scholarly journals Programa educativo nutricional en estudiantes universitarios

2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 55-75
Author(s):  
Silvia Elizabet Reyes Narváez ◽  
María Santos Oyola Canto

Introducción: Una dieta saludable permite mantener un buen estado de salud, ya que aporta los nutrientes necesarios de acuerdo con los requerimientos de la persona según su sexo y edad. Diversos estudios clínicos y epidemiológicos demuestran que los cambios producidos en la dieta han provocado el aumento de personas con sobrepeso y obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa educativo y de alimentación saludable en el estado nutricional de estudiantes de bajo nivel socioeconómico de la Universidad Nacional de Barranca. Material y método: Estudio de diseño cuasiexperimental con participación de 136 estudiantes seleccionados a través de la Ficha del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). La evaluación antropométrica, perfil bioquímico, test de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias se estimaron antes y después de la intervención de un programa educativo nutricional. Este programa consistió en brindar desayuno y almuerzo saludable, además de talleres y sesiones demostrativas por un período de 16 semanas según cronograma. Resultados: Antes de la intervención se detectaron 48 alumnos malnutridos, cifra que disminuyó a 30 después de aplicar el programa. Asimismo, luego de la intervención, los valores de hemoglobina fueron más elevados, de modo que hubo una recuperación en los casos de anemia leve y moderada. La glucosa, albúmina y globulinas también disminuyeron, mientras que en los triglicéridos y la bilirrubina no se observaron diferencias significativas. Conclusiones: La intervención del programa educativo nutricional tuvo un impacto positivo en el estado nutricional de los estudiantes universitarios según la prueba Mc Nemar (P-valor = 0.000 < 0.05).

2015 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 68-75 ◽  
Author(s):  
Bernardo Ulises Piña Rodríguez ◽  
Alejandra Karina Alvarado Gómez ◽  
Martha Alicia Deveze Álvarez ◽  
Eduardo Durán Castro ◽  
Felipe Padilla-Vaca ◽  
...  

Los estudiantes universitarios se caracterizan por un particular estilo de vida (actividad física, hábitos alimenticios, consumo de alcohol, tabaco y drogas, etc.), el cual pudiera afectar el rendimiento escolar y su salud. El presente trabajo identifica factores potenciales de riesgo en la salud de los estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, de la Universidad de Guanajuato, a partir del análisis de la valoración física mediante el test Course-Navette, la medición de índices de masa corporal (IMC), la evaluación de estilos de vida (EV) y la determinación de glucosa, triglicéridos, colesterol total y colesterol de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés). Se identificaron factores de riesgo como actividad física insuficiente, malos hábitos alimenticios, factores hereditarios, hipercolesterolemias e hipertrigliceridemias que pudieran influir en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, entre otras. Este estudio representa el primero sobre población estudiantil de la Universidad de Guanajuato, y permitirá proponer alternativas o modificaciones a los programas de salud universitarios para un desarrollo integral del estudiante.


2016 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 6-12 ◽  
Author(s):  
José Armando Velasco Rodríguez ◽  
María Auxiliadora Vargas Abrego ◽  
Carmen Alicia Cruz Arana

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la frecuencia y cantidad de consumo de bebidas carbonatadas, sobre los valores de glucosa en ayunas y tolerancia a la glucosa en un grupo de 189 estudiantes de segundo y tercer año de la carrera Doctorado en Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador, que representó el 75.6% del total de estudiantes matriculados en estos niveles de la carrera. El estudio se realizó durante los meses de agosto y septiembre de 2013, cuya tipología fue de tipo descriptivo, correlacional y transversal. Entre los principales resultados se encontró que la frecuencia de consumo de bebidas carbonatadas no presentaba ninguna correlación con los valores de glucosa en ayunas ni con valores de tolerancia a la glucosa. Se encontró significancia estadística entre frecuencia de consumo y valores de tolerancia a la glucosa. No se encontró ninguna relación significativa entre las variables cantidad de consumo versus los valores sanguíneos de referencia. Tampoco se encontró ninguna relación entre la frecuencia y cantidad de consumo sobre los valores bioquímicos de referencia por efecto de género de los participantes. Se encontró además que el 79.4% de los participantes presentaban un estado de hiperinsulinismo posterior a la ingesta de la solución glucosada, lo que refleja probablemente un alto consumo habitual de carbohidratos, generando una hiperfuncionabilidad pancreática, considerándose este hecho como un factor de riesgo a largo plazo. El estudio reveló que tanto el consumo como la cantidad consumida de bebidas carbonatadas no influyo significativamente en el estado nutricional de los participantes.CREA CIENCIA Vol. 9 N° 1 ISSN 1818-202X enero-junio 2014, pp.6-12


Lux Médica ◽  
2012 ◽  
Vol 7 (22) ◽  
pp. 03-10
Author(s):  
Jorge Prieto-Macías ◽  
Raúl Franco-Díaz de León ◽  
Ma del Carmen Terrones-Saldívar ◽  
Alejandro Rosas-Cabral ◽  
Martha Elena Reyes-Roble ◽  
...  

