Ciencia y Arte de Enfermería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

109
(FIVE YEARS 23)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Consejo Regional Iii Lima Metropolitana

2224-7246

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Eulalia María Chahuas Rodríguez

Objetivo: Determinar factores de incumplimiento de controles CRED del menor de 1 año.Métodos: Estudio descriptivo, transversal con población de estudio de 25 madres de niños y niñas menores de un año que aperturaron historia clínica en enero del 2016 con primer control CRED que incumplieron a los controles durante ese año. Losdatos fueron recolectados por entrevista domiciliaria y revisión de historias clínicas, analizados en tablas de frecuencia absolutas y porcentajes.Resultados: Los factores de incumplimiento encontrados fueron: los socioeconómicos con horario de trabajo de la madre el 56,0% y quehaceres del hogar 60,0%; culturales: desconocimiento de la frecuencia de controles 76,0% y condiciones de salud – enfermedad del niño 56,0%; institucionales: horario de atención parcial el 68,0%, demasiado tiempo que utiliza la enfermera 60,0% y tiempo de espera para la atención el 76,0%, la enfermera no brinda información sobre importancia de cumplimiento de controles 60,0%, falta de claridad en la información 68,0%, utilidad de la información brindada y presencia de la enfermera en horario indicado 66,0%.Conclusiones: Existen factores socioeconómicos, culturales e institucionales en el incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo del menor de un año.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Milton Falcon Pezo
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar la percepción de la calidad de vida después del alta en pacientes con diagnóstico de COVID-19 leve en la provincia de Huaral.Métodos: El estudio fue de diseño no experimental, corte trasversal, nivel correlacional. La recolección de datos se realizó por videollamada, y el instrumento utilizado fue el EUROQOL-5D-5LPoblación: 506 pacientes de alta de COVID-19, la muestra correspondió a 345, con un error 3% y 95% de Intervalo de Confianza.Resultados: El dolor y malestar es la limitación más frecuente (43%) que perciben los pacientes con COVID-19 leves y solo el 12% perciben un estado de salud óptimo.Conclusiones: Se concluye que buen porcentaje de los pacientes de alta recuperados de COVID-19 evaluados entre la semana 2 y 22 de inicio de síntomas, percibieron alguna limitación referente a su estado de salud y casi la mayoría percibieron un deterioro del estado de salud.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 31-36
Author(s):  
Jéssica Ventocilla Huaranga ◽  
Esther Damián Cajusol ◽  
Brigith Escudero Ybarra ◽  
Doris Alvines Fernández

Objetivo: Determinar la relación entre resiliencia y funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Publica de Lima – Perú.Métodos: Se trató de un estudio de diseño no experimental, tipo descriptivocorrelacional y de corte transversal. La población total fue de 300 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. La técnica fue la encuesta y los instrumentos el test de resiliencia creado por Wagnild & Young y el Apgar Familiar elaborado en 1978por el Dr. Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington).Resultados: El 51% de adolescentes presenta resiliencia media alta, el 17% resiliencia media y 2.5% baja. El 39% presenta disfuncionalidad familiar leve, 16.6% disfuncionalidad moderada y15.8% disfuncionalidad severa. Mientras que el 13.3% que pertenece a familias funcionales, presenta a su vez alta resiliencia.Conclusiones: Existe relación significativa entre nivel de resiliencia y tipo de funcionalidad familiar con sig. 0.011 (pv<0.05)


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 19-25
Author(s):  
Eulalia María Chahuas Rodríguez

Objetivo: Sistematizar las evidencias que muestran la eficacia del desarrollo óptimo de los niños con el desarrollo de actividades de apego de los padres.Métodos: El presente estudio es una revisión Sistemática, la búsqueda se ha restringido a 10 artículos científicos con texto completo seleccionados de las bases de datos de LILACs, Scielo, Cochrane Plus, Pubmed, Medline, EBSCO; utilizando la evaluación de GRADE para identificar su grado de evidencia; 4 Ensayos (40%), 2 revisión sistemática y metanálisis (20%), 2 revisión metanálisis (20%), 1 estudio aleatorio correlacional (10%), 1 estudio longitudinal de asociación (10%); procedentes de: 80% alta, 10% moderada y 10% baja. Las evidencias según procedencia son: Estados Unidos (20%), Canadá (20%), Italia - Canadá (10%), Sudáfrica (10%,) Australia (10%, Estados Unidos - Inglaterra (10%), Estados Unidos - Portugal (10%) España(10%).Resultados: 100% evidencio relación entre apego y desarrollo óptimo de niños; 80% que padres, pares y otras personas que rodean a los niños establecen apego positivo para desarrollo óptimo; 90% que las actividades positivas de apego de padres y otras figuras de apego evitan comportamientos inadecuados.Conclusión: Las 10 evidencias revisadas coinciden en que el desarrollo de actividades de apego positivo de los padres propician desarrollo óptimo; 8 de 10 señalan que las madres de bajos recursos económicos tienen problemas en establecer actividades de apego positivas y la necesidad que padres, pares y otras personas significativas establezcan apego positivo; 9 de 1, refieren que las actividades positivas de apego de padres y otras figuras evitaran violencia, delincuencia y drogadicción.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 26-30
Author(s):  
Janet Mercedes Arévalo-Ipanaque ◽  
Dora Clarisa Muñoz Garay ◽  
Fabricio Alonso Lévano Bautista ◽  
Flavio Paolo Dagnino Guzmán

