dinamismo, y 4. fraternización organizacional). Los resultados coadyuvan al robustecimiento de la literatura científica y promueven la gestión estratégica proactiva en beneficio del sector público de salud tamaulipeco.


2020 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 27-46
Author(s):  
Jesús Arturo Hernández Soberón ◽  
Miriam Zulema González Medrano ◽  
Raúl Zambrano Rangel

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es una de las principales causas de muerte encontradas en las autopsias a bebés menores de un año. Aunque se han identificado múltiples factores de riesgo estadísticos, científicamente no hay certeza de qué provoca este trastorno. Por ello surge la idea de crear un dispositivo de monitoreo para medir las pulsaciones del lactante, capaz de emitir una alerta cuando se presente un problema respiratorio en bebés lactantes y así prevenir el SMSL. El método utilizado fue el del análisis. El dispositivo está compuesto por sensores piezoeléctricos, un microcontrolador, látex y cables. Para la producción del dispositivo, fue necesaria una máquina de prototipado de placa de circuitos impresos (PCB, por sus siglas en inglés). Con este proyecto se presenta una forma de monitorear los pulsos cardiacos del lactante: al detectar un ritmo diferente al normal, mediante el uso del internet de las cosas (IdC), emite de inmediato una notificación. Además, presenta tecnología open hardware y software de Arduino. Como se utiliza tecnología abierta, los usuarios tienen la posibilidad de mejorar el diseño o añadirle nuevas funcionalidades. Se trata de una muestra de que este tipo de tecnologías se pueden utilizar como herramientas de prevención en el campo de la medicina, en este caso, para prevenir la muerte súbita del lactante.


2020 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh ◽  
Mariajose Sánchez de la Rosa
Keyword(s):  

Ante el incremento de la cantidad de personas mayores, y el aumento del índice de soledad, surge la necesidad de que las personas acudan a un establecimiento de asistencia social para recibir atención profesional. Sin embargo, ¿cuál es la formación que tienen los cuidadores en las residencias geriátricas? La hipótesis aquí planteada fue que los cuidadores carecen de formación en la atención del paciente geriátrico. El objetivo del presente trabajo, por tanto, fue analizar el nivel de formación que tiene el personal en la atención que brinda al paciente geriátrico en las residencias de este tipo. Se trató de una investigación con un enfoque cualitativo, alcance descriptivo, transversal, y una muestra por conveniencia de 18 personas: integrada por 13 cuidadores de residencias geriátricas y cinco trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se desarrolló en tres etapas: diagnóstico situacional, diseño e impartición de un taller y propuesta de un diplomado para cuidadores. Respecto al perfil profesional de los participantes, 28 % son enfermeros, 28 % gerontólogos, 12 % gerocultores, 17 % técnicos y auxiliares de enfermería, 5 % médicos, 5 % licenciados en Economía y 5 % cuenta con grado de bachillerato. Así, del total de la muestra, 29 % carece de capacitación y 71 % tiene alguna capacitación para su función. Como parte de la investigación, se aplicó un taller y se diseñó la propuesta de un diplomado para cuidadores. De entre las conclusiones, la hipótesis planteada se acepta, pues solo 40 % tiene formación para la atención del paciente geriátrico; 71 % tiene formación del área de la salud, y 29 % carece de cursos en el área de atención del paciente geriátrico. Finalmente, el total de los participantes resultó satisfecho por el taller. No obstante, es importante continuar con la formación de cuidadores geriátricos en dos líneas: conocimiento y salud mental del cuidador.


