Designia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

102
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Boyaca

2539-147x, 2256-4004

Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Ariel Moreno Plazas ◽  
Javier Alonso Bohórquez Rueda
Keyword(s):  

Las formas representativas de Estado durante la modernidad han restringido la participación ciudadana en los procesos de creación y producción de la ciudad, no obstante la actual denominación de Estado Social de Derecho en la legislación colombiana tiende a permitir una mayor relevancia en ella. Se trata entonces de presentar en este ensayo, un esquema académico curricular que conciba el activismo ciudadano en la idea de ejercer “el derecho a la ciudad” enunciado por Henri Lefebvre. Para ello en el énfasis espacial que caracteriza la formación académica de arquitectos, juzgamos esencial la perspectiva de la trialéctica de la espacialidad percibida-concebida-vivida que maneja Edward Soja en el interés académico de privilegiar el espacio más allá de considerarlo un simple elemento contenedor ambiental de la actividad humana. Como complemento para fortalecer las competencias formativas de los estudiantes, presentamos de manera articulada los principios de un sistema complejo a la manera de Edgard Morín, el principio dialógico, hologramático y de recursividad para revaluar o resignificar las habilidades argumentativas y analíticas que fundaron la idea del urbanismo como una ideología tecnocrática moderna.


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 49-75
Author(s):  
Jorge Escobedo Hernández

Esta investigación, desde un enfoque mixto, tiene como objetivo elaborar una propuesta de protección patrimonial bajo el esquema de Paisaje Cultural, que siente las bases para llevar a cabo una adecuada preservación, conservación, restauración, recuperación, resignificación y/o difusión de los valores culturales vinculados a la etapa novohispana de San Blas, México. En cuanto a la metodología, se inicia haciendo una revisión historiográfica, en la que la cartografía histórica ha jugado un papel preponderante, pues su análisis en conjunto con la problemática y potencialidades identificadas han servido de base para realizar una propuesta de Paisaje Cultural que incluye un listado de proyectos estratégicos, cuya finalidad es la de facilitar el conocimiento del sitio, favoreciendo su comprensión y resignificación. Como parte de los resultados, se tiene un mayor conocimiento acerca del pasado militar novohispano de San Blas y de los componentes de su sistema defensivo, dejando abierta la posibilidad para explorar sobre la existencia de vestigios de los sitios identificados; finalmente, se espera que este documento aporte información para futuras investigaciones y para la integración de propuestas de políticas culturales, educativas y de turismo, tanto para la conservación y difusión del sitio, como para su óptimo aprovechamiento y reutilización.


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 27-47
Author(s):  
Federico Del Giorgio Solfa ◽  
Ticiana Agustina Alvarado Wall
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El objetivo de este artículo es analizar las relaciones entre las teorías del diseño estratégico y el diseño participativo, en alianzas comerciales múltiples entre emprendedores locales de diversos sectores y su aplicación integrada en el contexto urbano. Diversos autores han tratado estos temas estratégicos de manera aislada y con menor frecuencia los han abordado desde la experiencia emprendedora. Una revisión de la literatura específica nos permite dar cuenta de los principales conceptos involucrados sobre este enfoque. El caso que se analiza refiere a un emprendimiento vinculado al fitness en la ciudad de La Plata, que articuló junto a otros actores locales una estrategia colaborativa que dio lugar a la aplicación de un modelo de negocios superador para su sector. Complementariamente, capitalizó su rol de influencer en la red social Instagram, como forma de potenciar la integralidad del proyecto. Los temas que se abordan sintetizan los conceptos claves que nos permiten interpretar la praxis relevada. Y a partir de ellos conformar un modelo que pueda ser aplicado en otros mercados y territorios para impulsar el desarrollo local joven. Y de esta forma distintos actores, productos y servicios complementarios sirvan para promover conjuntamente una cultura coproductiva y autogestiva.


