REVISALUD Unisucre
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

44
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Sucre

2339-4072

2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Ivon Patricia Quessep

Objetivo: El alcance de este estudio se centró en caracterizar las habilidades metalingüísticas de tipo fonológico de los niños en etapa preescolar pertenecientes a las instituciones educativas Concentración Simón Araujo, y Simón Araujo - Sede “El Progreso”. Materiales y métodos: El trabajo investigativo fue de tipo exploratorio – descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 21 estudiantes de los grados transición, cuyas edades oscilaban entre los 5 años y los 6 años dos meses, a quienes se les aplicó la Prueba destinada a Evaluar Habilidades Metalingüísticas de Tipo Fonológico (PHMF) de Díaz y Yakuba, adaptada por Montes. Resultados: se evidenció que los niños evaluados tienen mejores habilidades de conciencia silábica que fonémica y, al mismo tiempo, la tarea de segmentación silábica es la que más fácilmente ejecutan; siendo la tarea de síntesis de secuencias fonémica la más difícil de desarrollar. Conclusiones: El desarrollo de las habilidades metalingüísticas de tipo fonológico se presenta como una secuencia de niveles que comienzan con la adquisición de la habilidad para identificar y manipular las sílabas, y en etapas posteriores se desarrolla la comprensión de las unidades sonoras discretas que integran la palabra. Palabras claves: Habilidades metalingüísticas, Conciencia fonológica, Conciencia fonémica, Conciencia silábica.


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Clarybel Miranda Mellado

Objetivo: el estudio fue realizado con el objetivo de determinar los factores predictores y de funcionalidad familiar, relacionados con el uso adecuado de control prenatal en gestantes de dos Comunas de Sincelejo. Metodología: se utilizó un estudio descriptivo de corte trasversal, que permitió medir simultáneamente las variables de interés. La muestra probabilística estuvo conformada por 266 mujeres embarazadas, de la que se obtuvo información necesaria, utilizando una Encuesta Sociodemográfica y una Escala de Apgar Familiar. Para buscar la relación entre las variables predictoras y de funcionalidad familiar, con el uso de control prenatal, se utilizaron dos pruebas estadísticas para variables nominales: Tau de Goodman y prueba de Kruskal. Resultados: Entre los resultados más relevantes están: el promedio de edad de las gestantes es 22,9 años; el rango de edad con mayor porcentaje es el de 18 – 24 años (50.4%); 82,7% de las gestantes viven en unión libre; 80.8% ha cursado algún nivel de secundaria; 85% son amas de casa; 51,5% recibe menos de 1 salario mínimo mensual, 79.3% pertenecen al estrato social 1 y 94,4% están afiliadas al régimen subsidiado de salud. Con relación a la información familiar, 59,8% pertenecen a familias nucleares y 64,7 a familias normofuncionales. Acerca del uso de control prenatal, se halló que 69.5% hizo uso adecuado de control prenatal y 30,5% uso inadecuado. Conclusión: No se encontró relación estadísticamente significativa entre los factores predictores y de funcionalidad familiar con el uso adecuado de control prenatal.


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Martha Lucia Hernandez Blanco

Objetivo: Describir los procesos de succión, masticación y deglución relacionadas con los tipos de parálisis cerebral en niños en edades entre los 3 y 15 años de la fundación de rehabilitación Vida diferente 2010-2011. Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo cualitativo. Se utilizó una Observación directa-estructurada-participante, empleando como elemento técnico el “Formato estandarizado de evaluación de las funciones alimenticias de Nidia Patricia Cedeño”, adaptado para Colombia por la Universidad Nacional de Bogotá. Resultados: el comportamiento en deglución y masticación fue similar tanto en la Parálisis Atetósica, como la Espástica, caracterizado por presencia de reflejo deglutorio, frecuencia disminuida y maxilar en descenso en deglución y labios separados, patrón de masticación anterior, maxilar en ascenso y descenso, intensidad débil e hipotonicidad en la musculatura perioral en masticación. Por el contario, en la succión se presentaron diferencias, dado que, los niños con Parálisis Espástica mantienen los labios adosados e interpuestos; mientras que los menores con parálisis Atetósica mantienen los labios separados en dicho proceso. Sumado a variaciones en la población respecto a la posición supina, que favorece una mejor manipulación del alimento y menor esfuerzo por parte del niño para alimentarse; la ausencia del control cervical y los mecanismos compensatorios, por el contrario limitan aún más las actividades propias de la alimentación en estos niños. Conclusiones: La alteración en las funciones orofaciales causan un desequilibrio entre la estructuras esqueletales y la musculatura orofacial, afectación que se refleja en el proceso motor del habla.


