religiosidad popular
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

188
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 351-367
Author(s):  
Yuricel Moreno Zaldívar

La religiosidad popular en Cuba ha tributado a la búsqueda de una identidad icónica. El presente artículo se plantea el propósito de mostrar su importancia en las artes visuales holguineras, a partir de las obras de José G. Rodríguez Maslótikhass y Rubén Hechavarría Salvia. Con diversos grados de implicación, estos desarrollan poéticas ancladas en elementos simbólicos y rituales de la religiosidad popular presentes en la identidad local de los que son portadores. Se plantean los sustratos socioculturales que favorecieron dichos acercamientos, en especial, a partir de la década de los noventa del s. XX. En el ejercicio interpretativo, la imagen artística se redimensiona como objeto depositario y generador de cultura, lo cual se vio favorecido por el empleo de la Iconología como método de análisis. El calado profundo de las aproximaciones estudiadas marcó pautas dentro de la producción artística en Holguín. Demostró la importancia de esta vertiente para la visualidad local que conecta con una línea de reflexión arraigada en el arte cubano. Esta se manifiesta como objeto de estudio poliédrico que invita a nuevas interpretaciones desde otros campos del conocimiento, en tanto suceso artístico estrechamente vinculado a la identidad cultural.


2022 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 9-25
Author(s):  
Aurelio Remy Gonzalez Castillo ◽  
Ricardo Vílchez Chumacero ◽  
Randolfo Nuñez Torreblanca

Objetivo: Comprender origen, forma de organización, carácter histórico artístico de las capillas urbanas y las características de la religiosidad popular que presentan en el distrito de Huacho. Métodos: Es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa, se realizaron 6 entrevistas y 3 observaciones participante; el cuestionario y guía de observación fue validado por juicio de expertos. Resultados; identificación de 26 capillas urbanas, predominan vírgenes, tienen organización con participación de ambos sexos, poseen niveles artísticos, se le atribuyen sacralización, utilizan símbolos y rituales hay vínculos entre devotos y capillas vía promesas. Conclusiones: Capillas originadas por vecinos con mayor participación femenina, refleja arte especializado y no especializado, mayoría son reconocidas como sagradas, practican símbolos y rituales católicos tradicionales, relación fuerte entre devoto y capilla mediante promesas.


2021 ◽  
Vol 17 (57) ◽  
Author(s):  
Abel Fernando Martínez Martin ◽  
Andrés Ricardo Otálora Cascante

Este artículo ofrece una mirada histórica sobre la Semana Santa en la ciudad de Tunja (Colombia), manifestación de la religiosidad popular que ha permanecido por siglos (XVI-XXI) en el espacio urbano. A través de fuentes de archivo y crónicas poco estudiadas, este articulo tiene por objetivo evidenciar las continuidades y discontinuidades que ha tenido la representación de la Pasión de Cristo, tradición hispánica aparecida en la ciudad bajo las directrices del Concilio de Trento a finales del siglo XVI y puesta en escena por las cofradías tunjanas formadas para tal fin. Las representaciones de Semana Santa se modificaron en el siglo XIX, tras la desamortización de bienes de la Iglesia y en el siglo XX, se configuró su forma de representación actual luego de la Reforma Litúrgica de la Iglesia Católica promovida por el papa Pio XII. En el siglo XXI se reconoció a la Semana Santa en Tunja como Patrimonio Inmaterial de la Nación colombiana.


2021 ◽  
pp. 169-183
Author(s):  
Iluminada Rodríguez Morgado

El presente artículo aspira a ser un punto de referencia para el análisis de la presencia de fray Diego José de Cádiz en Málaga, que se testimonia gracias al patrimonio histórico, literario y artístico legado en cada uno de los sitios que visitó a lo largo de su vida, efectuando predicaciones y misiones. De este modo, nos centraremos en la capital de la provincia, con especial atención a su labor apostólica manifiesta en la huella patrimonial albergada en la catedral de Málaga y la iglesia de la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús del popular barrio de Capuchinos. De fray Diego de Cádiz se destaca la tenaz propaganda en torno a la advocación de la Divina Pastora, que lo llevó a ser llamado «apóstol de Andalucía», y que en Málaga se manifiesta a través de la fundación de la congregación de la Divina Pastora. Su cercanía con Ronda y la devoción que tenía hacia la Virgen de la Pazde dicha ciudad, benefició múltiples visitas a la capital, lo que ocasionó un legado artístico e iconográfico particular. Muy valorado por la religiosidad popular, su presencia sigue referenciándose en cada una de las representaciones artísticas del beato, a vertebrar mediante el uso de relicarios y la conservación de su iconografía.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 73-96
Author(s):  
César Rina Simón