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 131-151
Author(s):  
Mariana Buraglia Osorio

Las políticas de implementación de economía circular en Colombia han priorizado el aprovechamiento de recursos de la agroindustria como oportunidad para dar valor a los residuos orgánicos no aprovechados. En este escenario, el proyecto marco que da lugar a este artículo explora, a través de estrategias de ecodiseño, economía circular y diseño guiado por el material (Material Driven Design), las oportunidades de creación y aplicación de materiales biocompuestos, donde el diseño como actividad profesional se visualiza como una estrategia competitiva para el aprovechamiento de residuos agroindustriales y el cierre de brechas tecnológicas en aplicaciones productivas de mediana escala. Este artículo de investigación presenta entonces, un análisis comparativo cualitativo de tres casos de estudio, que permite evidenciar cómo la integración de esa mirada entre lo técnico y lo experiencial realza las potencialidades de aplicación y transformación en contexto de los materiales aquí expuestos, que lograron una estabilidad material suficiente para su transformación y uso, su propio balance entre lo sensorial y estético, de bajo impacto ambiental, y con procesos de conformación y producción viables y escalables basados en procesos low tech de fácil transferencia tecnológica.


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 113-129
Author(s):  
Mauricio Muñoz Escalante

Artículo de reflexión sobre lo que se considera informalidad urbana en la academia colombiana. Se usa la autoetnografía como método de investigación cualitativa. Se cuestiona la idea aceptada de que en la ciudad colombiana coexisten varios tipos de ciudad, siendo la mayoría de ellos diferentes versiones de informalidad. Se arguye que esta atomización de la ciudad, encasillando la informalidad como característica de la pobreza, le permite al teórico urbano deshacerse de la responsabilidad. Esto se manifiesta en la creación de una persona, Nosotros, que está por fuera de Ellos, los pares académicos de los países desarrollados, y Ustedes, los habitantes de esas ciudades fuera de todo orden. Se propone que la informalidad es una manera de hacer la ciudad, aun por Nosotros, quienes pretendemos vivir fuera de ella.


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 143-159
Author(s):  
Alexandra Toro Ospina ◽  
Ana María Alami Zambrano
Keyword(s):  