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Gladys Del Carmen Álvarez Sampayo

Objetivo: Describir el estado del arte de la salud sexual y reproductiva en morbilidad femenina y mortalidad materna desde la perspectiva de género para establecer las bases para el desarrollo de nuevas investigaciones conducentes a la comprensión del papel de la mujer en los ámbitos personal, familiar y social y a la búsqueda de la equidad de género y su perspectiva. Materiales y Método. Investigación documental cuyo objeto de estudio lo constituyeron 5 investigaciones realizadas en el Programa de Enfermería de la Universidad de Sucre en la temática de morbilidad femenina y mortalidad materna en el período comprendido entre los años 2002-2007; la unidad de análisis la constituyó cada una de las investigaciones. Se utilizaron como instrumentos de recolección de información una Matriz para la selección de investigaciones y una Ficha Analítica de Investigación. Las categorías de análisis fueron: contextualización, temas abordados, enfoque teórico, líneas de conclusiones y recomendaciones. En el análisis de la información se utilizó una Matriz de Análisis de las investigaciones según categorías y se basó en la hermenéutica. Resultados. El 100% de las investigaciones son de tipo formativo y en su mayoría corresponden a diseños y enfoques cuantitativos. No se evidencia la articulación del enfoque de la salud desde la perspectiva de género y su conceptualización. Conclusiones. El estado del arte permitió determinar una mayor orientación del enfoque de salud a las teorías biopsicosocial y ecosocial y el enfoque de género integracionista con predominio del modelo tradicional de género.


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Irina Suley Tirado Pérez

Introducción: La eventración diafragmática es un cuadro muy poco frecuente en niños, que puede cursar en forma asintomática o con manifestaciones respiratorias bajas o gastrointestinales y cuyo diagnóstico podría ser casual, al solicitar imágenes para comprobar una sospecha diagnóstica: Puede ser de causa congénita o adquirida y su tratamiento depende de los síntomas. Desarrollo: Se presenta un recorrido desde la practica por los aspectos con mayor relevancia en cuanto a una patología infrecuente, presentándose caso clínico de una escolar de 8 años de edad con EVENTRACION DIAFRAGMATICA (ED) sucedido en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP de Cartagena Colombia) con radiografía de tórax que muestra elevación de hemidiafragma derecho. El paciente cursaba asintomático al momento de la consulta y el diagnóstico fue casual con imágenes tomadas un mes antes de la consulta para descartar una infección respiratoria baja que cedió. Conclusiones: Los hallazgos y la evolución clínica de esta patología se relacionan con complicaciones como infección pulmonar crónica, ruptura diafragmática, úlceras y vólvulos de estómago en baja frecuencia. El tratamiento es un tema discutido, no se considera intervenir quirúrgicamente si el paciente está asintomático y sólo se realizan plicatura a los pacientes sintomáticos. El pronóstico de esta patología es bueno.


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Alfonso Sierra Leguía

Se presenta un breve análisis de la historia de la investigación en enfermería donde se pueden identificar aspectos determinantes que han influido en el desarrollo investigativo de las enfermeras (os). El dilema de los métodos de investigación en enfermería pretende mostrar como las enfermeras han avanzado firmemente en el propósito del reconocimiento de la ciencia de enfermería. La investigación en enfermería plantea retos y la decisión del método en sí misma genera polémica; situación que no es ajena a los investigadores en enfermería, no obstante la investigación desde ambos abordajes pretenderá responder a su objeto de estudio: el cuidado.


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Marivel Montes Rótela

El presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión acerca del estado de la cuestión de la discapacidad desde la perspectiva bioética, atendiendo los referentes encontrados en la última década y buscando el nexo interdisciplinario entre ambas temáticas. Luego del análisis se pudo corroborar que los ejes temáticos donde existe mayor interés de reflexión e investigación se encuentra en materia de los derechos y sus vulneraciones, seguida de principios bioéticos; mientras que, el menos requerido es en atención en salud. De igual forma, los ejes temáticos se han abordado desde la reflexión, convirtiéndose en una línea emergente de desarrollo científico. Desde el punto de vista bioético se destaca como tema de reflexión las nociones de dignidad, persona y diversidad, en donde muchos autores coinciden se encuentra el eje central para entender esta temática; dado que, son básicos para el establecimiento de los derechos y la comprensión de sus particularidades.


2015 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Eliana Coneo Saavedra

Los individuos en contacto con su entorno natural y social están en un constante ajuste y adaptación que puede generar cambios en el organismo. Los efectos producidos por el estrés no solo afectan a quien lo experimenta; en el caso de las madres gestantes, el estrés que sufren, repercuten en el feto y puede afectar negativamente el desarrollo de este; se pueden evidenciar dificultades neurológicas y endocrinas entre otras, lo cual repercute desde las primeras etapas de la vida, hasta la adultez.Algunos experimentos en primates han concluido que cuando se sometía a las madres gestantes a estrés continuado, las crías pesaban menos, presentaban retraso del desarrollo psicomotor y menor capacidad de atención que los monos nacidos de madres no estresadas; así mismo en humanos, las reacciones que tiene el organismo como respuesta a estímulos externos, puede verse reflejado, en distintas etapas de la vida, con trastornos cognitivos, psicosociales, estados depresivos y emocionales.Queda expuesta una ventana para investigar las relaciones entre el estrés, la fenomenología social y nuestros niños que finalmente son el recambio de la sociedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document