En las últimas décadas, la historiografía sobre la construcción de la legitimidad del alzamiento y del nuevo Estado franquista se ha visto enriquecida por múltiples perspectivas. A los trabajos sobre la represión, la violencia y el miedo, se han sumado interpretaciones sociales, económicas, religiosas y culturales que han complejizado las narrativas del consentimiento y de la hegemonía de la dictadura. En este trabajo pretendemos abordar la cuestión desde la perspectiva de la religiosidad y la cultura popular en el caso extremeño, tomando los conceptos de pueblo, tradición y sagrado desde el diálogo transdisciplinar con la Antropología. Para ello abordaremos las múltiples prácticas, rituales y discursos en el contexto de la guerra civil que resignificaron ritos, creencias y expectativas en constante definición y contestación en las ciudades de Cáceres y Badajoz. Este esfuerzo consciente por apropiarse de lo popular y de lo esencial favoreció la consolidación de la dictadura en los horizontes locales como salvaguarda de lo sagrado y de las tradiciones.


2021 ◽  
Vol 55 (3) ◽  
pp. 605-630
Author(s):  
Salvador Rodríguez Becerra
Keyword(s):  

Las órdenes religiosas mendicantes desde su fundación en Andalucía en el siglo XIII y especialmente durante su amplia expansión durante los siglos XVI y XVII, fueron creando un patrimonio material e intangible que, aunque disminuido y modificado, ha llegado a nosotros. Este patrimonio se puede ver en los rituales, devociones y actitudes que sobreviven en la religiosidad popular, expresión del patrimonio religioso inmaterial. El patrimonio inmaterial que produjeron las órdenes religiosas permaneció entre el pueblo, ahora administrado por el clero parroquial, hermandades y cofradías y congregaciones que lo mantuvo en gran parte y que ha conformado la religiosidad popular o común de los andaluces. Los efectivos humanos de las órdenes fueron transferidos al clero diocesano, sus templos y enseres a las diócesis, y sus bienes materialesnacionalizados y sacados a pública subasta o, transferidos a los municipios que los usaron con diversos fines.


2021 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 455-482
Author(s):  
Juan Antonio Jiménez Sánchez

En el presente estudio analizamos cómo las jerarquías eclesiásticas señalaron siempre el baile como una actividad pecaminosa y del todo condenable, y lo convirtieron en un signo más de alteridad religiosa, aun cuando amplias capas de la población cristiana lo habían adoptado ya como una parte más de su acervo cultural. El problema resultaba más grave cuando el pueblo incorporaba dichas danzas a las fiestas efectuadas en honor de los santos, lo cual, para los predicadores, suponía contaminar de idolatría estas solemnidades. Sin embargo, lo que para las autoridades de la Iglesia era una pervivencia del paganismo, para los fieles constituía una expresión más de su forma de entender la religión y se convertía en una manifestación más de la religiosidad popular ajena a la religión normativa; en otras palabras, se erigía como un componente imprescindible de la lived religion.


2021 ◽  
Vol 73 (147) ◽  
pp. 77-87
Author(s):  
Juan Antonio Jiménez Sánchez
Keyword(s):  

En el presente trabajo, analizamos algunos de los principales testimonios concernientes a la idolatría en Hispania entre los siglos IV y VII para comprobar cuánto de los rituales paganizantes pertenecía a la esfera del culto y cuánto al espectro de lo meramente folclórico. Asimismo, nos interesa sobremanera captar la visión del eclesiástico, quien, independientemente de la verdadera naturaleza de estas manifestaciones, las interpretó siempre en clave politeísta. En efecto, fueran o no un fenómeno cultual, tales expresiones de la religiosidad popular resultaban del todo ajenas a la fe de Cristo, por lo que para las autoridades religiosas constituían el fruto de los engaños de Satán y de sus ángeles y, por tanto, eran siempre condenables.


2021 ◽  
Vol 16 (29) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Lorena Marina Sánchez ◽  
Analía Ester Benítez
Keyword(s):  

Las relaciones entre la arquitectura doméstica que compone gran parte del paisaje urbano de cada ciudad y las imágenes protectoras que se imbrican en sus fachadas, expresan las transformaciones sociomateriales tangibles e intagibles a través del tiempo. Entre múltiples manifestaciones, en las fachadas se destacan los mensajes ligados a la religiosidad popular, en particular sus significados vinculados a la veneración y a la protección. En este sentido, en Argentina el culto católico resulta mayoritario y ha generado diferentes improntas, como acontece en la ciudad de Mar del Plata mediante la expresividad forjada en las fachadas de los chalets “estilo Mar del Plata”. Por ello y desde una perspectiva principalmente cualitativa apoyada por datos cuantitativos, mediante la interpretación de fuentes primarias y secundarias, se propone analizar las imágenes religiosas subsistentes en este tipo de viviendas, dentro de las dos lomas inicialmente pobladas que atesoran una relevante densidad de chalets, para ampliar su comprensión y los valores asociados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document