El presente artículo es resultado de la investigación adelantada como alternativa de grado como aporte al semillero de APQUA del grupo de investigación PAME de la Universidad de Boyacá. La arquitectura moderna tuvo una valiosa participación dentro del proceso de dignificación de la vivienda popular en Colombia. A raíz de la industrialización del país entre las décadas de 1830 y 1850 (Mayor Mora, 2002), el problema de escasez y baja calidad de la vivienda para el sector popular se intensificó debido a la migración de campesinos a la ciudad en busca de oportunidades laborales y a la alta demanda de mano de obra. Hasta antes de 1918, el Estado colombiano no prestó la atención requerida a esta situación; las condiciones precarias de las viviendas y la carencia de higiene afectaban directamente a las familias y a la ciudad En el transcurso de la investigación, al indagar sobre la arquitectura moderna en Colombia y sobre el desarrollo y evolución de la vivienda popular, se encontró que, inicialmente, fueron las comunidades religiosas católicas y las entidades de beneficencia las que se preocuparon ante el desalentador panorama, por lo que comenzaron las construcción de viviendas con un esquema social participativo, de manera conjunta con los beneficiados, con diseños que respondían a los parámetros básicos de la arquitectura moderna en cuanto a iluminación, ventilación, amplitud y flexibilidad de los espacios; estas fueron las primeras viviendas dignas para clases populares en el país. A inicios de la década de 1920, el Gobierno expidió leyes tendientes a promover la construcción de vivienda popular bajo lineamientos que aplicaban los parámetros básicos modernos, los cuales garantizaban el bienestar de las familias de ingresos bajos. Estos nuevos proyectos de vivienda fueron diseñados por arquitectos colombianos llegados al país desde Europa después de terminar allí sus estudios, influenciados por las nuevas tendencias de la arquitectura moderna. Fue un momento en el que el arquitecto comenzó a tener un rol fundamental en el desarrollo de las ciudades colombianas. La aplicación de los conceptos de la arquitectura moderna en construcciones populares dio como resultado espacios higiénicos, confortables, flexibles y progresivos, brindando una vivienda digna a la clase obrera, víctima hasta entonces del olvido del Estado, que por mucho tiempo pasó por alto sus necesidades y derechos. La vivienda popular, construida con materiales económicos y aplicando los principios de iluminación, ventilación y amplitud de espacios, dio nueva esperanza y mejoró las condiciones de una clase social afectada por el déficit de vivienda; esto da un giro de 180° a la situación, pues a partir de este momento, la arquitectura moderna ya no es exclusivamente para clases altas, sino que se convierte en una solución para diversas problemáticas de las clases media y baja. A finales de la década de 1960, el Estado empezó a involucrar compañías inmobiliarias en estos proyectos de vivienda popular, al resultarle costoso su diseño por parte de arquitectos reconocidos, que cobraban altas sumas de dinero por su trabajo. Adicionalmente, los presupuestos para estas viviendas disminuyeron, lo cual desalentó a muchos arquitectos que querían generar calidad, pero para ello se requería de una inversión justa. En conclusión, aquella calidad de las viviendas populares que se había alcanzado gracias a la aplicación de los parámetros de la arquitectura moderna durante la primera mitad del siglo XX, comenzó a disminuir progresivamente, perdiéndose poco a poco los logros alcanzados. Lo que ocurrió en años posteriores fue el camino a la crítica situación actual que presenta la vivienda de interés social. A partir de la creación del Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social en 1991, integrado por entidades públicas y privadas, se estableció el subsidio familiar de vivienda, lo que significó un cambio sustancial en el papel del Estado en la solución de la problemática de vivienda popular, pues pasó de ser promotor, a ser simplemente un facilitador del mercado. La investigación contempla una comparación entre la vivienda popular influida por la arquitectura moderna y la vivienda de interés social de hoy. Actualmente, las normativas sobre vivienda de interés social se centran en la exigencia de dimensiones mínimas de los espacios con una destinación definida; dado que la norma no contempla aspectos fundamentales de una vivienda digna como la espacialidad y las áreas libres interiores, la iluminación y ventilación, el tratamiento paisajístico en las urbanizaciones, los equipamientos comunales, el acceso a transporte público, entre otros, estos aspectos no son ya tenidos en cuenta en los diseños. Lo que debería ser un derecho, ahora es un privilegio que, lamentablemente, la mayoría de las personas “beneficiadas” con Viviendas de Interés Social, no tienen.


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 93-111
Author(s):  
Jaime Andrés Benavides Gordo ◽  
William Orlando Toro Rodríguez ◽  
Laura López Estupiñán

Definir los potenciales arqueológicos de los municipios en Colombia es una tarea difícil por la desinformación, los altos costos que genera y los temores de propietarios de predios a la hora de denunciar y registrar un sitio arqueológico. Sin embargo, existen alternativas metodológicas participativas y pedagógicas que permiten el reconocimiento y la gestión socioeducativa del patrimonio arqueológico, los cuales recurren a ejercicios interdisciplinares que vinculan actores sociales y garantizan la apropiación del patrimonio. Para el caso de Turmequé, se reconocieron cinco actores sociales claves en la protección y salvaguarda de bienes, quienes a su vez permitieron la identificación de 56 bienes muebles, 28 bienes inmuebles y 7 sitios con arte rupestre, consolidando un primer inventario y una zonificación arqueológica del municipio que permita definir los lineamientos para su gestión y conservación desde la articulación institucional, tal y como se evidencia en este artículo de investigación.