2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 25-54
Author(s):  
Daniel Gredig ◽  
Maritza Le Breton ◽  
Itzel Granados Valverde ◽  
Viviana Solís Lara
Keyword(s):  

En Costa Rica se han incrementado los nuevos diagnósticos del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La epidemia afecta desproporcionadamente a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Por consiguiente, el foco de interés de este estudio se centró en la conducta de protección de estos y la identificación de predictores del uso del condón. El estudio persiguió indagar: a) estrategias personales de protección ante una infección por VIH de HSH de 18 a 24 años en Costa Rica, b) consistencia del uso del condón de este grupo con parejas ocasionales, c) en qué medida puede validarse el modelo de información, motivación y habilidades conductuales (IMB, por sus siglas en inglés) como explicativo del uso del condón. Se realizó una muestra de accesibilidad de 238 HSH de 18 a 24 años. La recopilación de datos se efectuó a través de entrevistas personales estandarizadas. El análisis estadístico se efectuó mediante estadística descriptiva y procedimientos bi y multivariadas. La comprobación del modelo IMB se realizó mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los 119 encuestados con parejas ocasionales en los seis meses previos señalaron una amplia gama de estrategias personales de protección. Solo 5.6 % indicó no tomar conscientemente precauciones frente a una infección. De los participantes que mantuvieron relaciones anales con parejas ocasionales en los seis meses previos, 13.4 % indicaron haber utilizado siempre un condón. La prueba del modelo IMB evidenció que el uso del condón está codeterminado por la estrategia personal y la severidad percibida de una infección. Es decir, el modelo IMB no se comprobó en su totalidad. El estudio genera información que puede servir como base para la prevención y destaca el rol de las estrategias personales de protección frente al VIH y de inhibidores situacionales y relacionados a la pareja. Los resultados invitan a la extensión del modelo IMB.


2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 76-92
Author(s):  
Valeria Hernández Romo ◽  
Claudio Rafael Vásquez Martínez ◽  
Liliana Valdez Jiménez

La salud mental es parte significativa de la salud en general. Las personas que cuentan con un estado emocionalmente equilibrado tienen el control de sus pensamientos y comportamientos, y son capaces de enfrentar los desafíos que se presentan en su entorno cotidiano. Un paciente emocionalmente sano se puede recuperar de contratiempos, sentirse bien consigo mismo y tener una relación social armónica. La diabetes mellitus tipo 2 es una de las principales enfermedades crónico-degenerativas que deben ser atendidas en los centros de salud debido a las complicaciones físico-emocionales que genera en los pacientes. En México, se estima que existen aproximadamente 8.6 millones de diabéticos (Encuesta Nacional de Salud, 2018). El presente artículo aborda las diversas investigaciones y modelos teóricos que podrían favorecer el cuidado de la salud mental en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El papel del psicólogo es acompañar a esas personas en el proceso de aceptación del diagnóstico, en el cambio de conductas saludables y en la adherencia al tratamiento formulado para que puedan mejorar su calidad de vida.


2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 55-75
Author(s):  
Silvia Elizabet Reyes Narváez ◽  
María Santos Oyola Canto

Introducción: Una dieta saludable permite mantener un buen estado de salud, ya que aporta los nutrientes necesarios de acuerdo con los requerimientos de la persona según su sexo y edad. Diversos estudios clínicos y epidemiológicos demuestran que los cambios producidos en la dieta han provocado el aumento de personas con sobrepeso y obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa educativo y de alimentación saludable en el estado nutricional de estudiantes de bajo nivel socioeconómico de la Universidad Nacional de Barranca. Material y método: Estudio de diseño cuasiexperimental con participación de 136 estudiantes seleccionados a través de la Ficha del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). La evaluación antropométrica, perfil bioquímico, test de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias se estimaron antes y después de la intervención de un programa educativo nutricional. Este programa consistió en brindar desayuno y almuerzo saludable, además de talleres y sesiones demostrativas por un período de 16 semanas según cronograma. Resultados: Antes de la intervención se detectaron 48 alumnos malnutridos, cifra que disminuyó a 30 después de aplicar el programa. Asimismo, luego de la intervención, los valores de hemoglobina fueron más elevados, de modo que hubo una recuperación en los casos de anemia leve y moderada. La glucosa, albúmina y globulinas también disminuyeron, mientras que en los triglicéridos y la bilirrubina no se observaron diferencias significativas. Conclusiones: La intervención del programa educativo nutricional tuvo un impacto positivo en el estado nutricional de los estudiantes universitarios según la prueba Mc Nemar (P-valor = 0.000 < 0.05).


