Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

131
(FIVE YEARS 44)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Federacion Latinoamericana De Sociedades Cientã­Ficas De Estudiantes De Medicina (Felsocem)

1992-4240, 1680-8398

Author(s):  
Selena Xiomara Jaramillo Aguilar

La linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH), es un síndrome clínico raro y potencialmente mortal, caracterizado por la hiperactivación del sistema inmunológico. La HLH constituye un grupo heterogéneo de alteraciones; y hasta ahora, se conocen dos formas: una primaria o genética y una secundaria o adquirida. Se estima que la HLH tiene una incidencia anual muy baja, de 1 a 10 casos por cada millón de habitantes. Quizá ello se explica por un subregistro de los casos de HLH como entidad clínica. Las razones que apoyan este planteamiento son: 1) el solapamiento de la entidad con otros trastornos que constituyen diagnósticos diferenciales (neoplasias, infecciones, enfermedades autoinmunes, tratamientos inmunosupresores, etc.) y; 2) la falta de conocimiento de la enfermedad por parte del personal de salud. A continuación, se desarrolla una revisión exhaustiva sobre la HLH en la literatura médico-científica, desde el punto de vista fisiopatológico, etiológico y diagnóstico; con la finalidad de dar a conocer la importancia de esta entidad y de la intervención inmediata.


Author(s):  
Leslie Suntaxi-Basantes ◽  
Anabel Ramírez-Merino ◽  
Dayanna Solange Medina ◽  
Jennifer Acosta-Cuenca ◽  
Katherine Andrade-Trávez

Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso-obesidad y su relación con el nivel de adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de Medicina de la Universidad Central del Ecuador en el periodo lectivo 2019-2020.  Metodología: Diseño epidemiológico analítico transversal en una población de 2730 estudiantes que acuden con regularidad a clases en la Universidad Central del Ecuador en el período 2019–2020, con una muestra de 287 estudiantes seleccionadas aleatoriamente. Se evaluó el nivel de adherencia a la dieta mediterránea mediante la encuesta KIDMED. Para medir el nivel de actividad física y estado nutricional se utilizó el cuestionario IPAQ de la OMS y el IMC (kg/m2) respectivamente.   Resultados: Del total de alumnos encuestados el 79.1% (n=227) IC95%: 74.36-84.83, presentan un nivel de adherencia medio-bajo a la dieta mediterránea. El 20.9% (n=60) IC95%: 16.17-25.64, presentan sobrepeso o algún grado de obesidad. Y el 38% (n=110) IC95%: 32.67-43.99, son inactivos. No existe relación entre nivel de adherencia a la dieta mediterránea e índice de masa corporal (p=0.381), ni entre nivel de actividad física e índice de masa corporal (p=0.764). Sin embargo, se encontró una relación entre tipo de vivienda o residencia y nivel de adherencia a la dieta mediterránea (p=0.001).    Conclusiones: El estudio demuestra que no existe relación entre el nivel de adherencia a la dieta mediterránea y el índice de masa corporal referente a sobrepeso-obesidad, aunque no descarta déficits nutricionales; sin embargo, se evidencia relación con el tipo de residencia donde demuestra que los hábitos alimenticios pueden estar condicionados al ambiente familiar.  Palabras clave: Obesidad; Dieta Mediterránea; Adulto Joven; Índice de Masa Corporal 


Author(s):  
Fabriccio Jose Visconti Lopez ◽  
Alexandra Rojas Cueva

Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en estudiantes universitarios de una universidad privada en Lima. Metodología: Estudio observacional transversal analítico. Realizado entre marzo y junio del 2020 a los estudiantes matriculados en el ciclo de estudios 2020-1 entre los 18 y 24 años. Se empleó una encuesta de elaboración propia autoadministrada. Los datos obtenidos se analizaron en el programa Stata v16.0. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas de Fisher, Chi cuadrado y T de Student mientras que para el análisis multivariado se utilizó la regresión de Poisson. Un valor de p inferior a 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: La edad media de los participantes fue de 21.1 (± 1.8) años y el 70.9% fueron mujeres. El 79.6% de los participantes tenía un buen nivel de conocimiento de MAC. El conocimiento de MAC, renta familiar, religión y carrera universitaria no tuvieron una asociación estadísticamente significativa con el uso de MAC. El 75% de los estudiantes utiliza algún MAC actualmente, el condón masculino (51.94%) fue el más utilizado. Un 41.26% obtuvo la información de los MAC a través de información de libros, revistas, TV, internet o redes sociales, siendo el factor más importante para su uso el evitar los embarazos no deseados (56.31%). Conclusiones: Los estudiantes de universitarios de este estudio son conscientes y tienen conocimiento de la anticoncepción.


