RIEM Revista internacional de estudios migratorios
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

139
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Universidad De Almeria

2173-1950

Author(s):  
Jefferson Martins Cassiano

Resumo: Embora historicamente a filosofia seja uma referência constante no debate acerca dos direitos humanos, nota-se o pouco destaque que ela tem ocupado em relação à crise dos refugiados. Certamente, o pensamento filosófico tem recursos a oferecer e pode contribuir com essa importante e urgente situação de nosso tempo. O filósofo francês Michel Foucault (1926-1984) preocupava-se com o problema migratório do século XXI, em especial com o caso dos refugiados Boat People, algo que infelizmente se confirma cada vez mais. Nesse sentido, o conceito de biopolítica desenvolvido por Foucault apresenta uma interessante perspectiva ao analisar como as tecnologias de biopoder e a governamentalidade da gestão de riscos constituem aspectos fundamentais da atual crise dos refugiados. Método: A metodologia aplicada segue a base da pesquisa filosófica, com a exposição e articulação de conceitos que embasam o argumento desse artigo. A contextualização do argumento é feita com a descrição do caso Boat People da Indochina (1978) e do caso Boat People do Mediterrâneo (2018), observando as operações Mare Nostrum e Triton. O objetivo não é realizar uma comparação entre os casos Boat People, mas destacar que além dos 40 anos que separam cada evento, é possível identificar aspectos de uma governamentalidade biopolítica envolvendo a soberania nacional e a intervenção humanitária. Ao propor uma reflexão acerca do contexto apresentado, o argumento busca desenvolver o que pode ser chamado de ‘triângulo de Foucault’. Com isso, é importante considerar que o triângulo de Foucault tem menos pretensão de ser uma metodologia do trabalho científico, para ser mais um conjunto heurístico de instruções para pesquisas. Desse modo, a interdisciplinaridade desempenha uma função fundamental para a compreensão do argumento, contando com estudos do âmbito do direito, da antropologia, da história, das relações internacionais e do paradigma emergente Security Studies. Discussão: O objetivo desse artigo é propor uma reflexão filosófica acerca da atual crise dos refugiados. Para tanto, o pensamento de Foucault é escolhido por dois motivos: primeiro, pela atuação de Foucault em favor do Boat People de 1978; segundo, pelos instrumentos teóricos oferecidos pela perspectiva biopolítica desenvolvida pelo autor francês. A discussão considera as articulações entre práticas governamentais de resgate, de proteção e de securitização, tanto quanto discursos políticos de soberania nacional, de intervenção humanitária, de gestão de riscos. Portanto, busca-se refletir como o presságio anunciado por Foucault pode se tornar um modo de diagnosticar a atual crise dos refugiados. Resultados: Pode haver uma contribuição da filosofia em relação à atual crise dos refugiados, à medida que a reflexão filosófica pode prover esforços que privilegiam a interdisciplinaridade. A perspectiva biopolítica coloca a questão da vida, do ser humano enquanto espécie, no centro do debate sobre as práticas governamentais. Isso não significa negar o sistema de garantias ou negligenciar todas as responsabilidades atribuídas ao longo do tempo; contudo, é preciso refletir que talvez não seja por acaso que o crescente agravamento da crise dos refugiados seja signo e desafio para nosso tempo.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 102
Author(s):  
María Dolores Linares
Keyword(s):  

La República Bolivariana de Venezuela ha experimentado en la última década un cambio rotundo en su patrón migratorio, pasando de ser un país receptor de inmigrantes a un emisor masivo hacia destinos diversos. La República Argentina ha participado en la recepción de este flujo migratorio y se calcula que más de 120.000 migrantes venezolanos han arribado en los últimos tres años (DNM, Radicaciones 2016, 2017 y 2018). El objetivo de este artículo es describir y analizar las trayectorias laborales y las redes sociales de los y las migrantes recientes (2010-2019) en las ciudades de Santa Rosa y Toay, Provincia de la Pampa. Desde la perspectiva teórica de las redes sociales migratorias y a partir de un abordaje cualitativo basado en la realización de entrevistas en profundidad a migrantes venezolanos/as, se analizan las variables relacionadas con las trayectorias laborales y la utilización/constitución de redes sociales migratorias.  Se discute las experiencias y percepciones sobre el quiebre en la trayectoria laboral, la informalidad y precariedad laboral y la formación y utilización tanto de redes migratorias virtuales como de aquellas basadas en apoyos personales.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 78
Author(s):  
Margarita Isabel Asensio Pastor