Objetivo: Abordar las creencias del efecto de Ivermectina veterinaria 1% vía oral como preventivo del COVID -19 en personas de una zona rural. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico, con una muestra obtenidapor saturación, compuesta de diez personas adultas residentes de una comunidad rural, seleccionadas de forma accidental en el momento que acudían al lugar donde expenden ivermectina 1% de uso veterinario, a quienes se aplicó la entrevista semiestructurada.Resultados: La información en torno a las creencias fue agrupada en tres categorías: angustia e inicio de la enfermedad en la zona, conciencia - búsqueda de la prevención y creencia - confianza - no molestia.Conclusión: La creencia que tiene la población sobre el efecto preventivo de la ivermectina veterinaria para la infección por COVI-19, ocasiona que la tomen mensualmente de forma voluntaria e individual, refiriendo que con su consumo no presentan molestias y conservan la salud.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 4-9
Author(s):  
Nilda Ticliahuanca Torres ◽  
Lucy Tani Becerra Medina

Objetivo:Determinar la adherencia al TARGA en personas que viven con VIH atendidas en un hospital nacional.Métodos: El diseño de estudio fue no experimental, nivel descriptivo, corte transversal y enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo constituida por 108 pacientes adultos con VIH que recibían tratamiento en un hospital nacional de la región Callao en Perú durante el año 2019, seleccionados aleatoriamente según criterios de inclusión y exclusión. La técnica utilizada fue la entrevista y se aplicó el “Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento antirretroviral” (CEAT-VIH) con autorización expresa del autor.Resultados: 85% de los pacientes son adherentes al TARGA. En la dimensión adherencia al régimen TARGA se encontró que 5% alguna vez ha dejado de tomar su medicamento cuando se ha encontrado triste o deprimido, 90% (97) no ha dejado en ninguna ocasión de tomar sus medicamentos un día completo y 7% recuerda algunos de los medicamentos que están tomando. En la dimensión toma de medicación, 20% manifestó que no toman a la hora correcta y 70% considera que su salud ha mejorado desde que inicio a tomar los retrovirales. En la dimensión valoración de la adherencia, 10% refiere que la información sobre los antirretrovirales es regular.Conclusiones: La población estudiada tiene una adecuada adherencia al tratamiento antirretroviral.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 32-34
Author(s):  
Manuel Alberto Carranza Vera

En los siguientes párrafos, desde mi experiencia personal, busco compartir la travesía que significa escribir un libro de enfermería en el Perú que, en lo particular, tomó 18 meses, desde que empecé a escribirlo hasta su publicación. Se trata del caso de la publicación del libro “Manual de administración de fármacos y soluciones – Cuidados de enfermería” Publicado en Lima en el mes de Junio del 2019.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 29-31
Author(s):  
Susan Míriam Oblitas Guerrero
Keyword(s):  

Frente a la emergencia sanitaria por la pandemia ocasionada por el COVID19, considerando las medidas de confinamiento, se reflexiona sobre la situación de los adultos mayores que sufren diabetes. Ellos necesitan tener conocimientos sobre muchos aspectos de su enfermedad: el tratamiento farmacológico, la alimentación adecuada, ejercicio, controles periódicos de laboratorio y controles médicos. Dentro de ello, es básico el automonitoreo de glucemia capilar, que debería constituirse en una de las primeras destrezas que cada paciente con diagnóstico de diabetes mellitus debe adquirir para conocer su nivel de glicemia. Este examen se realiza de la manera más sencilla mediante el glucómetro. Por eso se recomiendo la necesidad de que el adulto mayor cuente con un glucómetro en casa y que, además de la monitorización; reciba junto a su familia, las orientaciones sobre su manejo, cuidados y signos de alarma.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 24-28
Author(s):  
Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué

Objetivo: Revisar el abanico de retos de la epidemiología actual frente a la pandemia por Covid19.Método: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los tesauros de salud en las bases de datos scielo, pubmed y scopus. La estrategia de búsqueda incluyó los términos “epidemiology”, “pandemics” “Covid19” por separado y en sus combinaciones con el operador “AND”. Se seleccionaron artículos de revistas científicas publicados en español e inglés.Resultados: Se encontraron 125 artículos que examinaban la epidemiología durante la pandemia, se seleccionaron 16 artículos de revistas de alto impacto y que en su contenido mencionen específicamente retos de la epidemiología.Conclusión: Actualmente, el método epidemiológico y sus herramientas, amplían sus recursos científicos dirigidos específicamente hacia la búsqueda de la mejor respuesta estratégica ante el evento pandémico que vive el mundo.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 16-23
Author(s):  
Katherin Lucero Poma Falcón ◽  
Carmen Beatriz Nolasco Cáceres ◽  
Noelia Milagros Sarayasi Romero

Objetivo: Determinar el nivel de autocuidado y su asociación con el embarazo de las adolescentes atendidas en un centro de salud de Lima norte en Perú.Metodología: El estudio fue cuantitativo, no experimental, retrospectivo, tipo caso control. La población estuvo conformada por 15 adolescentes embarazadas (casos) y 45 adolescentes no embarazadas (controles) beneficiarias de los servicios de un centro de salud. Se utilizó un cuestionario denominado “Factores Condicionantes en el Autocuidado de la Adolescente” (FCAA), el cual fue validado por las autoras con alfa de Crombach de 0.737.Resultados: Las adolescentes no embarazadas presentaron antecedentes “sin autocuidado” en 73,3%, con “bajo autocuidado” 24,4% y con “buen autocuidado” 2,2%. En cuanto a las adolescentes embarazadas, sus antecedentes “sin autocuidado” son 73,3%, “bajo autocuidado” 26,7% y con “buen autocuidado” 0%.Conclusiones: Las adolescentes embarazadas y no embarazadas se encuentran con un alto porcentaje dentro de la clasificación “sin autocuidado”; pero no existe asociación entre el nivel de autocuidado y el embarazo en adolescentes, sin embargo, hay factores asociados al embarazo que tienen significación estadística.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document