El síndrome metabólico (SM), es un problema de  salud pública que afecta cada vez más a la población de jóvenes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 en población mexicana documentó sobrepeso y obesidad en 70%, diabetes mellitus en 7% e hipertensión arterial en 30.8%.1 En estudiantes universitarios se ha encontrado una prevalencia del 3.7%.2 El objetivo de este estudio fue documentar la prevalencia del SM en  estudiantes de medicina de la  Universidad Autónoma de Aguascalientes  (UAA). Metodología: Estudio descriptivo, no experimental, transversal.  Se efectuó en un grupo de estudiantes con edades entre los 17 a 26 años, de agosto a diciembre de 2011. Mediante un muestro de conveniencia, se estudiaron a 230 estudiantes, a los que se determinaron los criterio de SM de acuerdo con ATP III 3. Resultados: de los 230 estudiantes, 108 fueron mujeres y 128 hombres. La prevalencia del SM fue de 15.2% (35 estudiantes); 22 estudiantes (9.56%) tuvieron 3 criterios  y otros 13 alumnos, 4 criterios.  Los factores más frecuentes fueron: índice de masa corporal ≥ 25 (IMC) en el 80%,  lipoproteínas de alta densidad  disminuídas (HDL) en el 60%, hipertensión arterial sistémica, 51 %, hipertrigliceridemia 45 % y obesidad abdominal 45 %. Conclusión: El SM y los criterios de diagnóstico del mismo, pueden encontrase también en edades tempranas de la vida. El criterio más frecuente documentado fue el sobrepeso. Estos resultados nos  deben motivar a efectuar programas de prevención en nuestra universidad.


Author(s):  
Cornelio Bueno Brito ◽  
Hugo Cesar Brito Delgado ◽  
Josefina Delgado Delgado ◽  
Gabriela Dávila Hernández ◽  
Silverio Petatan Mendoza ◽  
...  

La investigación permitió conocer el riesgo poblacional sobre las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, síndrome metabólico y otras. El objetivo fue identificar predictores de riesgo antropométricos y bioquímicos para desarrollar enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios de enfermería. Se realizó estudio transversal y participaron 222 estudiantes. La información se obtuvo mediante un instrumento tipo cuestionario anónimo. Se recolectaron datos relacionados con predictores de riesgo antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal y circunferencia de cintura; asimismo, predictores de riesgo bioquímicos: glucosa, colesterol, triglicéridos. Los resultados de dichos indicadores revelaron elevadas proporciones de sobrepeso y obesidad; además, niveles significativos de glucosa y triglicéridos, que de manera global indican riesgo potencial cardiometabólico.


1998 ◽  
Vol 39 (5) ◽  
pp. 663-668 ◽  
Author(s):  
Harry N. Bawden ◽  
Aidan Stokes ◽  
Carol S. Camfield ◽  
Peter R. Camfield ◽  
Sonia Salisbury

Author(s):  
Bruce R. Pachter

Diabetes mellitus is one of the commonest causes of neuropathy. Diabetic neuropathy is a heterogeneous group of neuropathic disorders to which patients with diabetes mellitus are susceptible; more than one kind of neuropathy can frequently occur in the same individual. Abnormalities are also known to occur in nearly every anatomic subdivision of the eye in diabetic patients. Oculomotor palsy appears to be common in diabetes mellitus for their occurrence in isolation to suggest diabetes. Nerves to the external ocular muscles are most commonly affected, particularly the oculomotor or third cranial nerve. The third nerve palsy of diabetes is characteristic, being of sudden onset, accompanied by orbital and retro-orbital pain, often associated with complete involvement of the external ocular muscles innervated by the nerve. While the human and experimental animal literature is replete with studies on the peripheral nerves in diabetes mellitus, there is but a paucity of reported studies dealing with the oculomotor nerves and their associated extraocular muscles (EOMs).


1971 ◽  
Vol 104 (4) ◽  
pp. 442-444 ◽  
Author(s):  
R. Tankel
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document