Este trabajo plantea un marco de referencia y posibles perspectivas para la enseñanza-aprendizaje de español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) centrado en la figura social del refugiado. Desde el punto de vista lingüístico, este grupo requiere de la exigencia urgente de aprender el idioma de la sociedad de acogida para poder incorporarse a dicha sociedad. Sin embargo, reconocida esta necesidad, a continuación, surge la cuestión contigua acerca de si ello puede resolverse mediante metodologías convencionales o si, por el contrario, abre un campo nuevo de especificidad. Para ello, tratamos de resolver esta cuestión, procurando atender a todos los posibles ejes condicionantes de esta problemática y, en consecuencia, establecer un marco de referencias que sea de utilidad para proceder a perseverar por esa dirección en el futuro.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Eva Matarín Rodríguez-Peral ◽  
Francisco García García ◽  
Tomás Gómez Franco

Introducción: Google se ha convertido en un elemento prioritario en los procesos digitales de búsqueda de información. Este artículo estudia la imagen de la inmigración, a través de la prensa divulgada en Internet. Para ello, se centra en el titular de las noticias, dado que es lo primero que muestra Google Noticias antes de acceder a la información. Se analizan los encuedres noticiosos de los titulares siguiendo la escala de Encuadres Noticiosos de la Inmigración (ENI) propuesta por Igartua, Muñiz y Cheng (2005). El objetivo es determinar cómo los medios de comunicación online, a través de su posición de relevancia en Google, transmiten la imagen de la inmigración expresada en forma de relatos informativos.Método: Se elabora un análisis cualitativo del discurso de titulares de las noticias seleccionadas en diversos periódicos, y un análisis cuantitativo del estudio de frecuencias y co-ocurrencia de encuadres.Resultados: Los resultados señalan un predominio de construcciones narrativas con connotaciones negativas, difundidas en noticias que se encuentran en posiciones de relevancia en Google. Destaca el encuadre del relato informativo vinculado a las condiciones de vida. Discusión y/o Conclusión: Principales conclusiones obtenidosLos titulares de las noticias que facilita el motor de búsqueda Google Noticias a través de su algoritmo de relevancia utilizan en gran medida los encuadres establecidos por los autores Igartua, Muñiz, y Cheng, (2005) en su escala de Encuadres Noticiosos de la inmigración (ENI) utilizados principalmente para el análisis en prensa escrita. Sin embargo, se observa multiples titulares quedan fueran de estos encuadres.Los titulares que ofrece Google acerca de la inmigración y que muestra en posiciones de relevancia en su buscador presentan una imagen negativa de la inmigración, en la que además se observa una infrarrepresentación de la mujer inmigrante.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Sius-geng Vaytiare Salinas Pérez
Keyword(s):  

Los Estados están definiendo políticas migratorias desde una óptica de la seguridad nacional, en la que prima la rigidez de los controles fronterizos y las restricciones en el sistema de visado. Como consecuencia, este tipo de políticas trae consigo el aumento de ingresos clandestinos o cruce de fronteras por pasos no habilitados, fomentando el tráfico de migrantes. El objetivo de este artículo es comprender la experiencia de mujeres migrantes clandestinas que fueron objeto de tráfico, destacando la capacidad de agencia que estas tuvieron a lo largo del trayecto, tráfico y vida en país de destino. Interesa comprender el impacto del tráfico de migrantes como violencia aguda de género, ya que es un eslabón de una cadena de diferentes formas de violencias que viven las mujeres que emigran clandestinamente. La metodología utilizada en esta investigación fue de tipo cualitativa y con un enfoque de género a través del seguimiento etnográfico colaborativo de 6 mujeres migrantes clandestinas residentes en Iquique y Alto Hospicio, región de Tarapacá, Chile, durante el periodo de marzo a agosto de 2018. Los principales resultados en este artículo destacan la presencia de violencia de género transversal a lo largo del trayecto migratorio y en algunas ocasiones previo y desde el inicio del viaje. Destacan las diversas formas de violencia a las cuales se vieron expuestas las mujeres partícipes de esta investigación y los efectos psicosociales que esto conlleva, así como la agencia que presentaron. Se concluye que la condición migratoria irregular, propicia una serie de violencias, siendo la expresión de la violencia de género es parte consustancial al tráfico de migrantes y a la vida e inserción en el país de acogida, pues va de la mano con las relaciones patriarcales inconscientes arraigadas en la subjetividad de la sociedad.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 01
Author(s):  
Lázaro López-Padilla ◽  
Jorge L. Ordóñez-Carrasco ◽  
María Sánchez-Castelló ◽  
Antonio José Rojas Tejada

El Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) propone distintos ámbitos de la realidad sociocultural (político, bienestar social, laboral, económico, social, familiar, religioso y de valores) que pueden clasificarse en ámbitos públicos-periféricos o privados-centrales según el grado de preferencia en mantener la cultura de origen y adoptar la cultura de acogida. El objetivo de este trabajo consiste en aportar evidencias empíricas del modelo teórico de los ámbitos de aculturación propuestos por el MAAR a partir de las medidas de adopción y de mantenimiento utilizando los mapas de variables propios de los modelos logísticos de Rasch en distintos grupos (autóctonos que evalúan a rumanos y a ecuatorianos). El trabajo se realizó aplicando un cuestionario a 922 personas españolas (493 evaluaron a personas de origen ecuatoriano y 499 de origen rumano) mediante muestreo aleatorio multietápico. En la primera etapa, un equipo de expertos seleccionó, los municipios con mayores porcentajes de inmigrantes (al menos el 5% del censo tenía que ser inmigrantes y, de éstos, al menos el 2% eran rumanos/ecuatorianos). En la segunda etapa se estratificó, con una asignación proporcional por sexo y edad y, por último, se seleccionaron rutas aleatorias en cada municipio. El error de muestreo se estimó en ±4,3%. Los resultados obtenidos muestran evidencias de validez empírica del MAAR. En los ámbitos privados, los autóctonos prefieren que los inmigrantes mantengan más de su cultura de origen, así como una preferencia menor por la adopción de la cultura de acogida. En los ámbitos considerados públicos, los autóctonos prefieren que los inmigrantes adopten más la cultura de acogida y menos su cultura de origen. Este estudio avala las predicciones teóricas propuestas por el MAAR referentes al orden de los ámbitos socioculturales, tanto en las preferencias de mantenimiento como de adopción, en ambos grupos de autóctonos.


Author(s):  
Inmaculada Gomez ◽  
Francisco García-España

Introducción: El día 7 de febrero de 1937 se produjo un desplazamiento de población desde Málaga hacia Almería por la carretera de la costa, cuyas dificultades y penurias dejaron un profundo recuerdo en quienes lo vivieron y en sus descendientes.Método: Este estudio pretende identificar los elementos que actuaron como detonantes de esa huida, masiva y coincidente en el tiempo, mediante análisis cualitativo de contenidos de prensa, radio local y rumores en 1937.Resultados: Los continuos bombardeos sobre una ciudad sometida a una intensa campaña de propaganda de guerra, sin información fiable sobre la situación del frente y del propio Estado y con intensa comunicación informal de rumores, propiciaron un episodio de pánico colectivo.Discusión y Conclusión: Cuando los milicianos se repliegan y anuncian la llegada del enemigo, el miedo compartido desencadena la reacción defensiva de huida masiva.