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 45-61
Author(s):  
José Pérez Crespo
Keyword(s):  

El presente artículo participa al lector, de una reflexión que surge a partir de la existencia de la ciudad de Salamanca en el Bajío mexicano, motivada en su origen y crecimiento territorial en los criterios de sanidad implementados en las reales ordenanzas coloniales, y de traza con influencia vitruviana, que no obstante de sus benévolos principios en la configuración de los espacios funcionales y colectivos, en lo evolutivo del asentamiento y su afán de progreso, en la segunda mitad del siglo XX se generó una solvencia política-económica nacional, con la necesidad de ocupación o uso de suelo de ámbito industrial, parcialmente resuelto o sin una visión futura ante el comportamiento de las emisiones de los procesos petroquímicos, en los vientos y sus trayectorias, sobre otros usos de suelo principalmente destinados a funciones habitacionales y de servicios, y con latentes consecuencias en la salud de su población; en el presente comunicado se tomaron además, cifras monitoreadas de los compuestos químicos del último año (2019) con valores cuestionables; todo ello, en una confrontación de riesgo entre una traza urbana, un uso de suelo híbrido, y el flujo de emisiones industriales en los vientos del territorio urbano.  


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge Del Castillo
Keyword(s):  

Hablar de la diversidad funcional desde el diseño no es muy común pues este ha sido un tema casi siempre relegado al ámbito médico o clínico. El presente artículo busca mostrar, a través de las experiencias del taller de Diseño en los proyectos de Grado para la carrera de Diseño Industrial, cómo se puede tener una aproximación distinta, creativa y sensible a esta perspectiva, permitiendo fortalecer y evidenciar el concepto de la inclusión a través del diseño. El artículo contextualiza las consideraciones necesarias para entender, asimilar e involucrarse en el concepto de la diversidad funcional y adquirir un método que permitirá enlazarse con el  diseño, la innovación y la calidad de vida a través de propuestas creativas, logrando impactar y responder a necesidades y condiciones que surgen de una condición de diversidad funcional, la cual generalmente ha sido tratada como una situación de discriminación.


Designia ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 27-43
Author(s):  
Christian Fierro Corral

El presente artículo de reflexión debate en torno a diversas fuentes sobre el presente de las revistas de arquitectura en Latinoamérica, utilizando el siglo XXI como un marco histórico definido por múltiples plataformas y soportes para su desarrollo como medios de difusión especializados. Primero, se entiende a la arquitectura en su condición teórico-práctica, donde existen muchas maneras de ser estudiada por ser una disciplina compleja en sentido, forma y soporte; basada en el hacer y el declarar, la arquitectura busca a través de diversos medios de representación su propio desarrollo. En el artículo se revisa a la revista como producto editorial, que tiene como propósito ser evidentemente especializada, con una postura definida tanto por las opiniones manifestadas dentro de ella como por sus políticas editoriales. Bajo este parámetro, se entiende a la revista especializada de arquitectura como un medio capaz de generar contenido propositivo para el propio quehacer de la disciplina. De esta forma las revistas de arquitectura cumplen una doble condición: ser soporte de múltiples niveles de información, donde además del texto y el lenguaje escrito aparece un lenguaje arquitectónico propio; y ser fuente historiográfica, para entender el pasado, criticar el presente y proponer a futuro, manifestando una contemporaneidad entre ideas y proyectos. Así, se explora cómo las revistas de arquitectura se enfrentan al siglo XXI con un valor en la formación y el desarrollo de líneas discursivas, operacionales y de representación, tras una tradición que comienza en el siglo XVIII en Europa y se ha traducido, entre los siglos XIX y XX a otras esferas como piezas fundamentales para el estudio de distintos movimientos y períodos de la arquitectura. Metodológicamente, el artículo aborda estas temáticas a través del estudio de las revistas chilenas Revista de Arquitectura número 23, Arquitecturas del Sur número 50 y la revista argentina DANA número 43; enfrentadas a experiencias como la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectra (ARLA) y el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal). De esta forma, se permite comprender en la nueva producción de material editorial especializado el propio estado de la arquitectura contemporánea, cuestionarla y proponer cambios respecto a su quehacer teórico o práctico basado, generalmente, en más incertidumbres que certezas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document