Historia Y Espacio
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

462
(FIVE YEARS 78)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Del Valle

2357-6448, 0120-4661

2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Jairo Alberto Tamí Rincón ◽  
Helwar Hernando Figueroa Salamanca

Se analiza cinematográficamente el largometraje Canaguaro (1981), dirigida por el chileno Dunav Kuzmanich, por medio del uso de la historiografía especializada sobre el período histórico recreado en el filme, donde La Violencia en los Llanos Orientales de Colombia es el eje temático que soporta su narrativa fílmica.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Danilo Torres Reina

Frente a los avances de las ciencias naturales y a su riguroso proceso de formalización, el enfoque comparativo se ha constituido en una vía con la que cuentan las ciencias humanas en su tarea de avanzar y aportar al entendimiento de los diversos temas de estudio. El mismo ha sido ampliamente utilizado desde los inicios de la ciencia social moderna y prueba de esto ha sido su incorporación en el análisis sociológico, antropológico, político, jurídico, lingüístico e histórico, entre otros. En el último caso con cierta intermitencia, luego del explicito rescate que hiciera del mismo la Escuela de Annales. Frente a los complejos problemas sociales desencadenados por la actual globalización, con profundas raíces en el pasado, el análisis histórico comparativo se erige como una herramienta para el historiador. En este sentido, el documento reflexiona en torno a la utilización del método comparativo en las ciencias sociales  y de, manera particular, en la historia.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Jonathan Mauricio Ortega Lancheros ◽  
William Elvis Plata Quezada
Keyword(s):  

Resumen La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) fue una de las organizaciones religiosas que ayudó a romper la hegemonía del catolicismo en el campo religioso colombiano durante la primera mitad del siglo XX. El propósito de este artículo es identificar cuáles fueron las estrategias de conversión y disciplinamiento de su membrecía desde 1928 y hasta 1946, que permitieron la organización de la IASD en Bucaramanga y qué consecuencias produjo en su proceso de implantación, crecimiento y estabilización. Teórica y metodológicamente nos basamos en la propuesta de la sociología de la religión, particularmente de Weber y Houtart, que consideran a las organizaciones religiosas estrechamente vinculadas con la sociedad, en una relación dialéctica. Para este propósito, se analizan, tres aspectos: primero, el contexto que favoreció la inserción de la IASD en Bucaramanga. Segundo, sus estrategias de conversión. Y tercero, el comportamiento de su crecimiento y separación a partir de sus registros bautismales. Se plantea la hipótesis que, la vida religiosa de los adventistas debió ser confirmada por una conversión, santa y disciplinada. Este pragmatismo ético habría generado un grupo de personas con posturas conservadoras que permitió la estabilización de la organización. La investigación se basa en fuentes consultadas en archivos físicos y digitales de la IASD, en memorias y entrevistas a sus conversos


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Abel Fernando Martínez Martin ◽  
Andrés Ricardo Otálora Cascante

Este artículo ofrece una mirada histórica sobre la Semana Santa en la ciudad de Tunja (Colombia), manifestación de la religiosidad popular que ha permanecido por siglos (XVI-XXI) en el espacio urbano. A través de fuentes de archivo y crónicas poco estudiadas, este articulo tiene por objetivo evidenciar las continuidades y discontinuidades que ha tenido la representación de la Pasión de Cristo, tradición hispánica aparecida en la ciudad bajo las directrices del Concilio de Trento a finales del siglo XVI y puesta en escena por las cofradías tunjanas formadas para tal fin. Las representaciones de Semana Santa se modificaron en el siglo XIX, tras la desamortización de bienes de la Iglesia y en el siglo XX, se configuró su forma de representación actual luego de la Reforma Litúrgica de la Iglesia Católica promovida por el papa Pio XII. En el siglo XXI se reconoció a la Semana Santa en Tunja como Patrimonio Inmaterial de la Nación colombiana.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
María de las Nieves Agesta

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no se limitaron al territorio involucrado directamente en el enfrentamiento, sino que tuvieron un alcance global que, como ha señalado la historiografía reciente, no excluyó a las naciones latinoamericanas. En este trabajo se exploran los efectos de esta contienda sobre la reconfiguración de las relaciones entre el Estado argentino y las instituciones culturales, atendiendo, en particular, a la acción desplegada por el gobierno nacional en favor de las bibliotecas populares entre 1914 y 1921, momento que se reglamentó el funcionamiento interno de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares a nivel nacional. De este modo, se demuestra que el conflicto constituyó un momento clave en el debate sobre las formas y los alcances que debía asumir la participación estatal en la materia, así como en el diseño de agencias, normas y mecanismos de regulación del sector. Mediante documentación oficial, se reconstruyen las condiciones económicas a las que se vieron sometidas las entidades con motivo de la crisis, las discusiones que se produjeron en torno a la participación presupuestaria que debía otorgarse a la cultura y, por último, las tentativas de organización burocrática y normativa como respuesta a las limitaciones del sistema evidenciadas durante esos años.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Hugues Rafael Sánchez Mejía