Author(s):  
Ana Carrizo Santos ◽  
María de la Villa Moral Jiménez
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la percepción que tienen las personas de la estereotipia y la infrarrepresentación que se hace en publicidad de colectivos no occidentales procedentes de países no nucleares. Se asocia al grado de contacto con personas inmigrantes y la frecuencia de exposición ante la publicidad televisada, además de a otras variables sociodemográficas para entender las diferencias en el grado de prejuicio dirigido a inmigrantes. Han participado 183 sujetos occidentales con edades comprendidas entre los 20 y los 67 años ( = 34, 12 y DT = 14, 65) elegidos mediante un método no probabilístico, exploratorio y descriptivo. Se ha constatado la importancia de las variables sociodemográficas y del grado de contacto, así como de la percepción de la estereotipia en anuncios como variables relevantes que se relacionan con el grado de prejuicio, constatándose que las mujeres presentan menor prejuicio sutil y que los sujetos más igualitarios perciben más estereotipos étnicos en la publicidad televisiva española. En la predicción diferencial de los cuatro tipo de sujetos (igualitarios, sutiles, de tipología error o fanáticos) presentan valor discriminante variables como el género, los rangos de edad, la percepción de estereotipos étnicos en anuncios, el grado de relación con inmigrantes y la percepción de discriminación. Se considera un estudio introductorio en el que se incide en la importancia de presentar una publicidad inclusiva que represente adecuadamente la diversidad cultural de nuestro país para que no contribuya a perpetuar actitudes prejuiciosas hacia el colectivo de inmigrantes. 


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 329
Author(s):  
Rafael Viruela

En Europa, más de dos millones de personas trabajan en un país y residen en otro, al que regresan cada día o, al menos, una vez a la semana. El artículo hace un balance general de estos desplazamientos, de su distribución geográfica, de los factores que contribuyen a la movilidad transfronteriza, de los obstáculos que impiden que alcance mayor amplitud y de sus consecuencias. Esta investigación se apoya en la información estadística proporcionada por Eurostat y la Comisión Europea y en los resultados de estudios realizados en diferentes países. El aumento de la movilidad fronteriza se relaciona, entre otros factores, con la ampliación de la Unión Europea y el derecho de libre circulación de trabajadores, la proximidad geográfica y las diferencias económico- laborales entre el lugar de trabajo y el de residencia. Las idas y venidas aumentan con rapidez en los países poscomunistas, que destacan como exportadores de mano de obra. La oferta de empleo se concentra en Europa central, sobre todo en Alemania, Suiza, Luxemburgo y Austria.


2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Ramon Julià Traveria ◽  
Agustín González Rodríguez ◽  
Xavier Miranda Ruche

Introducción: Con el objetivo de ampliar la perspectiva con la que se analiza habitualmente el fenómeno de los trabajadores extranjeros en el sector agrícola y dotarlo de mayor riqueza interpretativa, en este artículo incorporamos una mirada específica sobre el empleador/a. Para ello, profundizamos en primer lugar en la visión y las percepciones de este agente sobre los trabajadores/as inmigrantes y, posteriormente, situamos la evolución de las estrategias de contratación que han llevado a cabo. La investigación se focaliza en la provincia de Lleida entre los años 2005 y 2015. Dicha década resulta especialmente rica desde un punto de vista analítico, dado que integra tres períodos diferentes del ciclo económico en España, como son: el crecimiento, la crisis y el inicio de la recuperación.Método: Se parte de dos tesis doctorales realizadas por dos autores firmantes de este artículo, que integraron en su objeto de estudio el tema nuclear que aquí se presenta. Ambas tesis combinaron técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. Su agregación permite cubrir el periodo indicado. Para el análisis, se ha establecido una perspectiva de interpretación longitudinal a partir de los principales hallazgos obtenidos en cada una. Dicha perspectiva se ha puesto en relación con la literatura existente.Resultados: Se han encontrado variaciones significativas acerca de la visión del empresariado sobre las personas migrantes en función de los ciclos señalados. Sin embargo, las estrategias de contratación mantienen una cierta continuidad a lo largo del periodo estudiado.Conclusión: Señalamos una cierta tendencia hacia la estabilidad en las relaciones que los empleadores/as agrícolas mantienen con los/as trabajadores/as inmigrantes dentro del contexto estudiado. Esta la explicamos fruto de un proceso de reducción de la desconfianza y de adquisición de una experiencia positiva, en términos funcionales y económicos, que permite al empresariado mantener cubiertas la necesidad de mano de obra en este sector.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document