Author(s):  
Alcides Gustavo Ruiz-Acosta ◽  
Ricardo Javier Gregor-Ramírez ◽  
Najat Ali Hijazi-Roman ◽  
Alana María Esther Fretes-Burgos ◽  
María Gabriela Parra-Riveros

METODOLOGÍA Estudio retrospectivo analizando factores asociados al reingreso hospitalario de enfermos renales crónicos. Universo conformado por 158 pacientes internados en el servicio de Clínica Médica en el primer semestre del 2017. RESULTADOS La edad promedio fue 68,1 años. 75,9% de los pacientes presentó un score alto según el Charlson Comorbidity Index (CCI). 50,6% de los ingresos fueron electivos. Las causas más frecuentes de reingreso primario fueron complicaciones asociadas al catéter de hemodiálisis (13,9%) y accidentes cerebrovasculares (10,9%). 31,6% de los pacientes adquirió una infección nosocomial. La internación primaria duró 11 días (±10,3). 51,2% de los reingresos posteriores fue por motivos diferentes al ingreso primario. Hubieron 2±1,1 reingresos por paciente. 18,9% de los reingresos posteriores presentó desenlaces fatales. Los factores de riesgo asociado al reingreso significativos (p<0,05) fueron: sexo masculino, edad >65 años, procedencia urbana, score alto según CCI, presencia de infecciones intrahospitalarias, ingreso de urgencia e internación de >10 días. La observación de ≥3 ingresos se asoció a: score alto, infecciones intrahospitalarias e internación de duración >10 días. DISCUSIÓN Existen factores asociados al reingreso hospitalario en pacientes con ERC, tales como estadía prolongada, enfermedades intrahospitalarias y un score de Charlson alto. Estos factores condicionan el reingreso y aumentan la probabilidad de desenlaces fatales. PALABRAS CLAVE enfermedad renal crónica; hospitalización; infección hospitalaria  


Author(s):  
Aylin Cuevas Ribera ◽  
R. Ruth Saucedo Saldaña ◽  
Denismar Livino de Alencar ◽  
Maria Julia Veizaga Córdova

Introducción: La preocupación con el estado de conservación de las piezas anatómicas ha sido un tema de mucha apreciación, desde el siglo XVI aparece con fines didácticos y académicos. La procura por encontrar métodos que ayuden a la conservación, preservación y visualización de los órganos se basa en tres pilares que se encargan de mantener al órgano semejante a un órgano fresco: fijación, conservación y preservación. Objetivo: Demonstrar que la inyección – corrosión con caucho de silicona líquida es menos nociva y cumple con la función de conservar, preservar y visualizar las piezas anatómicas. Métodos: Se trata un estudio experimental de característica explorativa y descriptiva. Realizado en la Universidad Cristiana de Bolivia en septiembre de 2018 con una muestra no probabilística de 120 órganos de scrofa. Se utilizó un polímero de la familia “Q” para construcción de las piezas anatómicas. Resultados: obtuvimos una nueva técnica de inyección corrosión ya que utilizamos una familia especifica de los polímeros que no se había aplicado antes, la cual nos permitió llegar a la visualización de la angioarquitecturas de los diferentes órganos jamás vistos en piezas anatómicas.Conclusión: que la técnica creada contribuye para el estudio de piezas anatómicas con menor toxicidad, función ecológica, capaz de contribuir y aumentar el interés de los alumnos por el aprendizaje en remodelación vascular de las piezas anatómicas.


Author(s):  
Henry A Jaramillo F ◽  
Jaikelly Acevedo ◽  
Cecilia M Carvajal Evans ◽  
Alvaro Rafael Lugo Mata