2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
José Ignacio Aguilar Carrasco ◽  
Roberto Arvizu Acosta ◽  
Ángel Evaristo Flores Ramírez

En esta investigación se indagó sobre la presencia del síndrome de burnout y el nivel de este entre estudiantes inscritos en diferentes programas educativos en una institución de educación superior en México. Para ello, se aplicó un cuestionario basado en el School-Burnout Inventory (SBI) a 871 universitarios del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución, quienes fueron agrupados por carrera. Posteriormente se analizaron las respuestas y se calcularon puntuaciones medias obtenidas por programa educativo. Los resultados fueron los siguientes: Arquitectura = 30.7394; ingeniería Industrial = 30.3482; ingeniería en Industrias Alimentarias = 29.992; licenciatura en Administración = 27.7575; ingeniería en Electromecánica = 27.5561; ingeniería en Sistemas Computacionales = 27.3284: Gastronomía = 27.1443, e ingeniería en Gestión Empresarial = 25.8775. A partir de lo anterior se logró identificar que las puntuaciones más altas se obtuvieron en programas relacionados con el estudio de las ciencias de la ingeniería, aunque no corresponden en su totalidad a estas, ya que en la licenciatura en Administración la puntuación media obtenida se encuentra por encima de algunas ingenierías. Además, se analizó el nivel de este padecimiento entre los estudiantes matriculados exclusivamente en el programa de Arquitectura para identificar si la puntuación media aumenta conforme al grado de estudio, es decir, si el crecimiento se da uniformemente de primer hasta séptimo semestre. Los resultados indican que existe un crecimiento no uniforme, por lo tanto, no se puede reconocer que el síndrome de burnout estudiantil aumenta conforme el semestre de estudio.


2019 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 46-67
Author(s):  
Salvador Ernesto Sarmiento Vega ◽  
María Esther Barradas Alarcón ◽  
Martha Lilia León Noris ◽  
Javier López González ◽  
Mayra Helen Posadas Tello

El objetivo de este estudio fue analizar la interrelación entre los elementos participantes en la tríada terapéutica (cliente o paciente, equino y facilitador) durante el proceso terapéutico de un paciente masculino de 27 años con diagnóstico de lesión medular C6-7. Para ello, se empleó la hipoterapia como una propuesta alternativa y complementaria para el tratamiento de personas con o sin discapacidad; esta es una actividad que promueve el potencial humano de desarrollo utilizando al caballo y a su entorno como la base de la terapia. La investigación fue planteada desde la perspectiva de la investigación cualitativa. Por sus características se considera como un trabajo de carácter exploratorio. El método empleado se ajusta a los postulados del modelo de la teoría fundamentada. El tipo de estudio fue el análisis de caso clínico. Para la recolección de datos se empleó la técnica documental biográfica. La información fue procesada mediante la técnica de análisis de contenido, con apoyo en  las perspectivas teóricas de la neurofisiología aplicada al campo de la hipoterapia, la comunicación interespecies (humano-equino) y el enfoque centrado en la persona. Las observaciones obtenidas del análisis del discurso muestran claramente el cumplimiento de los principios señalados para cada uno de los modelos teóricos empleados. De hecho, los resultados obtenidos son similares a los reportados por otros autores en cuanto a la utilidad del caballo como coterapeuta en virtud de sus características y reacciones, las cuales poseen una importante similitud con las condiciones terapéuticas descritas en el modelo centrado en la persona para facilitar el proceso de cambio, es decir, la aceptación incondicional, la congruencia y la empatía.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document