El presente número de la revista Historia y Espacio está conformado por dos secciones temáticas. La primera de las secciones está dedicada a la cuestión religiosa y la segunda, reúne diversos artículos de la convocatoria de Tema Libre.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Sofia Brizuela
Keyword(s):  

La forma de vida beata llegó a Hispanoamérica en las primeras décadas posteriores a la conquista. Nos interesa reconocer los primeros pasos de estas mujeres religiosas en México y Lima hasta llegar al Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVI. Dado el carácter poco institucionalizado y marginal del movimiento no es fácil hallar rastros certeros, sin embargo, la Orden Dominica ofrece en la crónica de Alonso de Zamora una información excepcional que arroja luz sobre el fenómeno y forma de vida de algunas mujeres a las que conocemos como “terceras”. En este artículo analizaremos aspectos vinculados a dichas mujeres y los roles que desempeñaron bajo un sólido compromiso de vida espiritual. Este movimiento como forma de manifestación religiosa, será estudiado a través de la beata Margarita de San Agustín cuya fisonomía permitirá conocer una de las vertientes del protagonismo femenino en el periodo colonial. Palabras clave: beatas, terciarias, Nuevo Reino de Granada, Orden Dominicana, espiritualidad femenina.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Javier Ricardo Ardila Gutiérrez
Keyword(s):  

Este artículo analiza los motores de la reconvención al catolicismo de José Manuel Groot (1800-1872), conocido artista, literato, historiador y escritor polemista bogotano. El análisis de un cuaderno manuscrito, en el que Groot consignó poesía y bosquejos poéticos entre 1842 y 1851, clarifica el impulso emocional que lo llevó a abandonar las enseñanzas de su juventud librepensadora y refugiarse fervorosamente en la religión católica. Gracias a las reflexiones teóricas y metodológicas de la historia de las emociones y de los conceptos, es posible preguntarse por las experiencias personales que motivaron la reconvención. Más allá de razones políticas o ideológicas, es posible afirmar que Groot abrazó el catolicismo en busca de un paliativo inmediato para su pena, y su desengaño del filosofismo estuvo fundamentado en la imposibilidad para afrontar la muerte con herramientas de la razón filosófica. Las reconversiones públicas fueron recurrentes durante el siglo XIX en Colombia; sin embargo, son un tema poco tratado aún su elocuencia para ver las relaciones culturales, religiosas e intelectuales. El caso de Groot —una reconvención temprana en el siglo— es un llamado a incorporar las emociones en el análisis de procesos sociales originados en lo privado pero con incidencia pública.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Julio César Zuluaga Jiménez

Es un gusto y honor participar en este homenaje al profesor Edgar Vasquez Benitez, economista, historiador urbano e intelectual caleño, quien habitó gran parte de su vida en esta ciudad poco dada a reconocer y homenajear a sus intelectuales. En este sentido felicito la iniciativa del Archivo histórico de Cali por organizar este evento. Ojalá continúen los homenajes a otros profesores y profesoras que lo merecen; sugiero rápidamente al profesor Lenin Florez, a quien guardo un especial afecto, para continuar con otros colegas que han construido lo que podemos empezar a reconocer como un campo de la historia en el suroccidente colombiano.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Joan Lopez

El objetivo de este texto es analizar las políticas públicas planteadas por Jorge Eliécer Gaitán durante su labor en la Alcaldía de Bogotá (1936-1937) y en el Ministerio de Educación (1940-1941) desde la óptica de la tradición del positivismo italiano. En el texto se analizaron tres tipos de políticas públicas: alfabetización, higiene y apariencia física. Todas estas campañas eran una cruzada por la «cultura» entendida como un cultivo de un organismo social saludable y evolucionado. Es decir, Gaitán defendió la cultura como un proceso civilizatorio del cuerpo, la mente y la relación con el medio en las clases populares. Finalmente, las políticas públicas propuestas por Gaitán estaban inspiradas por la eugenesia italiana durante el fascismo y su creativa interpretación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document