Latinoamérica presenta retos significativos para controlar la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Las creencias culturales, el estigma y el bajo nivel de conocimientos se encuentran entre las principales barreras. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento en mujeres embarazadas sobre el VIH y su transmisión durante el embarazo y la lactancia. Metodología: estudio descriptivo, transversal, en una muestra de 493 participantes que acudieron a control prenatal en dos hospitales de referencia en Venezuela. El nivel de conocimientos se clasificó en bajo, medio o alto a través de un cuestionario validado. Se realizaron análisis de regresión bivariante y multivariante para determinar la asociación del nivel de conocimiento con las características sociodemográficas, se consideró estadísticamente significativo p<0,05. Resultados: la  edad media fue de 24,85 ± 6,1 años, 61,3% soltera y 31,5% con estudios universitarios. Un 67,5% se encontraba en el tercer trimestre de embarazo y 81,7% se había realizado la prueba de VIH. Ninguna manifestó ser estatus VIH positivo. 55% mostró un nivel medio de conocimientos y se asoció a la edad (p=0,04), estado civil (p=0,009), nivel educativo (p=0,02), número de controles prenatales (p<0,001) y haberse realizado la prueba de VIH durante el embarazo (p<0,001). Aproximadamente dos tercio sabía que la infección puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo pero solo 39,1% acertó sobre la trasmisión durante la lactancia materna. Conclusiones: existen deficiencias en el conocimiento sobre VIH en mujeres embarazadas, especialmente sobre la transmisión vertical. Intervenciones educativas efectivas son necesarias en este grupo de pacientes.


Author(s):  
Mariana Blanco Betancur
Keyword(s):  

Introducción: La planificación familiar es un componente fundamental del cuidado de la salud sexual y reproductiva. Actualmente, se disponen diferentes métodos anticonceptivos para mujeres y hombres, la vasectomía es uno seguro, eficaz y permanente. Es de interés para la salud pública el conocer los aspectos asociados a los diferentes métodos de planificación, lo cual evidencia la relevancia de describir la percepción de jóvenes estudiantes de medicina de las diferentes universidades del país, sobre el papel de la vasectomía como método de planificación. Objetivo: Describir la percepción de los estudiantes de medicina de las diferentes universidades del país, sobre el papel de la vasectomía como estrategia de planificación familiar. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron estudiantes de Medicina de diferentes departamentos de Colombia, quienes resolvieron un cuestionario diseñado por los investigadores. Los análisis estadísticos se realizaron en el paquete estadístico STATA. Resultados: Se incluyeron 217 participantes de 13 departamentos Colombianos. El 51,61% fue de sexo femenino. La edad media fue de 20,86 años. El 68,20% se encontraban solteros. El 90,78% usa algún método de planificación. 46,19% planifica con métodos hormonales femeninos, 38,58% con condón. Sólo 3,81% de la población masculina incluida en el estudio se ha realizado vasectomía. El 69,52% afirmó que consideraría realizarse una vasectomía. Conclusiones: Se evidencia un profundo desconocimiento sobre la vasectomía como método de planificación masculina.


Author(s):  
Edilaine Braga de souza ◽  
Eduardo Ramirez Vallejo

Introducción: La cardiopatía congénita cianótica, se refiere a un grupo de defectos cardíacos diferentes presentes al nacer, cursando con hipoxia y cianosis. La Anomalía de Ebstein es un problema cardíaco raro, en la cual presenta un desplazamiento de la valva tricúspide. Caso clínico: Paciente femenino de 5 meses de edad, diagnosticada con Anomalía de Ebstein desde el primer día de vida. Fue referida a un centro cardiológico pediátrico donde reportó dilatación de la aurícula derecha, insuficiencia tricúspide y comunicación intraauricular. Por presentar evolución lenta y no tener un equipo quirúrgico fue dada de alta. Discusión de caso: La anomalía de Ebstein es una malformación rara que afecta ambos sexos y de causa multifactorial, que hasta el momento no se sabe una causa específica y las severidades anatómicas son variadas, teniendo diferencias de gravedad entre los pacientes.


Author(s):  
Emmanuel Olmos González ◽  
Hugo Mendieta Zerón ◽  
Araceli Consuelo Hinojosa Juárez ◽  
Miguel Angel Rivero Navarro

Objetivo: evaluar el estado nutricional en población geriátrica hospitalizada.Metodología: Se incluyeron a todos los pacientes que ingresaron al servicio de Geriatría de un hospital de Tercer Nivel y se les aplicó el cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA).Resultados: Se evaluraon 175 pacientes, 87 hombres y 88 mujeres con promedios de edad de 74.83 y 77.45 años, respectivamente. En el grado de bien nutridos solamente hubo 3 hombres (3.44%) y 7 mujeres (7.95%), mientras que en riesgo de desnutrición estuvieron 12 hombres (13.79%) y 16 mujeres (18.18%), y tuvieron desnutrición 72 hombres (82.75%) y 65 mujeres (73.86%). Al comparar las variables entre ambos géneros, solo se encontró diferencia estadísticamente significativa en el IMC (p = 0.005).Conclusiones: El MNA es una excelente opción para evaluar el estado nutricional de los pacientes geriátricos y llama la atención la severidad de la desnutrición geriátrica en México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document